NACIONALES
Por la construcción del segundo piso de la 4T: Presidenta virtual, innovadora y reformista

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
El pasado dos de junio, la ciudadanía mexicana emitió un sufragio avasallador, que implica un mandato categórico: tendremos presidenta de la república -la primera en nuestra historia como nación independiente- y ella deberá implementar reformas e innovaciones, dentro del perfil delineado por la llamada Cuarta Transformación ( la 4T surgida en 2018, tras el triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador), que a su vez, bajo la guía de Claudia Sheinbaum, se denominará como segundo piso de aquella.
Las tres transformaciones que han modelado la identidad y estructura social de nuestra patria son la Independencia, la Reforma y la Revolución. Por ello la que emergió con el gobierno de AMLO se tituló Cuarta Transformación y su segunda etapa, es referida como segundo piso de la 4T.
A la fecha, a Claudia Sheinbaum se le conoce como “presidenta virtual”, -o sea potencialmente, que reúne todos los requisitos para en su momento asumir ese cargo- pues será presidenta electa, cuando se califique como legal la elección presidencial y se le entregue el documento correspondiente por el Tribunal Federal Electoral, lo cual debe suceder a finales de agosto o, a más tardar, a principios de septiembre. A partir del 1 de octubre venidero se convertirá en presidenta de los Estados Unidos Mexicanos.
Importantísimo resulta entonces, el hecho de que en 200 años (a partir de 1824 en que tomó posesión el primer mandatario nacional, Guadalupe Victoria) de vida política, los mexicanos tengamos la primera mujer titular del poder ejecutivo federal.
Trascendente es que su arribo al poder sea con una legitimidad purísima, avalada por casi 36 millones de votos, suma que es superior a la obtenida por AMLO el 1 de julio de 2018. Es óptimo que Sheinbaum sea una científica: doctora en Ingeniería Ambiental (1993-1995) con maestría en Ingeniería de la Energía (1990-1992) y emanada de la UNAM con el grado de Licenciatura en Física (1984-1989). Por si eso fuera poco, además de catedrática en su alma máter, fue miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático que en 2007 obtuvo el Premio Nobel de la Paz.
Consiguientemente es singular experta en cambio climático. Empero, no solo tiene esa preparación, siempre participó en luchas estudiantiles, su pensamiento social es de avanzada y tiene experiencia en cargos públicos, con excelentes logros: en 2000-2006, secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, siendo Jefe de Gobierno AMLO; Jefa delegacional de Tlalpan de 2015 a 2017 y Jefa de Gobierno de la Ciudad de México (2018-2023).
Triunfante del proceso selectivo para llegar a ser candidata presidencial, dentro de su partido político Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y la alianza con los Partidos, del Trabajo -PT- y el Verde Ecologista Mexicano (PVEM), coalición que compitió con el lema “Sigamos Haciendo Historia”, fue rotunda triunfadora de los comicios realizados el reciente 2 de junio, alcanzando lo que parecía imposible: la mayoría calificada en la Cámara de Diputados, y por definirse la de senadores, pues de 32 entidades que componen a la república, su alianza conquistó 30 y obtuvo dos primeras minorías en los dos Estados restantes. Cuando distribuyan las autoridades electorales los senadores de representación proporcional, se sabrá si alcanzó la mayoría calificada, pero en todo caso casi la tendrá.
En tres jueves sucesivos, el más reciente el 4 de este mes de julio, Sheinbaum ha presentado a los personajes que ocuparán los primeros cargos de su futuro gabinete. En ellos predomina el conocimiento más que la política o la ideología, aunque desde luego deben tener grandes coincidencias con la virtual presidenta, especialmente con lo que son sus mandamientos, adquiridos de AMLO: “No mentir, no robar y no traicionar al pueblo”, todos ellos entrelazados al enunciado “por el bien de todos, primero los pobres”.
Sin embargo, por las características de cada uno de esos individuos, resultó innovadora: Julio Berdegué, Secretario de Agricultura es de notable capacidad en ese rubro; Rosaura Ruiz, cabeza de la nueva Secretaría de Ciencia, es semejante a Sheinbaum, una reconocida científica; David Kershenobich, en la Secretaría de Salud, es todo un hito por su calidad de investigador de las ciencias médicas; Rogelio Ramírez de la O, actual Secretario de Hacienda y Crédito Público, continuará en su posición, dando tranquilidad a la economía.
Están designados, colaboradores que Claudia Sheinbaum aprecia: Rosa Icela Rodríguez, aún secretaria de seguridad pública federal, será quien dirija la Secretaría de Gobernación; Edna Elena Vega – Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano- es una socióloga muy cercana a Sheinbaum; Omar García Harfuch – Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana- fue su brazo derecho en tal área en la jefatura de gobierno; Jesús Antonio Esteva Medina – Secretaría de Comunicaciones y Transportes- tiene largo trecho en tal materia en la ciudad de México; Luz Elena González será Secretaría de Energía, y como los anteriores tiene gran relación con Sheinbaum. En este conjunto se ubica Ernestina Godoy, exfiscal de la ciudad de México y ahora consejera jurídica de la presidencia.
En otro círculo, encontramos funcionarios que han dado grandes resultados: Marcelo Ebrard, en Economía, donde se espera realice enorme tarea, sobre todo ahora que se avecina la revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, T-MEC. De impactantes logros en el sexenio Lópezobradorista, es la matemática y economista Raquel Buenrostro, quien ocupará la Secretaría de la Función Pública. La todavía secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena – volverá a su origen: ecologista y guiará la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El sucesor de la anterior es el muy respetado ex rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente, quien, de embajador de México en la ONU, ahora pasará a secretario de Relaciones Exteriores. Un exitoso dirigente de Morena, Mario Delgado, se encargará de la difícil Secretaría de Educación. Finalmente, Ariadna Montiel Reyes repite en la Secretaría del Bienestar.
Si en la selección de colaboradores, Claudia Sheinbaum acreditó ser innovadora, en su papel de reformista es sobresaliente. En campaña se comprometió con las mujeres de 60 a 64 años de edad, para darles su pensión -la mitad del monto que recibe la tercera edad-, así como a los niños que estudian la escuela básica en instituciones públicas; también consideró a las colectividades étnicas, es decir los pueblos originarios o de ascendencia afroamericana a efecto de protegerlos y para que gocen todos sus derechos. Luego abrazó la causa del magisterio y echará abajo los candados que la ley del ISSTE incorporó en la etapa neoliberal y que acongoja a los maestros, particularmente en sus pensiones: podrán recibirlas (a cualquier edad) al cumplir 30 o 28 años de servicio, hombres o mujeres respectivamente, además de ser su salario completo.
Un aspecto complejo, la reforma judicial, la asumió como propia y ha manifestado que deberá salir lo más pronto posible, quizás en septiembre. Además, incorporó algo que por contubernio de priistas y panistas se había relegado, echado al olvido: la no reelección, principio básico de la revolución maderista de 1910.
De las iniciales reformas, no creemos que haya mayor impugnación. Los opositores al gobierno, ni tienen poder para detenerlas ni razón para contrariarlas. En donde si van a gritar y repelar, es en las otras dos (por lo pronto, porque el paquete que AMLO presentó el 5 de febrero de este 2024, es amplio y ya vendrá su integral discusión) que son la judicial y la política electoral. Sobre la primera, Sheinbaum reiteradamente ha manifestado que está de acuerdo: “ustedes conocen nuestra posición respecto a la elección de jueces, magistrados, ministros, la hablamos en la campaña, la pusimos a votación en las plazas”, y “mi opinión es que deben elegirse”. (El País, 13-junio 2024). Así es que no hay vuelta de hoja, y tendremos pronto un Poder Judicial transformado.
Algo parecido podemos afirmar sobre la no reelección. En 2014 se revocó y los políticos sin ideología se frotaron las manos. Pero la firme voluntad de Claudia Sheinbaum recuperará el principio que detonó la revolución mexicana en 1910. Aunque se aprobará, tardará algo en sentirse, porque por ahora rige esa contrarreforma de poder reelegirse. Para 2030 será realidad el espíritu maderista, completamente resucitado: sufragio efectivo, no reelección.
No cabe duda. Claudia Sheinbaum es por ahora presidenta virtual, pero será a partir del 1 de octubre próximo, mandataria innovadora y reformista, para bien de la república y beneficio de todos los mexicanos.
ENTREVISTAS
Clemente Castañeda: Con la nueva Ley de Telecomunicaciones está intacta la libertad de expresión

Por Mario Ávila //
Para el senador jalisciense, Clemente Castañeda Hoeflitch, la nueva Ley de Telecomunicaciones tuvo cambios importantes con relación a la propuesta original; por ello, y porque no toca a la libertad de expresión, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, votó a favor junto con Morena y sus aliados PVEM y PT.
Desde la tribuna en su momento, a través de sus redes sociales y en entrevista con diferentes medios de comunicación, el coordinador de MC en el Senado, se congratuló de que algunas de esas modificaciones que registró el proyecto de ley, se lograron gracias a la presión de la sociedad civil.
Uno de los cambios más significativos fue la eliminación, en su totalidad, del artículo 109 mediante el que el grupo parlamentario de Morena quería para bloquear plataformas digitales.
Castañeda Hoeflitich, también se refirió a la sustitución de la que pretendió ser una “súper Agencia de Transformación Digital que quería el oficialismo, por un órgano colegiado y con independencia de la Secretaría de Economía”.
Adicionalmente, el senador por Jalisco dio cuenta de que previo a la aprobación final de la nueva Ley de Telecomunicaciones, se retiró la facultad de la Secretaría de Gobernación, de aprobar cualquier material proveniente del extranjero.
Lamentó además que, con argumentos falsos y engañosos, actores políticos del PRI y del PAN, “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites y un marco para la localización geográfica en tiempo real y solicitud de entrega de datos conservados”.
LOS ABSURDOS DE LAS CAMPAÑAS “LEY CENSURA” Y “LEY ESPÍA”
Una de las férreas defensoras de la última de las leyes secundarias que se aprobaron en este período extraordinario de sesiones de la LXVI Legislatura federal, fue la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde la tribuna de la ya tradicional “Conferencia Matutina”, explicó los absurdos e las campañas lanzadas por la oposición acusando la aprobación de una “Ley Censura” y una “Ley Espía”.
La llaman ahora la ‘Ley Espía’ -dijo-, esa es su propaganda y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la ley, no se modificó nada, señala que es a solicitud de un juez como se puede tener información de un teléfono, que eso existe ahora y existía desde que se aprobó la ley en su momento en el año 2014.
No cambia nada de la ley anterior -abundó-, a esta, y le llaman que te estamos espiando, pues cómo vamos a espiar; primero, es un asunto que tiene que ver con el mejor funcionamiento del sistema de telecomunicaciones en nuestro país y que en caso de temas de seguridad, pueda haber información de las empresas telefónicas igual que estaba antes, nada más que ellos creen que como le ponen un nombre, entonces la gente se va a ir con la finta, pues no hay que informar, nada cambió en la ley de lo que ellos argumentan que ahora el gobierno va a espiar a las personas… no cambió absolutamente nada en esa ley que tuviera que ver con algún espionaje.
Y sobre la llamada “Ley Censura”, Sheinbaum Pardo explicó que ahora resulta que las audiencias tienen derechos, y detalló: “Quiénes son las audiencias, todos nosotros, los que escuchamos la radio y vemos la televisión y que si nos sentimos ofendidos porque hubo algo que sabemos que es mentira, o que no debería de haber salido al aire por agraviar a menores de edad, pues podemos ahora sí reclamarle a la televisora, a la estación de radio y ellos tienen obligación de aceptar ese reclamo”.
Eso dicen -explica-, no es censura, sino un derecho ciudadano a reclamar información falsa o inapropiada en medios, antes inexistente. La ciudadanía ahora puede exigir veracidad, amparada en el derecho constitucional a la información.
Incluso la presidenta de México planteó que la nueva ley debería llamarse “Ley de Seguridad y Apoyo a la Población”, porque en su opinión no tiene nada que ver con el espionaje, “es falso de toda falsedad que en esas leyes hay alguna capacidad que le den al Estado mexicano, fuera de la Constitución, capacidad para vigilar a las personas”.
Aseguró que se trata de una campaña estrictamente política, en la que se trata de criticar al gobierno, “sin importar que ley hubiéramos propuesto, no importa el contenido de la ley, hay algunos personajes que todo será en contra nuestra, pero el problema es que se lanzan contra nosotros diciendo mentiras”.
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que los periodistas tienen libertad para criticar al gobierno, pero se pide no mentir. Los ciudadanos ahora pueden exigir su derecho a la información mediante un ombudsman, sin coartar la libertad de expresión.
ÉNFASIS EN LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: PEÑA MERINO
Por su parte, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y uno de los principales redactores de la nueva Ley de Telecomunicaciones, hizo saber que en el tema de la geolocalización, planteado en el artículo 183, sostiene lo mismo que sostenía la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en el 2014 con la mayoría del PRI y del PAN.
Básicamente -dijo-, la redacción es la misma, con un cambio menor, en términos la ley anterior decía vigilar y sancionar las obligaciones en materia de defensa; y la nueva ley habla de vigilar el cumplimiento de los lineamientos en materia de los derechos de las audiencias.
Detalló que contrario a la censura, el espíritu de esta nueva ley, es dar a las audiencias mecanismos de expresión y queja, ante cualquier contenido en medios que violen los derechos de las propias audiencias, pero no se trata ni de censura ni de espionaje.
ENTREVISTAS
Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Por Mario Ávila //
El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.
Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.
“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.
Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.
Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.
En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.
“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.
A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.
Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.
También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.
El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.
JALISCO
Miguel Monraz acusa que gobierno tendrá herramientas para espiar con reformas a telecomunicaciones
FUEGO CRUZADO
“No son reformas: son herramientas para espiar, censurar y controlar al ciudadano (…) La reforma de inteligencia te rastrea, la de telecomunicaciones te calla. Y la de población te ficha. ¿Libertad?”
MIGUEL ÁNGEL MONRAZ IBARRA/ PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE RADIO Y TV DEL CONGRESO FEDERAL
“Ni censura ni espía. Ante la desinformación que hay alrededor de la #LeyTelecom (…) Actores del PRI y el PAN con argumentos falsos y engañosos “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites”
CLEMENTE CASTAÑEDA / SENADOR DE MOVIMIENTO CIUDADANO
CIERTO O FALSO
“Se duplica la desaparición de mujeres menores de 20 años en el me de junio en Jalisco (en comparación con cualquier mes previo de 2025), según cédulas publicadas por @BusquedaJal”
VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ ROMERO / INVESTIGADOR DE LA UDEG
“Veamos el trabajo mucho más fino que el burdo mío. El doctor @VMGlezR desarrollo el valiosísimo portal Desaparecidos en Jalisco, donde recopila información. Se pueden checar datos por administración y con @PabloLemus son 596. ¿Por qué solo 122?
PEPE TORAL / PERIODISTA ESPECIALIZADO EN INVESTIGACIÓN
VOZ ALTA
Cirugía mayor a la metrópoli
¿Hasta cuándo los gobiernos de Jalisco enfrentarán con seriedad el colapso de la infraestructura hidráulica en la metrópoli? ¿Cuántos socavones más y cuántas vidas humanas deberán perderse para que actúen de manera decisiva? Es urgente implementar soluciones integrales, como el drenaje profundo, que resuelvan este problema de raíz. Cada vez son más los hundimientos que se registran en diversos puntos de la ciudad. Hace un año fue el socavón de López Mateos de 10 metros de largo y ahora el registrado en la colonia Bethel. ¿Cuántos más habrá que esperar?
PABLO LEMUS. Se requiere una decisión de estadista.
Golpe al género masculino
La decisión del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC Jalisco) de obligar a los partidos políticos a postular únicamente mujeres candidatas a 10 municipios, donde se incluye Zapopan y Tonalá del área metropolitana, ha sido muy controvertida, de entrada restringe a la libertad de los partidos para elegir candidatos, mientras que otros la celebran como un gran paso para la igualdad política. El punto es si esta decisión garantiza mejores gobiernos o simplemente dará pie a candidatura simbólicas, sin un respaldo real de los partidos.
PAULA RAMÍREZ. La decisión del IEPC Jalisco divide opiniones.
Pleitos en Morena
En Morena Jalisco las cosas tienden a enredarse. Los conflictos entre pares son el pan de cada día, como se vive en el Congreso del Estado, con las acusaciones que ha lanzado la diputada Brenda Carrera contra la presidenta Marta Arizmendi y el senador Carlos Lomelí de violencia política a quien acusa estar detrás de su destitución como presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos y que según ella se violó la ley. La diputada Arizmendi lo niega y señala que la decisión fue de la asamblea y ella simplemente la acató.
BRENDA CARRERA. Va contra Marta Arizmendi y Carlos Lomelí.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
LOS PELOTEROS5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo