Connect with us

NACIONALES

¿Qué hacer con Pemex? una empresa financieramente quebrada y deuda de 100 mil millones de dólares

Publicado

el

Por Luis Manuel Robles Naya //

Pemex es una empresa productiva del estado. El dueño es el gobierno de México que ha manifestado a través del director designado, que la intención es fortalecer el papel de PEMEX como motor del desarrollo económico del país y para recuperar la independencia energética y la soberanía del Estado.

No son conceptos nuevos, son los mismos que dieron origen a la creación de la empresa después de la expropiación petrolera, y que en el contexto de ese tiempo tenían una vigencia indiscutible. Sin el control de los hidrocarburos que tomó el estado mexicano no se hubiera dado la expansión de la economía mexicana, el despegue industrial, la electrificación rural, la ampliación de la red carretera, el incremento de la planta automotriz, la creación de instituciones para atención de la salud y el bienestar y una larga lista de etcéteras.

Durante tres décadas (1940-1970), la función de Pemex fue satisfacer la demanda energética, sostener bajos precios y la producción de insumos para la industria nacional, sus ingresos fueron el sostén del desarrollo. En la década de los 70 -80, la economía se petrolizó, se volvió dependiente de los ingresos petroleros y vulnerable ante los efectos del voluble mercado internacional, eso motivó un cambio en la política económica favoreciendo la diversificación y disminuyendo la dependencia de la renta petrolera.

Ahora el gobierno pretende retomar el papel que la empresa tuvo en el pasado y reclamar independencia energética y soberanía, sin embargo, el contexto es diferente. Ahora no hay empresas que expropiar, ni las que participan están desafiando al gobierno, el dominio de la nación sobre el petróleo es absoluto y la independencia es un absurdo en una economía global y competitiva. Sin duda hay un empeño nacionalista, pero a la luz del orden mundial interdependiente en el cual el petróleo es parte del mercado de comodities, el término de soberanía adquiere otras connotaciones.

Es otro el contexto y Pemex es ahora otra empresa muy diferente. Cierto es que el país necesita recursos para reducir la lacerante desigualdad que ha generado el capitalismo de libre mercado, pero es evidente que no será esta empresa la fuente que los produzca, al menos en la presente administración.

Actualmente más que una palanca de desarrollo es un lastre debido al volumen de su deuda y a la carga financiera que le representan pensiones y pasivos laborales, además de enfrentar altos costos de producción que le restan competitividad. Pongámoslo en cifras:

Al 31 de diciembre de 2018, la deuda total de Pemex ascendía a 105,800 millones de dólares. En enero de 2019, el gobierno federal realizó aportaciones de capital por 6,200 millones de dólares que fueron usados para reducir su endeudamiento, (El Economista- Cartera 21/01/20) mismo que para septiembre de 2019 quedó en 99,600 MDD.

De este monto de deuda, aproximadamente el 30 por ciento 30 mil millones de dólares es de corto plazo pagadera en 2019 – 2021. Para aliviar la presión, en este año la Secretaría de Hacienda emitió dos bonos de deuda por la cantidad de 5 mil millones de dólares; un bono por 2,500 pagadero a 11 años con tasa de interés de 5.95 y otro por la misma cantidad pagadero a 40 años con tasa de 6.95%.

Adicionalmente, en 2019 se le dotó de cuando menos 90 mil millones de pesos; se proyectaron 47 mil millones para 2020 y 91.6 mil millones para 2021. Es decir que en transferencias directas Pemex ha recibido aproximadamente una quinta parte del ingreso nacional y todavía carga una deuda de 99.6 mil millones de dólares.

Sumemos a esto el costo de la rehabilitación de refinerías en busca de la independencia y no importación de gasolina, que ha requerido según declaración de la Secretaria de Energía en septiembre de 2019, la aplicación de 12,500 millones de pesos que se suman al costo de la construcción de la refinería de Dos Bocas, estimado en 8 mil millones de dólares.

No obstante estos apoyos la empresa tuvo pérdidas por 346 mil 135 millones de pesos en 2019 y tan solo en el primer trimestre de 2020 ya registra pérdidas por 562 mil millones. De acuerdo al Plan de Negocios de Pemex, el EBITDA, es decir los ingresos antes de impuestos, intereses, depreciación y amortizaciones es de 551 mil millones, y aun así pierde una cantidad similar en un solo trimestre, eso indica que es un hoyo imposible de llenar o es una pérdida muy difícil de explicar.

Con esos números podemos decir que el gobierno federal ha hecho un esfuerzo sin precedente para levantar una empresa que ya se reconocía insalvable y realizó inversiones cuya tasa de retorno es impensable, es decir a fondo perdido más del 20 % del ingreso nacional en solo un año.

La Comisión Nacional de Hidrocarburos estimó las reservas de petróleo crudo hasta el 1 de enero de 2018 en 6,464.2 miles de millones de barriles de reservas probadas (1P); 5,816.5 en reservas probables (2P) y 7,139.1 en reservas posibles (3P).

La Relación Reserva-Producción estimada por la propia CNH indica que las reservas de petróleo crudo equivalente son para 8.5 años, 16.1 años y 25.4 años para las categorías 1P, 2P y 3P, respectivamente. Es decir que estos serían los años en que Pemex puede sostener el ritmo de producción de 2018.

La decisión del gobierno federal es incrementar el ritmo de producción, lo que reduciría esta relación y el aumento de los ingresos por exportaciones no garantiza mejor salud financiera. Asegurar la operación futura requiere invertir en exploración para incrementar las reservas y en tecnología para explotar aquellas reservas que se encuentran en aguas profundas, ya que hasta ahora se enfoca en aguas someras y se niega a nuevas técnicas como el fracking.

Es evidente que con la excesiva carga de la deuda y las pérdidas de operación, la capacidad para nuevas inversiones es virtualmente nula. Perseverar en alcanzar los objetivos enunciados de recobrar la independencia y la soberanía y apoyarse en el petróleo para impulsar el desarrollo es un sueño demasiado caro y no solo eso, es una inspiración patriótica que lleva un riesgo alto para la salud de las finanzas nacionales. La cantidad de dinero que se le ha destinado en un solo año, deteriora fuertemente los presupuestos de Educación Pública y de Salud y ha ocasionado que otros proyectos e instituciones vean disminuidas o imposibilitadas sus funciones.

Entonces, ¿Qué hacer con Pemex? La respuesta no está dentro de la administración de la empresa que debe seguir buscando disminuir costos, aumentar producción y manejar inteligentemente su deuda. Es el gobierno de México el que debe redefinir sus prioridades y dejar que Pemex sea una empresa competitiva cuya recuperación a largo plazo, obedezca a sanas prácticas empresariales. Es una ruta larga que no embona con las aspiraciones políticas del régimen, pero que no compromete las posibilidades de ayudar efectivamente a los que menos tienen,

Pemex debe dejar de drenar las arcas nacionales y para ello se requiere que en el centro de la toma de decisiones se convenzan que la retórica de campaña no es compatible con la realidad y que perseverar en inyectarle recursos públicos afectará enormemente la capacidad del gobierno para proporcionar bienestar a los mexicanos.

La reconfiguración y recuperación de la empresa lleva a un horizonte más largo que el de esta administración y solo será posible si opera con criterios de rentabilidad económica y no de reivindicaciones nacionalistas.

La solución a la que se opone, la administración actual por querer borrar los símbolos de la que llaman era neoliberal, es la apertura a la inversión privada en los términos que se había planteado en la reforma energética anterior, es decir, conservando el Estado la propiedad absoluta de los recursos naturales, compartiendo riesgos y utilidades y cobrando impuestos a las empresas asociadas.

Se reservarán para la explotación exclusiva de Pemex, las áreas y campos que producen con bajos costos y compartir riesgos en las que requieren inversiones mayores. A estas alturas ya deben haberse convencido de que bajar el precio de la gasolina o impedir que suba no está en manos del gobierno sino del mercado y que mantener artificialmente bajos los precios implica subsidios que las finanzas nacionales no pueden soportar.

Reproducir el esquema nacionalista, cerrado, seguido por Pemex en las décadas 40 al 70 es imposible en las condiciones actuales. Los ingresos de Pemex dependen fundamentalmente de la venta de gasolina y diésel y de las exportaciones de crudo, y por más que se incremente la producción no es suficiente para redimir la situación financiera de la empresa en esta administración.

Puede ser difícil para la cuarta transformación claudicar de uno de sus principales postulados políticos, pero no hacerlo gravita adversamente sobre el otro y más importante objetivo trazado que es la atención a los que menos tienen. Haber destinado en solo un año dos billones de pesos a una empresa virtualmente quebrada, impidió que esos recursos fueran destinados a mejorar hospitales, escuelas, hacer caminos rurales, extender la cobertura digital, o seguir creciendo los programas de entrega directa de recursos. El estado de bienestar al que aspira el régimen de la 4T requiere de muchos recursos que Pemex no puede aportar, ni en esta administración ni en otra.

A los empresarios privados se les aconseja que quiebren si no encuentran viabilidad en sus empresas y se les niega apoyo y en cambio a Pemex los recursos fluyen a pesar de los vaticinios negativos de calificadoras y evidencias de perdidas constantes. No hay lógica pero si mucha ideología.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Asesinan a Gaby Mejía, ex alcaldesa de Cuauhtémoc y regidora de Colima

Publicado

el

Por Mario Ávila 

La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, confirmó el ataque y asesinato a balazos de la ex presidenta municipal de Cuauhtémoc, Gaby Mejía, y reportó que otra persona también resultó lesionada.

La gobernadora de Colima expresó su repudio y pesar ante este hecho de violencia y señaló que ha exigido a la Fiscalía General del Estado (FGE) una investigación exhaustiva y expedita. 

Además, instruyó a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) a colaborar con todas las herramientas a su alcance para esclarecer los hechos.

La gobernadora destacó que las y los colimenses rechazan la violencia.
Hizo ver la necesidad de mantenerse unidos ante quienes dijo: «Buscan arrebatar la tranquilidad de la población».

Gaby Mejía, se desempeñaba también como presidenta estatal del Organismo Nacional de Mujeres del PRI en Colima (Onmpri).

Líderes del PRI condenan asesinato de ex alcaldesa Gaby Mejía y en particular la diputada federal por Monterrey, Marcela Guerra, pidió un minuto de silencio en San Lázaro y apuntó: «Expreso mi más profundo repudio por el cobarde asesinato de Gaby Mejía, nuestra compañera».

Ante el pleno de la LXVI Legislatura federal se dijo invadida de tristeza y enojo «por el asesinato recién perpetrado por viles cobardes contra la ex alcaldesa; que este crimen no quede impune, por lo cual solicito también un minuto de silencio”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

MC exige rendición de cuentas real de la Guardia Nacional

Publicado

el

Por Francisco Junco

Durante la discusión del Primer Informe del Poder Ejecutivo federal sobre las actividades de la Guardia Nacional, el coordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado, Clemente Castañeda Hoeflich, demandó que la corporación rinda cuentas con datos verificables y resultados concretos.

“Conocer cifras no equivale a evaluar el desempeño de la Guardia Nacional”, advirtió, al señalar que el informe “cumple con la ley, pero no con la rendición de cuentas”.

El senador jalisciense subrayó que el debate no gira en torno a la militarización del cuerpo de seguridad, sino a las deficiencias del reporte presentado por el Ejecutivo, que, dijo, “poco aporta para medir el impacto real de sus acciones”.

Castañeda ejemplificó las inconsistencias al mencionar que “Colima y Baja California Sur tienen una población similar, pero una incidencia delictiva distinta; sin embargo, Colima cuenta con apenas una tercera parte de los elementos que Baja California Sur”.

También señaló que casi la mitad de las 10 mil 69 detenciones reportadas por la corporación (46%) fueron por faltas administrativas, tareas que podrían corresponder a las policías locales.

“Esto confirma que la corporación está supliendo funciones (de las policías locales), no complementándolas, lo que contradice el espíritu de colaboración temporal previsto en la ley”, afirmó.

Castañeda recordó que en 2018 la extinta Policía Federal, con una tercera parte del personal, realizó más del doble de detenciones que la Guardia Nacional en 2024, lo que evidencia su falta de resultados.

“El informe cumple con los requisitos formales, pero no ofrece elementos para medir cómo sus acciones contribuyen a reducir la incidencia delictiva o garantizar la paz social”, agregó.

El senador destacó que Movimiento Ciudadano ha propuesto reformas para fortalecer la evaluación y la transparencia de la Guardia Nacional, como clarificar los criterios de despliegue, establecer indicadores de impacto y resultados, y evaluar sus labores migratorias.

“Queremos una Guardia Nacional que rinda cuentas con datos, indicadores y transparencia, no una institución que se mida solo por lo que hace, sino por lo que logra en favor de la seguridad y la paz de las y los mexicanos”, concluyó.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Llaman desde el Senado a apoyar zonas inundadas en Puerto Vallarta

Publicado

el

Por Mario Ávila 

Un llamado para ayudar a las entidades afectadas por las luvias, al margen de Veracruz, Querétaro, Morelos, San Luis Potosí y Puebla, fue lanza desde el Senado de la República, en donde se enlistó a Jalisco, especialmente a Puerto Vallarta, lo mismo que a Bahía de Banderas, Nayarit, Guaymas, Sonora y Casas Grandes, Chihuahua, como las zonas que requieren de apoyo nacional.

El mensaje fue lanzado por el presidente de la Junta de Coordinación Política, senador Augusto López Hernández, quien advirtió que son tiempos de unidad y solidaridad nacional, al tiempo que recordó que cuando él fue gobernador de Tabasco y en el 2020 se inundaron los 17 municipios, el primer estado en apoyar fue Jalisco “y fue el gobernador Enrique Alfaro del partido Movimiento Ciudadano, quien llegó con equipo para ayudarnos”.

Expuso que lo que se vivió el fin de semana, fue una tragedia de magnitud impredecible, por lo que los primero que hizo fue expresar su solidaridad con todas aquellas familias, “que aún días después de la catástrofe, están intentando rescatar sus cosas, incluso buscando familiares que todavía son reportados como desaparecidos”.

Calificó además como lamentable, que en estos tiempos en donde se requiere la solidaridad de todos, haya todavía algunos que no entiendan que este país ya cambió, “que ya no es el país de ellos y de su absurdo Fonden”.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Exige Laura Haro el regreso urgente del Fonden ante tragedia nacional

Publicado

el

Por Francisco Junco

La presidenta del PRI en Jalisco, Laura Haro Ramírez, hizo un llamado urgente para que el Gobierno Federal reactive el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), ante la magnitud de los daños provocados por las lluvias y desbordamientos registrados en distintos estados del país.

“Las escenas que estamos viendo, cómo la fuerza del agua se está llevando a las familias enteras, nos deben no solamente conmover, sino comprometer”, expresó durante su rueda de prensa semanal.

Laura Haro lamentó la indiferencia del gobierno federal ante la tragedia y cuestionó la desaparición del Fonden, que, dijo “atendía a los desastres naturales, daba respuesta inmediata y activaba los planes de las fuerzas armadas”.

Recordó que este fondo contaba con 35 mil millones de pesos y fue eliminado durante la administración de Morena y resaltó que “les guste o no les guste a los morenos, tienen que regresar el Fonden”.

La dirigente priista reprochó la falta de empatía y coordinación institucional en la atención de los damnificados.

“No sabemos si por incompetentes, si por ignorantes o por negligentes, las autoridades hicieron oídos sordos ante los pronósticos y alertas de la Comisión Nacional del Agua”, señaló.

La dirigente estatal priista aseguró que la omisión de las autoridades ha costado vidas y patrimonio a cientos de familias en los estados más afectados, como Veracruz, Puebla, Hidalgo y Querétaro.

Durante su intervención, Laura Haro acusó a los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador de haber saqueado los recursos públicos que antes se destinaban a la atención de desastres naturales.

Señaló que el dinero desaparecido del Fonden y otros fondos públicos habría sido utilizado para el beneficio personal de los allegados al exmandatario, mientras miles de familias hoy sufren por falta de apoyo.

“Con esos 600 mil millones de pesos que Andrés Manuel López Obrador y su camarilla de rateros se robaron, el fraude más grande en la historia de este país. Con ese robo tendríamos para atender y para resolver 35 veces. Los López Obrador son ratas, eso son”, sentenció la dirigente priista al exigir transparencia y rendición de cuentas sobre los recursos federales.

Ante la emergencia, anunció que los comités municipales y el Comité Estatal del PRI en Jalisco se habilitarán como centros de acopio. “Es momento de demostrar de qué estamos hechos los mexicanos, de ser solidarios con quienes hoy más nos necesitan”, dijo al exhortar a la población a no caer en la polarización política.

Adelantó que en las próximas semanas el PRI llevará su exigencia al Senado de la República. “Vamos a exigirle a la presidenta Sheinbaum que no se le ocurra robarse el agua de Chapala. Van a topar con el PRI”, concluyó, al tiempo que reiteró que su partido “está de luto, pero de pie, solidario con las causas y las necesidades del pueblo mexicano”.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.