Connect with us

NACIONALES

Renovación de dirigencia del PAN: Jorge Romero llega a la presidencia nacional con estigma de corrupción

Publicado

el

Por Francisco Junco //

La dirigencia nacional del Partido Acción Nacional (PAN) acaba de renovarse y al rededor de 100 mil militantes panistas eligieron que fueran lidereados por Jorge Romero Herrera, quien tiene enfrente dos grandes desafíos, por un lado lograr integrar al PAN con la sociedad civil trabajando con liderazgos sociales y juveniles para refrescar los cuadros azules, además de superar la sombra de corrupción que pesa en su contra, según palabras de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien lo señaló como “el jefe del cartel inmobiliario”.

Aunado a estos dos grandes desafíos, el nuevo líder blanquiazul tendrá que luchar contra la sombra de ser hechura y cobijo del actual presidente del partido, Marko Cortes, quien desde hace algunos años lo impulso como su delfín.

«Es un PAN que opera desde la Colonia del Valle, en la Ciudad de México, cerrado a la participación de la sociedad. Hoy, lo que vemos es más de lo mismo, una estafeta que pasa de manos entre el mismo grupo», criticó el periodista Guillermo Velasco, quien también hizo énfasis en los retos inmediatos que enfrenta el nuevo dirigente, «Romero tiene que demostrar muchísimo para estar a la altura de un partido que debería ser la alternativa para la sociedad».

Fernando Guzmán, panista de larga trayectoria, reconoció que Romero proviene del mismo grupo que Marko Cortés, lo que genera dudas sobre un cambio real en la dirección del partido. «Es necesario que esta dirigencia sea plural, que incorpore a liderazgos representativos y se abra a la sociedad. El PAN tiene que reencontrarse con su esencia, con la defensa de la vida, la familia y las libertades», declaró.

Y es que la elección interna del PAN que llevó a Jorge Romero, diputado federal con licencia, a la dirigencia nacional ha marcado un momento decisivo en la historia reciente del principal partido de oposición en México.

Sin embargo, tanto propios y extraños, han señalado fuerte críticas por la baja participación, además de cuestionar el modelo de liderazgo interno, más los señalamientos de corrupción que han acompañado a Romero desde su gestión como delegado en la alcaldía Benito Juárez.

Ahora, con la tarea de revitalizar un partido debilitado, el nuevo dirigente enfrenta una de las pruebas más complejas en la historia del PAN.

La elección interna, que concluyó el pasado 10 de noviembre, fue celebrada en medio de tensiones internas y un panorama nacional adverso, reflejó el desinterés y desanimo de los militantes por la vida política partidista. Apenas el 43 por ciento de un padrón de los cerca de 300 mil afiliados participaron en el proceso, otorgándole a Romero Herrera un contundente 80 por ciento de los votos frente al 20 por ciento que logró obtener Adriana Dávila.

El periodista y analista Guillermo Velasco, aseguró para Conciencia Pública, que estos números de participación son preocupantes, por lo que significa la historia del PAN, incluso calificó este proceso de elección, desde su muy particular punto de vista, como una derrota, ya que un partido de la relevancia que tiene como oposición con más fuerza, con más tradición, con más principios fundantes, y que tenga ese nivel de participación no habla de ese partido que históricamente es opositor.

Es ridículo que un partido con la historia y tradición del PAN tenga un padrón que no llega ni a 300 mil personas en un país del tamaño de México. Además, más de la mitad de ellos ni siquiera votaron, lo que evidencia un grave desinterés de la militancia”, señaló y aseguró que este esto responde a una estructura interna cerrada y controlada.

Romero ganó utilizando los recursos del aparato partidista, el control del partido, utilizando la lógica de cuates y cuotas en el asunto de colocar gente, de aprovechar, de alguna manera porque hayan tenido el control del padrón, de afiliaciones, en fin. Es más de lo mismo, sin una renovación auténtica que entusiasme a la militancia o a la sociedad”.

LAS CRÍTICAS DE ADRIANA DÁVILA

La panista Adriana Dávila, contendiente derrotada, expresó una crítica similar y mediante un comunicado de prensa, tras reconocer su derrota, señaló que el modelo actual del PAN, que prevalece desde hace más de una década no funciona.

Nadie puede sentirse orgulloso cuando alrededor del 70 por ciento de los panistas no fue a votar. El mensaje de abstencionismo de nuestros militantes es claro: las cargadas no entusiasman. La nómina de gobiernos no es suficiente para convocar. Las almas no se mueven con dinero sino con ideas y conductas dignas de ser imitables”, apuntó en su mensaje enviado a los medios de comunicación y remató “no sé si tengan la voluntad y el compromiso ético para hacer del PAN una institución que merezca ser heredera del legado demócrata y liberal de Gómez Morín”.

UN PARTIDO DEMOCRÁTICO

Sin embargo, a pesar de esta visión, hay panista que observa la esencia del PAN como un instituto político democrático, para Fernando Guzmán, lo principal a rescatar, del pasado proceso electoral, es que el PAN es el único partido que eligió a su dirigencia a través de una elección interna en donde votaron todos los panistas que quisieron hacerlo en el país.

Esto es de destacar en estos tiempos en donde los partidos son realmente propiedad de una sola familia o dicen que son movimientos, pero no hay elecciones internas. Bueno, así, dígase lo que se diga, pues hubo una elección interna”, subrayó el panista a Conciencia Pública y reconoció que “ciertamente falta ver todavía cómo se integra la nueva dirigencia porque el Comité Ejecutivo Nacional tendrá que integrarse con la participación de un número que elige el presidente electo, otra parte que es incorporada por la parrilla que quedó en segundo lugar y una más que será electa por el propio Consejo Nacional”.

INICIA JORGE ROMERO CON EL PIE IZQUIERDO

Pero esto no es lo único que estará enfrentando el nuevo dirigente de los panistas a nivel nacional, Jorge Romero no es ajeno a los señalamientos de corrupción, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, marco la agenda de lo que podría ser la gestión de Romero Herrera como primer panista a nivel nacional.

Su relación con el gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, parece haber iniciado con el pie izquierdo. Desde el primer día, las acusaciones sobre su pasado político dominaron la agenda. No obstante, Romero intentó darle la vuelta a la narrativa, posicionándose como una voz de oposición firme.

Y es que desde su gestión como delegado en Benito Juárez, entre 2012 y 2015, su nombre ha sido vinculado al llamado “cártel inmobiliario”. Claudia Sheinbaum, utilizó su conferencia matutina para reiterar estas acusaciones y afirmó que “es el jefe del ‘cártel inmobiliario’, lo conocimos muy bien en la Ciudad de México. Empresarios y testigos revelaron el ‘modus operandi’ de un grupo muy corrupto en la alcaldía Benito Juárez».

Romero respondió de inmediato, cuestionando la postura de Sheinbaum y dirigiéndose a esta le dijo “presidenta, ¿es así como se conducirá con la oposición? ¿Con quienes simplemente no pensamos como usted? Usted debería convocar a la unidad nacional, no a la división ni a la pugna”, expresó Jorge Romero.

A pesar de su defensa, las acusaciones sobre corrupción no han cesado, ni dentro ni fuera del PAN. Incluso Felipe Calderón, expresidente de México y antiguo líder del partido, señaló en su libro ‘Decisiones difíciles’ que Jorge Romero manejaba sumas millonarias derivadas de prácticas irregulares.

Sin embargo, para otros panistas, como el ex gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, quien también habló con Conciencia Pública, la reacción de Jorge Romero ante las declaraciones de la mandataria mexicana, pone en claro las posiciones de la oposición.

Me ha parecido bien la forma en que ha plantado cara a la presidente Sheinbaum, quien de una manera a mi juicio equivocada, está buscando confrontaciones en lugar de unificar a los mexicanos. La posición de Jorge Romero me parece inteligente y me parece valiente. Creo que esto abriga la esperanza de que vengan tiempos nuevos para el PAN, positivos. Todavía no toma posesión y ya está marcando su espacio ante el poder. Me gusta cómo está empezando. Que al final es lo que le hace falta a la oposición”, señaló el ex mandatario jalisciense.

Pero a pesar de la respuesta de Jorge Romero, algunos analistas consideran que el PAN necesita más que retórica para consolidarse como oposición. Guillermo Velasco lo resumió así: “la respuesta de Romero a Sheinbaum es pura estridencia mediática. Pero de eso a construir una narrativa consistente y atractiva para la sociedad, hay un trecho enorme”.

El ex gobernador, González Marque analizó al PAN, en su dirigencia nacional y señaló que Marko Cortés ha sido criticado por su falta de renovación y apertura, por lo que espera que el partido pueda recomponerse, “el PAN no puede ser un partido sin rostro ni principios claros. Tiene que regresar a su esencia y abrirse a la participación ciudadana. Si Jorge Romero mantiene las estructuras actuales de control, lo único que logrará será administrar derrotas”, advirtió González Márquez.

El problema no es nuevo. Durante la presidencia de Marko Cortés, el PAN sufrió su peor debacle electoral desde 1994, acompañado de divisiones internas y cuestionamientos por prácticas antidemocráticas. El panista Fernando Guzmán comentó que la elección de Jorge Romero representa una oportunidad para corregir estos errores.

El PAN debe abrirse a la sociedad, recuperar la confianza de sus bases y abanderar las causas que realmente importan a los mexicanos. Si no lo hace, seguirá siendo un partido cerrado y sin futuro”, señaló.

Para Emilio González se abre una nueva oportunidad, donde se cierra un ciclo y comienza otro nuevo y la posibilidad de recomenzar es la importancia que se debe rescatar y aseguró que está convencido que el PAN es el partido que habrá de dar la batalla nuevamente en contra de las dictaduras perfectas que se han querido instalar en México.

Ahora la dictadura totalitaria de Morena, así como lo hizo en su momento con la parte negativa del PRI, que ahora está en Morena también. Entonces, para que esto se dé, el PAN se tiene que ratificar en sus principios. No puede ser un partido sin rostro, no puede ser un partido veletta. Tiene que ser un partido bien cimentado en sus principios históricos”, resaltó.

Para el analista Guillermo Velazco, la condición de abrirse a la sociedad, es lo que va a determinar la fortaleza del PAN, ya que la coyuntura actual que se vive en el país de un autoritarismo cada vez más fuerte, el PAN, tiene como una alternativa posible y viable, es la de volver a sus orígenes y abrirse a la sociedad.

El PAN surgió bajo la lógica de hacer una realidad del humanismo político, es decir, el bien común, si te pones a ver, ha sido el único partido que en sus estatutos ha hablado del bien común, que es mucho. Creo que más que alguna coyuntura, claro, si presupone derrotar al PRI, y hoy presupone derrotar a Morena, por el riesgo que significa, entonces tiene que hacer un planteamiento que vaya en ese foro, la construcción del bien común en México”, aclaró el analista.

El desafío de Romero no es menor. Por un lado, debe revitalizar un partido que, según sus críticos, está cerrado a la participación ciudadana y alejado de sus principios fundantes. Por otro, necesita lidiar con los constantes señalamientos de corrupción que empañan su liderazgo. A ello se suma la necesidad de decidir el futuro de la alianza con el PRI y el PRD, que ha generado divisiones internas y críticas entre los militantes.

Emilio González ofreció una perspectiva esperanzadora y aseguró que “si el PAN logra abrirse, abanderar causas populares y regresar a sus principios, tiene futuro. Pero si se queda atrapado en sus viejas prácticas, no sólo estará en riesgo como partido, sino que México perderá a su principal fuerza opositora”.

Adriana Dávila, aunque derrotada, dejó un mensaje contundente y apuntó que “el PAN necesita reinventarse como un partido ciudadano. México necesita una oposición congruente, con credibilidad y voces fuertes. Sin eso, estaremos condenados a repetir los mismos errores”.

La elección de Jorge Romero marca el inicio de una etapa crucial para el PAN. Con un partido fragmentado, una militancia desmotivada y una dirigencia nacional rodeada de polémicas, el futuro de Acción Nacional dependerá de su capacidad para superar sus divisiones internas y conectarse con la sociedad. Como lo señaló Fernando Guzmán, “el PAN tiene que decidir si quiere ser un partido relevante o una caricatura de oposición”.

Para Jorge Romero, el reto será demostrar que puede liderar un cambio auténtico en el PAN, alejándose de las sombras de la corrupción y construyendo un proyecto político capaz de enfrentar los desafíos del México actual.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Clemente Castañeda: Con la nueva Ley de Telecomunicaciones está intacta la libertad de expresión

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Para el senador jalisciense, Clemente Castañeda Hoeflitch, la nueva Ley de Telecomunicaciones tuvo cambios importantes con relación a la propuesta original; por ello, y porque no toca a la libertad de expresión, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, votó a favor junto con Morena y sus aliados PVEM y PT.

Desde la tribuna en su momento, a través de sus redes sociales y en entrevista con diferentes medios de comunicación, el coordinador de MC en el Senado, se congratuló de que algunas de esas modificaciones que registró el proyecto de ley, se lograron gracias a la presión de la sociedad civil.

Uno de los cambios más significativos fue la eliminación, en su totalidad, del artículo 109 mediante el que el grupo parlamentario de Morena quería para bloquear plataformas digitales.

Castañeda Hoeflitich, también se refirió a la sustitución de la que pretendió ser una “súper Agencia de Transformación Digital que quería el oficialismo, por un órgano colegiado y con independencia de la Secretaría de Economía”.

Adicionalmente, el senador por Jalisco dio cuenta de que previo a la aprobación final de la nueva Ley de Telecomunicaciones, se retiró la facultad de la Secretaría de Gobernación, de aprobar cualquier material proveniente del extranjero.

Lamentó además que, con argumentos falsos y engañosos, actores políticos del PRI y del PAN, “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites y un marco para la localización geográfica en tiempo real y solicitud de entrega de datos conservados”.

LOS ABSURDOS DE LAS CAMPAÑAS LEY CENSURA” Y “LEY ESPÍA”

Una de las férreas defensoras de la última de las leyes secundarias que se aprobaron en este período extraordinario de sesiones de la LXVI Legislatura federal, fue la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde la tribuna de la ya tradicional “Conferencia Matutina”, explicó los absurdos e las campañas lanzadas por la oposición acusando la aprobación de una “Ley Censura” y una “Ley Espía”.

La llaman ahora la ‘Ley Espía’ -dijo-, esa es su propaganda y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la ley, no se modificó nada, señala que es a solicitud de un juez como se puede tener información de un teléfono, que eso existe ahora y existía desde que se aprobó la ley en su momento en el año 2014.

No cambia nada de la ley anterior -abundó-, a esta, y le llaman que te estamos espiando, pues cómo vamos a espiar; primero, es un asunto que tiene que ver con el mejor funcionamiento del sistema de telecomunicaciones en nuestro país y que en caso de temas de seguridad, pueda haber información de las empresas telefónicas igual que estaba antes, nada más que ellos creen que como le ponen un nombre, entonces la gente se va a ir con la finta, pues no hay que informar, nada cambió en la ley de lo que ellos argumentan que ahora el gobierno va a espiar a las personas… no cambió absolutamente nada en esa ley que tuviera que ver con algún espionaje.

Y sobre la llamada “Ley Censura”, Sheinbaum Pardo explicó que ahora resulta que las audiencias tienen derechos, y detalló: “Quiénes son las audiencias, todos nosotros, los que escuchamos la radio y vemos la televisión y que si nos sentimos ofendidos porque hubo algo que sabemos que es mentira, o que no debería de haber salido al aire por agraviar a menores de edad, pues podemos ahora sí reclamarle a la televisora, a la estación de radio y ellos tienen obligación de aceptar ese reclamo”.

Eso dicen -explica-, no es censura, sino un derecho ciudadano a reclamar información falsa o inapropiada en medios, antes inexistente. La ciudadanía ahora puede exigir veracidad, amparada en el derecho constitucional a la información.

Incluso la presidenta de México planteó que la nueva ley debería llamarse “Ley de Seguridad y Apoyo a la Población”, porque en su opinión no tiene nada que ver con el espionaje, “es falso de toda falsedad que en esas leyes hay alguna capacidad que le den al Estado mexicano, fuera de la Constitución, capacidad para vigilar a las personas”.

Aseguró que se trata de una campaña estrictamente política, en la que se trata de criticar al gobierno, “sin importar que ley hubiéramos propuesto, no importa el contenido de la ley, hay algunos personajes que todo será en contra nuestra, pero el problema es que se lanzan contra nosotros diciendo mentiras”.

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que los periodistas tienen libertad para criticar al gobierno, pero se pide no mentir. Los ciudadanos ahora pueden exigir su derecho a la información mediante un ombudsman, sin coartar la libertad de expresión.

ÉNFASIS EN LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: PEÑA MERINO

Por su parte, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y uno de los principales redactores de la nueva Ley de Telecomunicaciones, hizo saber que en el tema de la geolocalización, planteado en el artículo 183, sostiene lo mismo que sostenía la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en el 2014 con la mayoría del PRI y del PAN.

Básicamente -dijo-, la redacción es la misma, con un cambio menor, en términos la ley anterior decía vigilar y sancionar las obligaciones en materia de defensa; y la nueva ley habla de vigilar el cumplimiento de los lineamientos en materia de los derechos de las audiencias.

Detalló que contrario a la censura, el espíritu de esta nueva ley, es dar a las audiencias mecanismos de expresión y queja, ante cualquier contenido en medios que violen los derechos de las propias audiencias, pero no se trata ni de censura ni de espionaje.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.

Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.

“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.

Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.

Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.

En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.

“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.

A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.

Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.

También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.

El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Miguel Monraz acusa que gobierno tendrá herramientas para espiar con reformas a telecomunicaciones

Publicado

el

FUEGO CRUZADO

“No son reformas: son herramientas para espiar, censurar y controlar al ciudadano (…) La reforma de inteligencia te rastrea, la de telecomunicaciones te calla. Y la de población te ficha. ¿Libertad?”

MIGUEL ÁNGEL MONRAZ IBARRA/ PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE RADIO Y TV DEL CONGRESO FEDERAL

“Ni censura ni espía. Ante la desinformación que hay alrededor de la #LeyTelecom (…) Actores del PRI y el PAN con argumentos falsos y engañosos “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites”

CLEMENTE CASTAÑEDA / SENADOR DE MOVIMIENTO CIUDADANO

CIERTO O FALSO

“Se duplica la desaparición de mujeres menores de 20 años en el me de junio en Jalisco (en comparación con cualquier mes previo de 2025), según cédulas publicadas por @BusquedaJal”

VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ ROMERO / INVESTIGADOR DE LA UDEG

“Veamos el trabajo mucho más fino que el burdo mío. El doctor @VMGlezR desarrollo el valiosísimo portal Desaparecidos en Jalisco, donde recopila información. Se pueden checar datos por administración y con @PabloLemus son 596. ¿Por qué solo 122?

PEPE TORAL / PERIODISTA ESPECIALIZADO EN INVESTIGACIÓN

VOZ ALTA

Cirugía mayor a la metrópoli

¿Hasta cuándo los gobiernos de Jalisco enfrentarán con seriedad el colapso de la infraestructura hidráulica en la metrópoli? ¿Cuántos socavones más y cuántas vidas humanas deberán perderse para que actúen de manera decisiva? Es urgente implementar soluciones integrales, como el drenaje profundo, que resuelvan este problema de raíz. Cada vez son más los hundimientos que se registran en diversos puntos de la ciudad. Hace un año fue el socavón de López Mateos de 10 metros de largo y ahora el registrado en la colonia Bethel. ¿Cuántos más habrá que esperar?

PABLO LEMUS. Se requiere una decisión de estadista.

Golpe al género masculino

La decisión del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC Jalisco) de obligar a los partidos políticos a postular únicamente mujeres candidatas a 10 municipios, donde se incluye Zapopan y Tonalá del área metropolitana, ha sido muy controvertida, de entrada restringe a la libertad de los partidos para elegir candidatos, mientras que otros la celebran como un gran paso para la igualdad política. El punto es si esta decisión garantiza mejores gobiernos o simplemente dará pie a candidatura simbólicas, sin un respaldo real de los partidos.

PAULA RAMÍREZ. La decisión del IEPC Jalisco divide opiniones.

Pleitos en Morena

En Morena Jalisco las cosas tienden a enredarse. Los conflictos entre pares son el pan de cada día, como se vive en el Congreso del Estado, con las acusaciones que ha lanzado la diputada Brenda Carrera contra la presidenta Marta Arizmendi y el senador Carlos Lomelí de violencia política a quien acusa estar detrás de su destitución como presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos y que según ella se violó la ley. La diputada Arizmendi lo niega y señala que la decisión fue de la asamblea y ella simplemente la acató.

BRENDA CARRERA. Va contra Marta Arizmendi y Carlos Lomelí.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights