NACIONALES
¿Régimen actual o uno nuevo en el camino? Hermenéutica electoral

Columna invitada, por Juan Raúl Gutiérrez Zaragoza //
Vaya lío esto de la interpretación de leyes, con estas palabras y con el título de esta entrega, amable lector, ya advirtió que hablaremos, desde la hermenéutica, básicamente de lo escrito en el artículo 54 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicana, correlativos y otras normatividades, respecto de la representación proporcional plurinominal del Congreso de la Unión en su próxima Legislatura, es decir, del reparto de las diputadas y diputados, así como de las senadoras y senadores.
Para tratar de comprender un poco más del tema, trataré de recordar lo que mi amiga la filosofía dice al respecto, ella, fiel al llamado, me dice que le pregunte a la especialista que es la hermenéutica, esta se presenta y me dice que es la disciplina que se dedica a la interpretación y comprensión de textos, especialmente aquellos que tienen un significado profundo o complejo, como textos filosóficos, literarios, religiosos y legales.
Le pregunto por su objeto de estudio y responde que, en términos generales, busca desentrañar el sentido de un texto considerando su contexto histórico, cultural y lingüístico, que ponga atención ya que implica no solo analizar las palabras y frases, sino también entender las intenciones del autor, las circunstancias en las que se escribió el texto y cómo ha sido interpretado a lo largo del tiempo.
En específico le cuestiono que, si tiene especialidad en textos jurídicos, me da cuenta que sí, que tiene una rama que se centra en la interpretación y comprensión de los textos legales y que se trata de desentrañar el significado de esos textos considerando diversos factores como el contexto histórico en el que fueron redactados, la intención del legislador, y la evolución de la sociedad y sus valores abunda señalándome que existen varios tipos de interpretación jurídica, cada uno con su propio enfoque y metodología:
Interpretación literal o gramatical: este tipo de interpretación se basa en el análisis del texto de la ley tal como está escrito, prestando atención al significado literal de las palabras y frases. Es el método más directo y se enfoca en el lenguaje utilizado en la norma.
Interpretación sistemática: considera el contexto de la norma dentro del sistema jurídico en el que se encuentra. Busca asegurar la coherencia y consistencia de la norma con otras leyes y principios del ordenamiento jurídico.
Interpretación teleológica o finalista: se enfoca en el propósito o fin de la norma. Trata de entender para qué fue creada y cómo puede aplicarse de manera efectiva para alcanzar los objetivos que el legislador tenía en mente.
Interpretación histórica: analiza el contexto histórico en el que se redactó la norma, incluyendo las intenciones del legislador y las circunstancias sociales de la época. Este enfoque ayuda a comprender mejor el espíritu de la ley.
Interpretación doctrinal o científica: realizada por académicos y juristas, se basa en estudios y teorías del derecho para interpretar las normas.
Interpretación judicial o jurisprudencial: es la interpretación que realizan los jueces y tribunales al aplicar las normas en sus decisiones. Las interpretaciones judiciales pueden establecer precedentes que influencian futuras decisiones en casos similares.
Interpretación auténtica o legislativa: realizada por el propio legislador o el órgano que creó la norma, tiene carácter oficial y vinculante. Este tipo de interpretación puede aclarar el significado de una norma cuando hay dudas sobre su aplicación.
Así las cosas, vemos luego que estos métodos de interpretación permiten a los juristas y jueces aplicar las leyes de manera justa y adecuada, adaptándose a las circunstancias específicas de cada caso. Cada tipo de interpretación aporta una perspectiva diferente y complementaria para entender y aplicar el derecho de manera efectiva.
Analizado someramente que es la hermenéutica, en especial la jurídica, veamos ahora la otra parte de esta compleja ecuación que trae de cabeza al país: la representación.
La representación proporcional en México es un sistema electoral utilizado para elegir a los miembros del Congreso de la Unión, así como a los congresos locales y ayuntamientos en algunos estados, sus objetivos son: asegurar una representación más precisa y plural en el Congreso (aunque puede presentar desafíos en términos de complejidad y estabilidad gubernamental) y cerciorarse que los partidos políticos tengan una representación en el Congreso que refleje su popularidad entre los electores. Este sistema, en general, tiene las siguientes características:
Listas partidistas: Cada partido político presenta una lista de candidatos para cada circunscripción electoral.
Voto por partido: Los electores votan por el partido político de su preferencia, no por candidatos individuales.
Asignación de escaños: Los escaños se asignan a los partidos políticos en proporción a la cantidad de votos que obtuvieron.
Circunscripciones electorales: El país se divide en circunscripciones electorales, cada una con un número determinado de escaños.
Umbral: Los partidos políticos deben obtener un mínimo de votos (umbral) para tener derecho a escaños.
Todo ello bajo un sistema de asignación de curules y escaños, a saber:
Método de Hondt: se utiliza el método de Hondt para asignar escaños a los partidos políticos.
Cociente electoral: se calcula el cociente electoral dividiendo el total de votos válidos entre el número de escaños a asignar.
Asignación de escaños: los partidos políticos reciben escaños según su cociente electoral.
La representación proporcional ofrece como ventajas:
Representación más precisa: La representación proporcional refleja más precisamente la opinión popular.
Mayor pluralidad: Permite la representación de minorías y partidos pequeños.
Estabilidad gubernamental: Fomenta la formación de coaliciones y acuerdos.
Y como desventajas:
Complejidad: El sistema puede ser complejo, en principio, para los electores, sin embargo, el reto mayor es para los que cuentan los que calculan el reparto proporcional de votos
Fragilidad gubernamental: Puede generar gobiernos débiles o inestables.
Además de la representación proporcional, existen otros tipos de representación electoral:
Representación pura o mayoritaria: En este sistema, el candidato o partido que obtiene la mayoría de los votos en una circunscripción electoral gana el escaño. No se consideran los votos obtenidos por otros candidatos o partidos.
Representación mixta: Combina elementos de la representación proporcional y mayoritaria. Una parte de los escaños se asigna mediante representación proporcional, mientras que otra parte se asigna mediante representación mayoritaria.
Representación uninominal: Cada circunscripción electoral elige a un solo representante, generalmente mediante votación mayoritaria.
Representación plurinominal: Cada circunscripción electoral elige a varios representantes, generalmente mediante votación proporcional.
Representación por distritos: El país se divide en distritos electorales, y cada distrito elige a un representante mediante votación mayoritaria.
Representación por circunscripciones: El país se divide en circunscripciones electorales, y cada circunscripción elige a varios representantes mediante votación proporcional.
Representación semi-proporcional: Sistema híbrido que combina elementos de la representación proporcional y mayoritaria, pero con un umbral más alto para la asignación de escaños.
Representación por lista abierta: Los electores votan por candidatos individuales dentro de una lista partidista, y los escaños se asignan según la preferencia de los electores.
Representación por lista cerrada: Los electores votan por una lista partidista completa, y los escaños se asignan según la posición de los candidatos en la lista.
Representación por sistema de voto preferencial: Los electores ordenan a los candidatos según su preferencia, y los escaños se asignan según la preferencia de los electores.
En México, se aplica un sistema de representación mixta, que combina elementos de la representación proporcional y mayoritaria, más o menos así:
1. Cámara de Diputados: 300 diputados electos por mayoría relativa en distritos uninominales (representación mayoritaria). 200 diputados electos por representación proporcional en circunscripciones plurinominales.
2. Senado: 64 senadores electos por mayoría relativa en circunscripciones binominales (2 senadores por estado). 32 senadores electos por representación proporcional en circunscripciones plurinominales.
3. Congresos Locales: la mayoría de los estados utilizan un sistema de representación mixta, similar al de la Cámara de Diputados.
4. Ayuntamientos: la mayoría de los municipios utilizan un sistema de representación mayoritaria, con concejales electos por distritos uninominales.
Así es como en nuestro país se utiliza un sistema que combina elementos de la representación proporcional y mayoritaria, para elegir a los miembros de la Cámara de Diputados, el Senado, los congresos locales y los ayuntamientos. Ahora bien, ¿cuál es la controversia actual en términos del reparto de escaños y curules?
Que hace un par de días, durante asamblea del Consejo General del INE, las consejeras y consejeros tuvieron que decidir, precisamente, ese reparto, el resultado usted ya lo sabe, 7 votos a favor del proyecto que le otorga mayoría calificada a la Cuarta Transformación contra 4 que se le oponían.
Vi detenidamente el debate de la cuestión y la discusión se centró en gran parte en cómo interpretar la legislación electoral, desde nuestra Constitución, hasta el acuerdo firmado en el propio INE por los partidos políticos en 2023, pasando por si era válido que los partidos unidos a la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena, PVEM, PT) propusieron o no candidatas a diputados en 200 distritos electorales como lo marca la legislación
Si usted amable lector ha llegado a esta parte de la lectura, interpreto que no tengo que explicitar los detalles del conflicto, baste con decirle que una posición abogó por la interpretación literal del artículo 54 constitucional, que habla de “partidos” y no de “coalición” versus su contraparte defendiendo que la interpretación correcta era la sistémica, que atendiera también al espíritu y propósito por lo cual se hizo en su momento esta Reforma Electoral.
Con toda esta discusión llegará el asunto controversial al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que tendrán que enfrentarse y resolver este dilema filosófico/hermenéutico/jurídico. Para resumir, en la mente de 5 magistradas y magistrados que componen ese Tribunal, se encuentra la decisión y con ello la responsabilidad de mantener este régimen o de cambiar a otro propuesto por la Cuarta Transformación.
Usted atento lector qué le parece ¿cómo decidiría? ¿en cuál régimen considera que pueda desarrollar mejor sus capacidades, en el actual o en uno próximo que se vislumbra en el camino?
ENTREVISTAS
Clemente Castañeda: Con la nueva Ley de Telecomunicaciones está intacta la libertad de expresión

Por Mario Ávila //
Para el senador jalisciense, Clemente Castañeda Hoeflitch, la nueva Ley de Telecomunicaciones tuvo cambios importantes con relación a la propuesta original; por ello, y porque no toca a la libertad de expresión, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, votó a favor junto con Morena y sus aliados PVEM y PT.
Desde la tribuna en su momento, a través de sus redes sociales y en entrevista con diferentes medios de comunicación, el coordinador de MC en el Senado, se congratuló de que algunas de esas modificaciones que registró el proyecto de ley, se lograron gracias a la presión de la sociedad civil.
Uno de los cambios más significativos fue la eliminación, en su totalidad, del artículo 109 mediante el que el grupo parlamentario de Morena quería para bloquear plataformas digitales.
Castañeda Hoeflitich, también se refirió a la sustitución de la que pretendió ser una “súper Agencia de Transformación Digital que quería el oficialismo, por un órgano colegiado y con independencia de la Secretaría de Economía”.
Adicionalmente, el senador por Jalisco dio cuenta de que previo a la aprobación final de la nueva Ley de Telecomunicaciones, se retiró la facultad de la Secretaría de Gobernación, de aprobar cualquier material proveniente del extranjero.
Lamentó además que, con argumentos falsos y engañosos, actores políticos del PRI y del PAN, “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites y un marco para la localización geográfica en tiempo real y solicitud de entrega de datos conservados”.
LOS ABSURDOS DE LAS CAMPAÑAS “LEY CENSURA” Y “LEY ESPÍA”
Una de las férreas defensoras de la última de las leyes secundarias que se aprobaron en este período extraordinario de sesiones de la LXVI Legislatura federal, fue la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde la tribuna de la ya tradicional “Conferencia Matutina”, explicó los absurdos e las campañas lanzadas por la oposición acusando la aprobación de una “Ley Censura” y una “Ley Espía”.
La llaman ahora la ‘Ley Espía’ -dijo-, esa es su propaganda y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la ley, no se modificó nada, señala que es a solicitud de un juez como se puede tener información de un teléfono, que eso existe ahora y existía desde que se aprobó la ley en su momento en el año 2014.
No cambia nada de la ley anterior -abundó-, a esta, y le llaman que te estamos espiando, pues cómo vamos a espiar; primero, es un asunto que tiene que ver con el mejor funcionamiento del sistema de telecomunicaciones en nuestro país y que en caso de temas de seguridad, pueda haber información de las empresas telefónicas igual que estaba antes, nada más que ellos creen que como le ponen un nombre, entonces la gente se va a ir con la finta, pues no hay que informar, nada cambió en la ley de lo que ellos argumentan que ahora el gobierno va a espiar a las personas… no cambió absolutamente nada en esa ley que tuviera que ver con algún espionaje.
Y sobre la llamada “Ley Censura”, Sheinbaum Pardo explicó que ahora resulta que las audiencias tienen derechos, y detalló: “Quiénes son las audiencias, todos nosotros, los que escuchamos la radio y vemos la televisión y que si nos sentimos ofendidos porque hubo algo que sabemos que es mentira, o que no debería de haber salido al aire por agraviar a menores de edad, pues podemos ahora sí reclamarle a la televisora, a la estación de radio y ellos tienen obligación de aceptar ese reclamo”.
Eso dicen -explica-, no es censura, sino un derecho ciudadano a reclamar información falsa o inapropiada en medios, antes inexistente. La ciudadanía ahora puede exigir veracidad, amparada en el derecho constitucional a la información.
Incluso la presidenta de México planteó que la nueva ley debería llamarse “Ley de Seguridad y Apoyo a la Población”, porque en su opinión no tiene nada que ver con el espionaje, “es falso de toda falsedad que en esas leyes hay alguna capacidad que le den al Estado mexicano, fuera de la Constitución, capacidad para vigilar a las personas”.
Aseguró que se trata de una campaña estrictamente política, en la que se trata de criticar al gobierno, “sin importar que ley hubiéramos propuesto, no importa el contenido de la ley, hay algunos personajes que todo será en contra nuestra, pero el problema es que se lanzan contra nosotros diciendo mentiras”.
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que los periodistas tienen libertad para criticar al gobierno, pero se pide no mentir. Los ciudadanos ahora pueden exigir su derecho a la información mediante un ombudsman, sin coartar la libertad de expresión.
ÉNFASIS EN LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: PEÑA MERINO
Por su parte, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y uno de los principales redactores de la nueva Ley de Telecomunicaciones, hizo saber que en el tema de la geolocalización, planteado en el artículo 183, sostiene lo mismo que sostenía la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en el 2014 con la mayoría del PRI y del PAN.
Básicamente -dijo-, la redacción es la misma, con un cambio menor, en términos la ley anterior decía vigilar y sancionar las obligaciones en materia de defensa; y la nueva ley habla de vigilar el cumplimiento de los lineamientos en materia de los derechos de las audiencias.
Detalló que contrario a la censura, el espíritu de esta nueva ley, es dar a las audiencias mecanismos de expresión y queja, ante cualquier contenido en medios que violen los derechos de las propias audiencias, pero no se trata ni de censura ni de espionaje.
ENTREVISTAS
Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Por Mario Ávila //
El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.
Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.
“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.
Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.
Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.
En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.
“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.
A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.
Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.
También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.
El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.
JALISCO
Miguel Monraz acusa que gobierno tendrá herramientas para espiar con reformas a telecomunicaciones
FUEGO CRUZADO
“No son reformas: son herramientas para espiar, censurar y controlar al ciudadano (…) La reforma de inteligencia te rastrea, la de telecomunicaciones te calla. Y la de población te ficha. ¿Libertad?”
MIGUEL ÁNGEL MONRAZ IBARRA/ PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE RADIO Y TV DEL CONGRESO FEDERAL
“Ni censura ni espía. Ante la desinformación que hay alrededor de la #LeyTelecom (…) Actores del PRI y el PAN con argumentos falsos y engañosos “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites”
CLEMENTE CASTAÑEDA / SENADOR DE MOVIMIENTO CIUDADANO
CIERTO O FALSO
“Se duplica la desaparición de mujeres menores de 20 años en el me de junio en Jalisco (en comparación con cualquier mes previo de 2025), según cédulas publicadas por @BusquedaJal”
VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ ROMERO / INVESTIGADOR DE LA UDEG
“Veamos el trabajo mucho más fino que el burdo mío. El doctor @VMGlezR desarrollo el valiosísimo portal Desaparecidos en Jalisco, donde recopila información. Se pueden checar datos por administración y con @PabloLemus son 596. ¿Por qué solo 122?
PEPE TORAL / PERIODISTA ESPECIALIZADO EN INVESTIGACIÓN
VOZ ALTA
Cirugía mayor a la metrópoli
¿Hasta cuándo los gobiernos de Jalisco enfrentarán con seriedad el colapso de la infraestructura hidráulica en la metrópoli? ¿Cuántos socavones más y cuántas vidas humanas deberán perderse para que actúen de manera decisiva? Es urgente implementar soluciones integrales, como el drenaje profundo, que resuelvan este problema de raíz. Cada vez son más los hundimientos que se registran en diversos puntos de la ciudad. Hace un año fue el socavón de López Mateos de 10 metros de largo y ahora el registrado en la colonia Bethel. ¿Cuántos más habrá que esperar?
PABLO LEMUS. Se requiere una decisión de estadista.
Golpe al género masculino
La decisión del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC Jalisco) de obligar a los partidos políticos a postular únicamente mujeres candidatas a 10 municipios, donde se incluye Zapopan y Tonalá del área metropolitana, ha sido muy controvertida, de entrada restringe a la libertad de los partidos para elegir candidatos, mientras que otros la celebran como un gran paso para la igualdad política. El punto es si esta decisión garantiza mejores gobiernos o simplemente dará pie a candidatura simbólicas, sin un respaldo real de los partidos.
PAULA RAMÍREZ. La decisión del IEPC Jalisco divide opiniones.
Pleitos en Morena
En Morena Jalisco las cosas tienden a enredarse. Los conflictos entre pares son el pan de cada día, como se vive en el Congreso del Estado, con las acusaciones que ha lanzado la diputada Brenda Carrera contra la presidenta Marta Arizmendi y el senador Carlos Lomelí de violencia política a quien acusa estar detrás de su destitución como presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos y que según ella se violó la ley. La diputada Arizmendi lo niega y señala que la decisión fue de la asamblea y ella simplemente la acató.
BRENDA CARRERA. Va contra Marta Arizmendi y Carlos Lomelí.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo