JALISCO
Parece irreversible la victoria de Sheinbaum sobre Xóchitl: Federico Arreola

Por Diego Morales Heredia //
En la antesala de la elección presidencial de 2024, la tendencia en las encuestas a favor de Claudia Sheinbaum ante Xóchitl Gálvez parece irreversible, si el resultado electoral fuese distinto sería una crisis total de las encuestas y habría que replantearse la industria por tal falla, así lo indicó Federico Arreola en la conferencia organizada por Confío en México titulada “Estudios serio o diarrea de encuestas patito”.
“Lo digo con respeto, no veo posible el triunfo de Xóchitl basado en estas encuestas, si llegamos con estos números al final de la campaña y el resultado electoral fuese distinto, sería una crisis total de las encuestas y habría que replantear la industria, los que hemos hecho encuestas tendríamos que disculparnos y aceptar que fallamos, pero no lo veo posible, entiendo la necesidad y deseo de cambio de algunas personas que no están satisfechas con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero sugeriría autocrítica, algo habrán hecho mal los panistas y los priistas”.
Para el conferencista, uno de los principales elementos por los cuales Morena tiene gran ventaja sobre la alianza opositora es por el castigo que la sociedad le tiene al PRI y al PAN por los gobiernos emanados de estas instituciones, no obstante, aseveró que será hasta el día de la elección cuando las encuestadoras sean juzgadas si atinaron o no el resultado.
“Un elemento que ayuda a López Obrador y ahora a Claudia Sheinbaum es que creo que la gente no ha terminado de castigar al PRI y al PAN, fueron muchos años mal gobernados, la gente dice vamos dándole a Morena un periodo más a ver qué pasa. Me da risa leer a colegas en los medios decir que todo estaba bien, y ahora todo está mal, a veces les pregunto, nunca me di cuenta que vivíamos en Suiza. Ya veremos el pronóstico que hacemos al final y si le atinamos o no, no nos vamos a escapar de quien nos quiera juzgar”.
A la vez, el también periodista Director del portal SDP Noticias comentó ante los presentes lo que ve viable para que la oposición tenga un papel más digno en la campaña venidera, buscando las maneras legales para romper la alianza y fortalecerse en lo individual con candidatos como Beatriz Paredes o Luis Donaldo Colosio Riojas.
“Si yo fuera estratega de la oposición, ya le habría pedido a Xóchitl que dejara la candidatura porque no está funcionando, a lo mejor nadie va a funcionar, pero no está dando el resultado que se esperaba. La oposición tuvo un buen candidato, ahí sigue, Luis Donaldo Colosio Riojas, en todas las mediciones salía bien, muy por arriba de Alfaro y Samuel García de MC, en algún momento a la altura de Claudia y Marcelo en Morena. No lo convencieron, no sé qué pasó. Analizaría las posibilidades legales de destruir la alianza PRI-PAN, no suma, resta, son enemigos de toda la vida, al no tener opciones sus seguidores se van a la abstención, eso perjudica a la oposición. Creo que Beatriz Paredes como candidata única del PRI podría tener un mejor resultado y el PAN trataría de juntarlo con MC, buscar a alguien como Colosio Riojas, el error de fondo fue juntar al PRI y al PAN”.
Subrayó: “El problema no es Xóchitl, o sí es, no puede una candidata presidencial de un partido tan conservador como el PAN ir a una cantina y pedir una ensalada en forma de pene y comérsela enfrente de las cámaras, así le gusta a ella, es muy vulgar, la conozco bien, es buena para las vulgaridades, desconozco las razones por las cuales se enamoraron de Xóchitl Claudio X. González, Jorge Castañeda, todas las personas que la alentaron, ahí están las encuestas”.
“MORENA ES FUERTE PORQUE ES FUERTE”
A manera de anécdota, Federico Arreola recordó la primera encuesta que se publicó en el país, que data de 1985 en la elección para la gubernatura en Monterrey, que dio pie para que años después en la elección presidencial el PRI, encabezado por Luis Donaldo Colosio, llevara a cabo sus propias encuestas, donde tuvo como resultado que la gente votaba por el PRI porque es fuerte, porque iba a ganar y es un fenómeno que se está replicando con Morena.
“A Colosio le llamó la atención las razones por las cuales el partido ganaba, la respuesta que le dieron y está al fondo de las campañas, el PRI es fuerte porque es fuerte, la gente vota por el partido que va a ganar y no le importa perder. Son 26 distintas casas encuestadoras, algunas dan una diferencia de 52 puntos a Claudia Sheinbaum, podemos pensar que todas están manipuladas, que todas están compradas, habrá quien lo piense, la gente del equipo de Xóchitl Gálvez piensa eso aunque cuando ven su propia encuesta da resultados similares, podemos pensar que Morena sin ser el nuevo PRI, porque es distinto, con un esfuerzo grande de López Obrador y mucha gente por construir este partido, muy esforzado el nacimiento, entonces, Claudia Sheinbaum será presidenta seguramente, 26 encuestas lo dicen, incluida la nuestra”.
Agregó: «En este momento Morena es fuerte porque es fuerte; publicamos una encuesta sobre Jalisco, nuestras encuestas son baratas, las hacemos para publicar, no para propaganda política, los partidos hacen encuestas más profundas para orientar sus decisiones».
«En la elección del Estado de México del año pasado fuimos los más acertados junto a Grupo Reforma. En Jalisco, hicimos una encuesta para ver la ventaja de Movimiento Ciudadano, para nuestra sorpresa, Morena le gana con una diferencia de 16 puntos, repetimos la encuesta, salió idéntica, hay amigos que me dicen que es imposible».
De igual manera, Federico Arreola manifestó que no tiene idea de las razones, pero las encuestas en todo el país posicionan al presidente Andrés Manuel López Obrador con niveles de aprobación nunca antes vistos cercanos al 90 por ciento de los encuestados.
“No tengo la menor idea de las razones por las cuales la gente quiera tanto a López Obrador, pero son niveles de aprobación nunca antes vistos. Pueden fallar las encuestas, hablamos de probabilidades, pero también en su origen hay una especie de teoría, manejadas éticamente son útiles las encuestas. En el caso de la elección presidencial, se van a parar las candidatas un poco, los encuestadores no se van a parar, seguirán midiendo y veremos a quién beneficia o perjudica. Marcelo Ebrard decía que todas las encuestas estaban vendidas, Morena hizo cinco encuestas, el encuestador de Ebrard le dio más ventaja a Sheinbaum que la misma de Claudia”.
SORPRESA CON LOS NÚMEROS EN JALISCO…
Aunque Jalisco es un bastión de Movimiento Ciudadano y parece que el proyecto que comenzó Enrique Alfaro es fuerte en la región, las encuestas otorgan ventaja de 16 puntos de Morena sobre los naranjas. Entre las razones que encuentra, está la arbitrariedad de la alianza opositora en el estado y los malos resultados que ha tenido el gobierno encabezado por Alfaro Ramírez.
“No sé a qué atribuir esta ventaja, si la alianza opositora toma una decisión relacionada a Jalisco tan arbitraria, tan poco ética, tan sucia como la que está tomando, si la alianza en Jalisco entrega su candidatura a Alito, entendería las razones por las cuales lo que queda del priismo se está refugiando en Morena y lo que queda del panismo al ver que la alianza en su tierra se entrega a Alito, este Alito es desde hace tiempo y pronto estará en la Real Academia Española como un sinónimo, perdón, de caca, así va a aparecer pronto. Si lo que queda del PAN, un partido que ha sido honorable en muchos lugares, ven que su alianza y su candidata entrega a Jalisco a Alito, se irán a Morena, no a Movimiento Ciudadano que tiene un gobernador que no lo ha hecho del todo bien”.
Añadió: “Movimiento Ciudadano ha hecho las cosas tan mal en la elección presidencial, que se empieza a ver como un partido fallido, está en los límites en números de la extinción, Dante Delgado no quiso ir a la alianza, jugueteó con la posibilidad de que fuera Samuel García el candidato, es un muchacho frívolo de mi tierra, sigo sin entender que en Monterrey presumimos que para pedir un lavacoches pedimos un título de maestría en Harvard y para gobernador ponemos al primer imbécil que se nos pone, antes de Samuel estuvo el Bronco, Rodrigo Medina, así nos gusta y así nos va también. Pensaba que Nuevo León era lo más contaminado de México, pero ahí van ustedes en Jalisco, empujando para alcanzarnos”.
También, como parte de su análisis, aseveró que en medio de la coyuntura local y nacional, Claudia Delgadillo parece salir beneficiada en las encuestas por competir con la marca de Morena.
“Alfaro rompe con Dante, rompe con Movimiento Ciudadano y tiene razón, el método de selección de ese partido, en una tequileada, con un gobernador irresponsable, no es un método ejemplar, se juntan muchos factores en Jalisco que pueden justificar números en el arranque de las campañas locales, que nadie esperaba. Alito, hace lo que le da la gana con la alianza local, los electores de la alianza local dicen yo no quiero saber de Alito, Movimiento Ciudadano ha exhibido que se está destruyendo, no sé si el gobernador y el candidato Lemus se llevan bien, Morena resuelve con una ex priista que sale bien en la encuesta”.
Respondiendo a preguntas de los presentes, Federico Arreola resaltó entre las 26 encuestadoras que han presentado resultados hasta el momento a quienes considera las más veraces y a las cuales habrá que darles seguimiento durante este proceso electoral.
“Encuestadoras serias Reforma, Buendía y Márquez que publica en el Universal, De las Heras Demotecnia, Covarrubias que está publicando en El Heraldo, creo que es serio Alejandro Moreno que publica en El Financiero y nosotros Metrics Mx, que somos nuevos, pero les hemos ganado. Las encuestas deberían servir para orientar a los partidos y tomar decisiones, diseñar estrategias, hacer las campañas, a nosotros los medios nos sirven como producto periodístico, los partidos y sus promotores las utilizan como instrumento de propaganda”, puntualizó.
JALISCO
Los excesos, ¿son garantía?

Opinión, por Gerardo Rico //
Con una agenda 2030 el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) informó el pasado 30 de junio sobre los “Lineamientos para garantizar el principio de paridad de género, así como la implementación de disposiciones en favor de grupos en situación de vulnerabilidad y/o históricamente discriminados, en la postulación en la de candidaturas a diputaciones y munícipes en el Proceso Electoral Local Concurrente 2026-2027”
Consejeras electorales de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación precisaron que: La paridad de género no fue una concesión del poder, sino el resultado de una lucha histórica impulsada por mujeres, activistas y feministas que denunciaron la exclusión estructural de las mujeres en la vida pública. Aunque se han logrado avances significativos, persisten barreras institucionales y socioculturales que impiden una participación plena, no solo de las mujeres, sino también de otros grupos históricamente excluidos, por lo que estos nuevos lineamientos buscan corregir esas desigualdades.
Se informó, además, que los lineamientos aprobados resultaron de un diagnóstico cuantitativo con información y datos del proceso electoral 2024 y luego de un amplio procedimiento incluyente y técnicamente sustentado, atendiendo principios de progresividad, paridad sustantiva y acceso igualitario a los derechos político-electorales.
En lo personal, estoy de acuerdo en el avance significativo que se ha tenido en los últimos años en los derechos de las mujeres y de grupos vulnerables en la sociedad que históricamente han sido discriminados en diferentes ámbitos, sobre todo en la actividad política. Aparte de la discriminación, han sido atacados de diferentes formas, impidiendo su desarrollo pleno en lo profesional y social, y esto sin duda se ha modificado en los últimos años a su favor.
Pero las acciones aprobadas por el IEPC Jalisco son un exceso de facultades que se atribuye el organismo y que pueden afectar la paridad y organización de los comicios intermedios del 2027. Mientras por un lado “resuelven” la participación femenina y de grupos discriminados, por el otro vulneran y limitan la participación política y las aspiraciones de quienes legítimamente aspirarán a algún cargo de elección popular y que por aras del destino son hombres.
Se trata de buscar un equilibrio en la representación y participación de ambos géneros en diversos ámbitos, incluyendo el político y el laboral.
La discusión puede enfocarse en cómo la paridad beneficia a toda la sociedad, incluyendo a los hombres, y cómo se pueden crear condiciones más equitativas para todos, sin perder de vista los retos específicos que enfrentan las mujeres y los grupos vulnerables.
De acuerdo a las disposiciones del organismo electoral en Jalisco, el total de candidaturas a diputados locales por mayoría relativa se integrará de manera paritaria entre ambos géneros, pero la postulación de personas no binarias y todas las identidades de género distintas al binario, se contabilizarán al género masculino.
Para los candidatos a diputados de representación proporcional, cada partido deberá presentar una lista de 18 personas alternadas por género (mujer-hombre-mujer), incluyendo al menos 9 candidaturas femeninas, y se permite que la lista pueda ser encabezada indistintamente por una mujer o un hombre, desde mi punto de vista, una situación más equilibrada.
Aunque establece en otra parte de su comunicado que en los primeros ocho lugares de la lista de representación proporcional se incluirá a algún miembro de los siguientes grupos: personas indígenas, con discapacidad, de la diversidad sexual (LGBTTIQ+) jóvenes y personas residentes en el extranjero. En caso de no incluir a alguien de dichos grupos en las listas de representación propocinal, el partido político deberá postular a las personas de estos grupos para diputaciones por mayoría relativa, en cualquiera de sus cinco distritos electorales más competitivos.
Pero luego viene el asunto de los municipios, aquí las candidaturas a la presidencia municipal en ocho demarcaciones deberán ser exclusivamente femeninas. Estos son: Zapopan, Tonalá, San Juan de los Lagos, Ixtlahuacán de los Membrillos, La Barca, Autlán de Navarro, Chapala y Poncitlán.
Lo anterior se definió luego de identificar municipios en donde nunca ha sido electa una mujer para presidir el cabildo. De esos 49 se revisó donde no hay posibilidad de reelección al cargo; esto es en 16 demarcaciones y se ordenaron del más al menos poblado y eligieron la mitad: los ocho municipios con mayor población dentro del listado y de acuerdo al censo 2020 del INEGI.
Ante todas estas maromas cuantitativas y cualitativas y en las que reitero, desde mi punto de vista, quienes dirigen el IEPC Jalisco se han excedido en sus atribuciones, todas estas propuestas: ¿nos garantizarán mejores gobernantes?, ¿una clase política más preparada que realmente responda a las expectativas de quienes la eligen?
El 50% de mujeres y el 50% de hombres, así como la inclusión de grupos vulnerables en puestos de elección popular, ¿son garantía de mejores gobiernos?
GALERÍA
A los que vimos: Homenaje a don Heliodoro Hernández Loza
MAGNO RECONOCIMIENTO A DON HELIODORO HERNÁNDEZ LOZA
Juan Huerta, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ) encabezó el festejo del natalicio 127 de don Heliodoro Hernández Loza al pie del monumento erigido a la memoria del gran líder de Jalisco en la Rotonda de Los y las Jaliscienses Ilustres que trascendió su tiempo, como lo expresaron los diversos oradores que hicieron uso de la palabra en el magno homenaje. Familiares de Don Heliodoro estuvieron presente en el evento.

_cuva
LA FERIA DE LAS FLORES, LA CANCIÓN DE DON HELIODORO
“La Feria de las Flores”, la canción predilecta de don Heliodoro, se escuchó cuando se hizo la Guardia de Honor al interior de la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. La conmemoración contó con la presencia del Presidente de Coparmex Jalisco, Raúl Flores López; la Magistrada Mayra Angélica Sánchez Grajeda; la diputada federal Merylin Gómez Pozos; diputada local Monserrat Pérez Cisneros, entre otras personalidades.
PERSONALIDADES
De izquierda a derecha: Antonio Álvarez Esparza, Juan Huerta, Rafael Yerena, Diego Monraz y el diputado Sergio Martín Castellanos en primera fila.
EL RECONOCIMIENTO A DON HELIODORO
Autoridades estatales, municipales y funcionarios públicos convivieron con la familia cetemista de Jalisco para recordar y hacer su reconocimiento a un gran líder obrero como fue don Heliodoro Hernández Loza, una figura que dio forma al sindicalismo para defender los derechos de los trabajadores a una jornada justa y remunerada.
SUS TEMAS
La lideresa Martha Elia Naranjo y el diputado Miguel de la Rosa se apartaron para tratar temas de la agenda sindical.
HONOR A QUIEN HONOR MERECE
Juan Huerta y Rafael Yerena, honran la figura de don Heliodoro Hernández Loza.
SALVADOR ALCÁZAR
Salvador Alcázar, fue el orador central en la conmemoración del natalicio de don Heliodoro Hernández Loza en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres.
FRANCISCO RAMÍREZ
Francisco Ramírez Salcido, subsecretario de Gobierno del Estado, quien saluda al líder de la FTJ, Juan Huerta, destacó que don Heliodoro Hernández Loza, por su calidad humana, dejó un legado significativo en México, contribuyendo al bienestar de miles de familias.
RICARDO BARBOSA
Don Heliodoro fortaleció el sindicalismo en Jalisco, pionero en contratos colectivos gracias a la negociación tripartita entre gobierno, iniciativa privada y sindicatos, destacó Ricardo Barbosa, secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado. En la gráfica saluda a Juan Huerta, anfitrión del evento.
MARTA ARIZMENDI
La presidenta del Congreso del Estado, Marta Arizmendi destacó que don Heliodoro Hernández Loza vive en cada trabajador, con una historia que no se apaga, tejida en su legado para Jalisco. Aquí captada al momento de saludar a Juan Huerta y Rafael Yerena.
MANUEL ROMO
Manuel Romo, en representación de la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, aplaudió la vigencia de los ideales de don Heliodoro, que fortalecen a los trabajadores de Jalisco.
TOÑO ÁLVAREZ ESPARZA
Don Antonio Álvarez Esparza, dirigente de la FROC-CONLABOR, presente en el evento, creció en otra organización obrera, pero siempre reconoció el valor del liderazgo de don Heliodoro Hernández Loza.
EL GRAN MAESTRO DEL SINDICALISMO
Don Rafael Yerena, líder vitalicio de la Federación de Trabajadores de Jalisco, se formó como líder con don Heliodoro Hernández Loza, como el gran maestro del sindicalismo.
MARTHA ELIA NARANJO
Martha Elia Naranjo, lideresa del Sindicato SIDEDIF, con Juan Huerta y MaryPaz López, en el festejo del natalicio 127 de don Heliodoro Hernández Loza.
JALISCO
Consejos para la jubilación

Opinión, por Arturo Pérez Díaz //
Cumplir 55 años no solo marca un nuevo capítulo en la vida, también enciende una alerta: es momento de pensar con seriedad en el retiro. Muchas personas posponen esta reflexión, confiadas en que aún hay tiempo.
Sin embargo, el marco legal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), establece requisitos que no se cumplen de la noche a la mañana y que, de no gestionarse oportunamente, pueden traducirse en la pérdida de derechos adquiridos durante toda una vida laboral.
Acorde al Consejo Nacional de Población (CONAPO), hasta el año 2024 el 12.3% de la población total del estado eran personas adultas mayores de 60 años o más, lo que equivale a 1 millón 085 mil 609 habitantes.
Así de grande es el problema de las jubilaciones en Jalisco, que en la mayoría de los casos se concibe como problema, dado que reciben pagos mensuales de miseria, en caso de que todo adulto de este grupo de edad haya logrado una jubilación.
Para entender el tema hay que revisar el artículo 138 de la Ley del Seguro Social, que indica requisitos para obtener una jubilación: para la pensión por vejez se necesitan 65 años de edad y al menos 500 semanas cotizadas (diez años de trabajo formal). Pero también existe la opción de cesantía en edad avanzada, disponible de 60 a 64 años de edad, si se cuenta con las mismas semanas cotizadas y ya no se tiene trabajo remunerado.
Aun así, ningún beneficio es automático: hay que solicitarlos y acreditar los requisitos ante el IMSS, lo cual puede ser confuso para muchos, además de que toma tiempo.
La decisión de pensionarse debe ser estratégica y no dejarla al tiempo porque equivale al olvido. Dejar pasar los años sin revisar cotizaciones, sin confirmar la situación laboral, sin conocer los montos aproximados de cesantía o jubilación por vejez, puede poner en riesgo no solo la pensión, sino también las asignaciones familiares, ayuda asistencial y servicios médicos a los que se tiene derecho (arts. 137 y 145).
Por ello, quienes cumplen 55 años deben comenzar ya el proceso de revisión de jubilación, analizando: semanas cotizadas, modalidades de retiro, documentación, trámites y requisitos ante el IMSS. Ser omiso y no hacerlo a tiempo puede llevar a perder beneficios irrecuperables. La vejez no llega de golpe, pero cuando lo hace, no perdona la omisión. Es mejor prevenir que lamentar.
Toda una vida de trabajo puede llevar el riesgo de jubilarse con montos injustos de 9 mil quinientos pesos mensuales. Sin embargo, la mayoría de la gente debería saber que hay opciones de incrementar las jubilaciones hasta montos mayores de 80 mil pesos, mediante una estrategia legal acorde a la propia ley del IMSS.
Una pensión justa es aquella que brinda los medios adecuados para pagar los servicios de salud, alimentación y cuidado del jubilado, pero muchas personas adultas no lograron una pensión, y los que sí tuvieron derecho recibieron pensiones de hambre.
Muestra de ello es que, a pesar de tener edad de retiro, la gente sigue trabajando. Así lo demuestra el INEGI, a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Según resultados del primer trimestre de 2024, el 19.5% de la población de 65 años y más en Jalisco era económicamente activa, es decir, 182 mil 375 personas; de las cuales 64.2% (117,108) eran hombres y 35.8% (65,267) mujeres. Destaca que, el cien por ciento de las personas adultas mayores económicamente activas se encontraba ocupado.
Una jubilación justa se debe empezar a trabajar a los 55 años de edad, en las próximas colaboraciones expondremos las estrategias para lograr pensiones mayores a lo que le tiene programado el IMSS a quienes caminan ya rumbo al sexto piso.
Lograr una vejez tranquila, sin tener necesidad de seguir trabajando hasta una edad muy avanzada, es posible, pero hay que informarse de los derechos laborales y de las prestaciones.
El mayor problema es el de personas que tienen más de 50 años de edad y hoy laboran sin seguridad social, sin los beneficios de una AFORE, INFONAVIT y sobre todo sin cotizar para una jubilación, que con una adecuada información, toda esta gente estaría a tiempo de rescatar una jubilación digna. La informalidad provoca daños en el futuro de los trabajadores, porque, llegado el tiempo, vivirán una vejez sin protección social, sin dinero.
La gente debería saber que existen mecanismos legales para regularizar su situación en cualquier giro laboral, logrando la protección del IMSS con servicios médicos, cirugías y medicamentos en el presente y una pensión para el futuro.
Algunos ejemplos de incorporación al IMSS son los trabajos domésticos, en donde miles de mujeres trabajan para un patrón que no les brinda hasta hoy la afiliación al seguro social que puede realizarse de una forma sencilla. Otro caso son los trabajadores de aplicaciones móviles como Uber y Didi, que a partir de junio de este año ya se deben inscribir por ley al IMSS.
También existen trabajadores independientes de alto nivel, como los dentistas, que siempre por tradición han sido independientes y no tienen patrón que los incorpore al seguro social. Para ellos también existen modalidades de afiliación al IMSS, y aunque muchos creen que la población de escasa formación es la víctima de la injusticia de las jubilaciones, esto no es así, también profesionistas están descobijados en su futuro laboral.
Si toda persona inscrita en el IMSS, que tiene ahora más de 55 años de edad y que pertenece a la Ley 73, se preocupara hoy por informarse, estaría a tiempo de evitar una jubilación injusta con montos bajos que empobrecen a los jubilados.
A la población que pertenece a la ley 73 del IMSS, le asiste la ley con varios beneficios que, sin embargo, no son ejercidos por ignorancia. El mayor beneficio es poder continuar cotizando para una jubilación a pesar de que se hayan quedado sin empleo, y por su edad, ya nadie quiso brindarles empleo formal.
El beneficio se conoce como continuación voluntaria, con lo que, al contribuir directamente y pagar su afiliación, podrán asegurar su retiro aun cuando se hayan quedado sin patrón y un empleo formal. Pero, adicionalmente, tienen el derecho de enriquecer su cotización, elevando el salario base, lo cual repercute en una pensión que puede ser en 2025 superior a 80 mil pesos mensuales.
Es tiempo de prepararse para el futuro y no dejarlo al día a día, el tiempo y el futuro están más cerca de lo que parece, infórmese.
E-mail: amper61@hotmail.com
Arturo Pérez Díaz es periodista independiente, ha sido docente de política, opinión pública y mercadotecnia política, así como asesor profesional de comunicación pública.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo