Connect with us

ENTREVISTAS

Son 300 años de lucha feminista y no van a parar, “tenemos derecho a una vida libre de violencia”: Laura Plasencia, activista

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

En un país donde 11 mujeres son asesinadas diariamente y donde cada 5 minutos una niña o mujer son violadas, ¿no son bastantes motivos para generar una agenda feminista?, es la gran interrogante que lanzó en “Los Sótanos del Poder” la activista Laura Plascencia, quien bajo este contexto lamentó que en Jalisco haya desaparecido el Instituto Jalisciense de las Mujeres, pues en la Secretaría de Igualdad Sustantiva los casos se vuelven un asunto más de burocracia administrativa.

Fue una decisión compleja, hubo todo un movimiento en Jalisco con colectivos, con activistas a nivel nacional que exigíamos reconsiderarlo. Era un modelo que le habían venido al gobernador, que lo colocaría a nivel nacional e internacional con resultados, sin embargo, quien diseñó el modelo desconocía el contexto y el marco jurídico internacional, México ha tenido que respetar los tratados internacionales, tiene obligaciones en materia de derechos humanos, en ese sentido se desconocía el marco convencional y las obligaciones del estado mexicano de contar con estos mecanismos exclusivos para las mujeres, que no son nuevos, tienen desde 1995 implementándose a nivel mundial”.

Entrevistada por el periodista Gabriel Ibarra y Zul de la Cueva, la ex legisladora aseveró que son 300 años de lucha feminista y que no van a parar, pues cada vez se hace más eco en la conciencia social, lamentablemente porque cada vez hay cosas más aberrantes que afectan los derechos de las mujeres. “Tenemos mucho que derribar, tenemos mucho que hacer, pero hay un nivel de conciencia más alto al de hace unos años y eso hay que celebrarlo”.

INTERPUSIERON 50 JUICIOS DE AMPARO

En Jalisco hay un movimiento feminista bastante fuerte, ¿por qué no se le escuchó?

Hubo una serie de incidencias desde el momento que el gobernador planteó en su equipo de campaña, estaba Fela Pelayo al frente de la agenda, hubo una exigencia, se pactaron firmas, hubo reuniones donde solicitaban evaluar la propuesta. Cuando deciden aprobar de manera rápida la desaparición del OPD del Instituto Jalisciense de las Mujeres orquestado por Salvador Caro en el congreso, vino toda la articulación de mujeres para lograr parar esto. Nos fuimos a juicio, interpusimos más de 50 juicios de amparo, toda mujer que le preguntabas en aquel momento qué pasaba lo sabían, era una causa que el movimiento feminista defendió en la mesa, con argumentos y sustento jurídico, hubo mesas de negociación donde se le hizo ver al equipo del gobernador que había un incumplimiento”.

¿Ya había mesas en esos tiempos?

Claro, ya había mesas. En ese momento era un incumplimiento de las obligaciones internacionales, el gobierno de Jalisco iba a recaer en un incumplimiento internacional por no reconocer un derecho para las mujeres. Cada país en el mundo tiene un mecanismo de adelanto para las mujeres, tanto a nivel nacional como gobiernos subnacionales”.

NO DIMENSIONAN LA PROBLEMÁTICA

La Refundación y la Cuarta Transformación tienen en común que dicen que esto son ataques de la oposición aprovechando el justo reclamo feminista. ¿El reclamo es justo pero la politiquería le estorba?

Creo que no han logrado ver la dimensión de la problemática. En México, cada día 26 mujeres desaparecen, no regresan a sus hogares, a sus escuelas, con sus familias. En México, 11 mujeres son asesinadas diariamente por el hecho de ser mujeres. En México, cada 5 minutos una niña o una mujer son violadas. ¿No tenemos bastantes motivos para impulsar esta agenda? Para que los funcionarios en turno de cualquier partido político logren entender que las mujeres y las niñas en este país tenemos derecho a una libre vida de violencia. A los hombres no los torturan, no los violan, no son atacados por su pareja sentimental”.

El patriarcado empuja en sentido contrario…

Tienen personas que no logran dimensionar que cuando vienen del activismo y están en la función pública tienen que ser activistas en la función pública. Están para dar resultados, porque muchas mujeres esperan un acceso a la justicia, debida diligencia, que cuando acudan a un centro de justicia para mujeres no las revictimicen, que cuando denuncien un caso de acoso les crean. Cómo es posible que tengamos en Jalisco en 5 años más de 80 mil víctimas, una alerta de género que no terminan de entenderla, hacerla operativa, sin indicadores”.

Le haces demandas al fiscal del estado y al gobernador para que pongan atención a los expedientes de violaciones, maltratos y abusos. Dista mucho el discurso y las acciones de los gobernantes…

En Jalisco y en México se pasa por un problema gravísimo en impartición de justicia, las instituciones no te garantizan la investigación, la persecución, la integración de carpetas. Hay mujeres que van a centros de justicia y son revictimizadas, son acosadas, son incluso incitadas a que no denuncien. Seguimos teniendo órdenes de protección que los policías municipales no atienden, seguimos teniendo casos de feminicidio que empezaron con una denuncia en el centro de justicia para las mujeres con órdenes de protección vigentes donde las autoridades no actuaron. Estamos hablando de las instituciones del estado, independientemente de quién gobierne el estado o el país, no le están sirviendo a las mujeres, ni para protegerlas, ni para garantizar su debida diligencia en cada delito. No es una exigencia de confrontación con las autoridades, es para que logren ver el nivel de la problemática y que se pongan a actuar”.

LA PRESIÓN AL GOBIERNO ALFARISTA

¿Cómo fue el proceso de transformación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva?

Fue por la presión, hubo una incidencia muy fuerte de parte de CLADEM, se articuló una red de protectoras en Jalisco, incluso incluyó al Observatorio Nacional de Feminicidio, a una comunicación directa con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, nosotras estábamos listas porque conocemos la ley, los mecanismos y nuestros derechos, si la instancia local no nos resuelve nos vamos al amparo, si la nacional nos deja en indefensión nos vamos a ONU, hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, íbamos a llegar hasta las últimas consecuencias porque estaba mal hecho. La comunicación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y al alto comisionado hizo recular, para decirle al gobierno del estado que así no eran las cosas y por la vía jurídica íbamos a ganar”.

O rectificas o hacemos que rectifiques, le dijeron al gobernador…

Claro, o pasarás a la historia como un personaje político que violó los derechos humanos de las mujeres en tu estado”.

Después de la accidentada salida de Fela Pelayo, llega Paola Lazo Corvera a la Secretaría de Igualdad Sustantiva, pero no se le ha visto en los grandes temas de la agenda mediática, como el caso de Tototlán…

Es un perfil importante, necesario en las instituciones públicas, aplaudimos su llegada, reconocemos su trabajo, su trayectoria, sabemos que no está recibiendo el respaldo necesario. Una Secretaría de Igualdad Sustantiva sola con la titular, sin un fiscal comprometido, sin un gobernador comprometido, en la política para erradicar la violencia contra las mujeres en Jalisco no depende de un funcionario o una Secretaría, es un asunto de primer nivel, del máximo nivel, debe ser una obligación y compromiso de estado, no decir únicamente que la violencia familiar a mí no me toca, como lo declara últimamente”.

SIN DIÁLOGO CON EL GOBERNADOR

¿No hay diálogo con el gobernador?

Han dejado a un lado la gran oportunidad de construir en conjunto con la sociedad civil. Cuando eres gobernante, un modelo de gobernanza te ayuda a la toma de decisiones con ayuda de expertos que no te cuestan en la nómina porque sociedad civil siempre participa sin costo al erario. Es un compromiso de vida, quienes estamos en el feminismo y en sociedad civil, es nuestra agenda de vida, el último día que tengamos estaremos en la lucha, no es de momento, no hay claroscuros, eres o no eres, nuestra agenda de vida es todos los días, haciendo lo que amamos”.

¿ACTIVISTA O POLÍTICA?

¿Hay una Fiscalía rebasada? No hay ninguna crítica al fiscal…

A los políticos les cuesta mucho trabajo. Me preguntan mucho si soy política o activista, yo soy activista, cuando he estado en espacios públicos trato de hacer lo mejor de mi trabajo para que la agenda avance y dar resultados. Lo grave es la falta de coordinación, la falta de comunicación, la falta de información, porque el modelo de centro de justicia para las mujeres no está funcionando porque no hay perfiles idóneos, porque no entienden lo que es la debida diligencia, la reparación integral de las víctimas, no hay peritos, que no pueden esperar seis meses para atención psicológica”.

Hay un problema estructural, no se le da valor al trabajo científico del IJCF, que en el nuevo modelo de justicia es fundamental…

Principalmente los peritajes psicológicos para casos de violencia feminicida, tardan muchísimos meses en darte una cita, las víctimas necesitan atención permanente, inmediata, empática. Eso tendría que pasar, el gran error es acostumbrarnos a que no pase, que las instituciones no funcionen, que sean una oficina bonita pero que no garantice los protocolos de seguridad, en que la política pública en materia de prevención, sanción y erradicación de violencia a las mujeres se apliquen. Falta mucho en ese sentido, no podemos acostumbrarnos a que las cosas no funcionen”.

Hay casos como la Ley de Víctimas que se aprobó, con el impulso de la sociedad civil. ¿Por qué crees que hubo tanta reticencia para aprobarla?

Es una problemática compleja, nada es peor que la problemática que vivimos como país como el caso de personas desaparecidas. Cuando fui diputada en 2017 nos tocó aprobar la Ley General de Personas Desaparecidas, que le daba vida al Banco Nacional de Datos, era desgarrador escuchar los relatos de las familias, porque las que buscan a sus hijos son las mujeres y los familiares, no las instituciones”.

EL ERROR DE DESAPARECER EL IJM

Las instituciones se niegan a todo, no hay seguimiento, las familias pasan una segunda victimización. En el caso de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ¿ha mejorado algo?

Ha perdido capacidad de articulación y exigencia, no es lo mismo ser autónoma a formar parte de una estructura administrativa para mandar oficios y pedir cualquier cosa, hay burocratización de las cosas en la secretaría, el IJM tenía facultades para exigirle a las diferentes instancias del ejecutivo, legislativo y judicial incluso reformas. Esa autonomía no se ha logrado aterrizar porque se pierde en esa estructura que es el gobierno del estado, eso es lo que señalamos desde el principio”.

La intensidad de las feministas y sus convicciones son fuertes, han logrado generar cambios que en otros tiempos no se daban, como el caso del alcalde de Tototlán o Félix Salgado Macedonio. ¿Cómo ves esta situación?

El movimiento siempre ha estado, cambian las actoras, pero siempre ha estado desde hace tres siglos. El movimiento feminista tiene más de 300 años impulsando esta agenda, por los derechos civiles y políticos de las mujeres. Hace un siglo en el país, a las mujeres no nos reconocían ni como ciudadanas ni como personas, ese era México y el mundo que vivíamos. Cada vez está más intenso porque cada vez estamos peor».

«El movimiento estará más fuerte porque incrementan las violencias, no es normal que 500 mil mujeres al año sean violadas, no es normal que sigan siendo acosadas las mujeres en sus espacios recreativos y laborales, no es normal que 26 niñas y mujeres desaparezcan diario en este país, no es normal que nos arrebaten la vida por el hecho de haber nacido mujeres”.

La sociedad empieza a entender que el feminismo no le quita a nadie y le da a todos…

Hay agendas pendientes, con toda la mesa de reactivación económica seguimos viendo lógicas de gobiernos de cualquier color sin tener en cuenta las necesidades de las mujeres, hay apoyos de ingreso familiar y no se toma en cuenta que el 33 por ciento de hogares en Jalisco son encabezados por una familia monoparental, es un hombre o una madre al cuidado de sus hijos, obviamente los coloca en vulnerabilidad diferente a una familia con dos ingresos y eso no fue prioridad. Cómo atender la violencia intrafamiliar, aumentan los casos año con año. No hubo estrategias para defender a las mujeres en sus casas, por el tema de COVID19”.

PARIDAD SUSTANTIVA Y CUALITATIVA

¿Te parece que en la Zona Metropolitana realmente hay paridad en cuestión electoral?

La paridad debe ser sustantiva y cualitativa, no debe ser numérica, de entrada fue gracias a la lucha de las compañeras feministas que logramos que el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco echara para atrás los lineamientos del IEPC, porque no contemplaba estos diez municipios, fue ese recurso que resolvió a nuestro favor para definir que en estos municipios se definieran cinco y cinco, pero hay cosas que no cumplen los partidos políticos, la ley tiene que ser más específica, no solo es cantidad poblacional, sino relevancia económica como parámetro para los lineamientos de paridad. Los partidos deben de dejar el discurso que no hay mujeres, sí hay, somos el 52 por ciento de población”, puntualizó.

ENTREVISTAS

Rocío Corona Nakamura, más de 40 años en la política: «Mi vigencia se la debo a la ciudadanía»

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

El poder hacer una carrera de más de 45 años en la política es gracias a su cercanía con la gente, por abanderar sus causas, por dejar el escritorio y tomar las calles, estar de puertas abiertas y ser siempre un representante digno de los ciudadanos, así lo expresa la senadora jalisciense por el Partido Verde, Rocío Corona Nakamura.

En este camino, se le ha reconocido en diversas ocasiones. Tiene la insignia de ser la diputada más joven en Jalisco, logró el triunfo electoral en diez ocasiones y conoció la derrota dos veces, de las cuales valora la experiencia que adquirió. Ahora, a sus 61 años de edad, está orgullo de abrir el camino para las mujeres en la función pública y tiene como reto seguir incidiendo en las causas sociales que más aquejan en el estado.

Con 40 años de servicio, recuerda el trayecto, desde sus orígenes en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde se ganó su lugar desde las bases, hasta su paso al Partido Verde, en donde se siente cómoda, encontrando una trinchera en donde se puede desempeñar con libertad en la política.

Ha sido complicado, primero al interior del partido donde he militado, posteriormente en las campañas. Cada campaña ha sido distinta, siempre ha sido cercana a la gente, recorriendo casa por casa, abanderando causas sociales”.

Para mí en lo personal fue un reto mi preparación, soy abogada egresada de la Universidad de Guadalajara, estudié la maestría en Derecho Constitucional y Amparo, no me limité en la cuestión del activismo, fue importante el estudio y la preparación para salir adelante, hoy es más demandante, si bien no se exige un grado académico para un cargo de elección popular, para mí ha sido fundamental, desde el momento de presentar iniciativas, que realmente reflejen tu sentir y puedas participar en esa dinámica”.

Agrega: “Son diferentes las etapas que he vivido, no ha sido fácil, me ha tocado remar contracorriente, el momento más crítico fue cuando tuve que tomar la decisión de separarme y renunciar al PRI, un hecho que marcó mi vida política, en ese momento ya el partido se había alejado de la sociedad, tenía que tomar otros rumbos. No solo es Rocío Corona, somos un gran equipo que me han apoyado, no he caminado sola, eso me ha permitido tener las agallas para estar desde una tribuna defendiendo mis causas, no ha sido fácil, el que persevera alcanza”.

Entrevistada por el periodista Gabriel Ibarra Bourjac, la experimentada política jalisciense resalta el hecho de poder llegar al senado de la república, hacerlo en tiempos donde la gobierna la primera presidenta en México. Dice, entiende la responsabilidad que esto conlleva y se compromete a seguir luchando por las mujeres y por todos los jaliscienses desde el epicentro de la política nacional.

Logré llegar a mi máximo anhelo, llegar al cielo parlamentario, soy senadora de la república, salí de un consenso que se dio a través de una encuesta que me permitió acceder a este escaño, tengo una responsabilidad importante de representar a mi estado. El senador representa a la entidad federativa, es una experiencia muy agradable, bonita, de mucha apertura, que afortunadamente el acercamiento que he tenido con la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido mi inspiración y ejemplo para seguir”.

LOS SUEÑOS SE PUEDEN LOGRAR

De las derrotas electorales, ¿qué aprendizajes te quedaron?

En la diputación local, la última vez, perdí, una derrota dolorosa, pero pude acceder a la legislatura por el famoso repechaje que hay en Jalisco, fui candidata por el Distrito 11; posteriormente, en 2018, perdí como candidata al senado en primera fórmula.

Aprendí a no estar quejándome, el que persevera alcanza y hay que seguir adelante, jamás debe uno desistir, los sueños se pueden lograr y hay que construirlos, querer es poder, la palabra jamás, no puedo, se me hace difícil, la tiene que sacar uno de su mente, todo es posible, aquí estoy con la oportunidad que el Partido Verde me ha brindado”.

¿Qué implica estar cerca de la gente?

El estar cerca de la gente me ha permitido estar vigente, la fuerza que he tenido es por el apoyo que he recibido de la ciudadanía, haber logrado vencer internas contra gente tan importante como es mi alma mater la Universidad de Guadalajara, los sectores del partido en aquel momento, grandes gigantes, pero se abre una gran posibilidad, muestra de ello es el lugar donde me encuentro.

Mi gran apoyo ha sido la ciudadanía, hay algo importante, mientras estés dando resultados, haciendo gestiones, acompañándolos, tocando puertas, es el plus que te permite estar vigente en la política.

TODO EMPEZÓ A LOS 15 AÑOS

¿Cómo fueron tus inicios en la política?

Llegué a los 15 años por una tarea que nos dejaron en la preparatoria, nos hicieron ir a los partidos y elegí al PRI, cuando llegué me recibió Carlos González Guevara, me dijo pues les doy toda la información, la plataforma política, documentos básicos, y la posibilidad de afiliarnos, así me inicié.

Mi primera campaña fue con José Luis Lamadrid, ideólogo del partido, muy crítico, le encantaba la disciplina. Me ha tocado desde ser representante de castilla, repartir propaganda, pintar bardas, empecé desde abajo. No ha sido fácil, pero he avanzado. No podemos mirar para atrás, los éxitos te sirven para seguir adelante, pero es historia, hay que empezar de cero y hacer méritos para acceder al siguiente espacio. He estado en la boleta 12 veces, 8 veces he sido diputada, 2 veces regidora, una vez como senadora”.

Para quienes cuestionan la figura del legislador, ¿qué les dices?

Los dedos de la mano no son iguales, ni estamos hechos del mismo barro, lamentablemente por unos perdemos todos. No podemos ser floreros ni adornos, ni invitados de piedra. En cada iniciativa he tratado de hacer mi mayor esfuerzo.

Hay casos donde ganan la elección, es seguir adelante, nadando de muertito, no hacer nada, no trabajar, llevar la fiesta en paz, estoy en contra de eso, lo tengo claro y presente todos los días que acudo a una sesión, no podemos estar inactivos, el reclamo generalizado de la gente es que no regresamos a nuestros distritos, realmente hacer nuestra labor.

Mi padrino se llama trabajo, he sido institucional y jamás he fallado, pero hay que redoblar esfuerzos para quitar y eliminar esa mentalidad que tiene la gente de que los legisladores no hacemos y somos levanta dedos, no todos hacemos esa función, hacemos un trabajo que realmente deje huella y de resultados para Jalisco. A veces, tocamos la puerta y hasta la tumbamos sin respuesta de parte del gobierno. En la política hay que quitar barreras, sí lo podemos lograr y los sueños se pueden hacer”.

La forma de hacer política ha tenido un costo, con iniciativas que afectaban a los mismos diputados. Fuiste reconocida por la sociedad, tocando temas contra el gandallismo legislativo en Jalisco, contra los bonos…pero mucho te criticaron tus compañeros legisladores…

Solicitaba que nos bajáramos el sueldo, habíamos hecho un compromiso en campaña de bajarnos el 10 por ciento del sueldo, mes con mes hacía el depósito de esa diferencia que había, he sido siempre la diputada incómoda, hay que alzar la voz, para eso estamos, en mi forma de actuar me ha permitido estar vigente, la memoria de la gente no es de teflón, cuando tocas una puerta te sorprendes de que la gente se entera lo que estás haciendo, es la actitud que la gente quiere y exige del legislador.

Son muchas cosas que he vivido, no me arrepiento de nada y la gran alegría que he tenido es que el pueblo jamás me ha dejado sola. Las dirigencias me han querido meter freno, pero en ningún momento lo he permitido, mi fortaleza será el apoyo que he recibido de la gente para avanzar y caminar. Los espacios se ganan con tesón, entrega y muchísimo trabajo”.

AL PRI NO LO EXTRAÑO”

¿Cómo te sientes en el Partido Verde? ¿Extrañas al PRI?

No, al PRI no lo extraño, en el Partido Verde me han dado total apertura y libertad de expresión para manifestar lo que yo quiero.

Cuando hay decisiones difíciles, les comento qué haré para que estén enterados pero mi postura no va a cambiar. Se habla de frente, con la frente en alto, directo con los que en su momento me han tocado de coordinadores, manifestando mis argumentos, me han respetado. Hablando se entiende la gente. En el Partido Verde no hay presión, no hay sometimiento, no hay besa manos, no hay reuniones incómodas, ha sido la oportunidad de dar continuidad y apoyar a la gente. Estoy contenta, es un ambiente distinto, no beligerante como en el PRI, con entelequias legislativas que se acabaron en el Verde”.

RECUADRO

SU EXPERIENCIA EN EL SENADO

He presentado 43 iniciativas, seis de ellas están agendadas. He tratado de participar en tribuna, presido la Comisión de Asuntos para Frontera Sur, formo parte de la Comisión de Justicia, de la Comisión de Derechos Humanos, de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, en los temas que más he incidido es sobre mujeres. En México, 3 de cada 4 padres ausentes no cumplen con su pensión alimenticia, estamos pidiendo la retroactividad de los alimentos desde su nacimiento. Los patrones hacen segunda, haciendo recibos de nómina menor. Es un tema sensible y recurrente de las mujeres, estaremos insistentemente apoyando desde el senado para que sea una realidad y no se eximan de esa responsabilidad, que haya una paternidad responsable. Ya tocamos el tema de Teuchitlán en el senado, a nombre de Jalisco, daremos puntual seguimiento para que no quede en el olvido, archivado y salga la verdad a la luz pública de qué realmente pasó”, puntualizó.

SUS LOGROS DESDE LA LUCHA PARLAMENTARIA

¿Cuáles son los logros más resaltas como parlamentaria que has imulsado?

Lo que se dio en la situación de eliminar el fuero, que una servidora pudo participar, se quitaron privilegios y canonjías, pudimos lograr una ley de jefas de familia, que nos costó mucho trabajo, pudimos sacar adelante el eliminar los bonos discrecionales, la construcción de una escuela preparatoria en la Colonia Balcones de Oblatos, la construcción de una secundaria en Rancho Blanco, la construcción de una secundaria en Lomas del Paraíso, poder lograr que haya jardines de niños matutinos y vespertinos, lograr abrir varias lecherías Liconsa. La labor social y la labor legislativa hablan por sí solos, en los debates está cada una de las participaciones que he tenido en tribuna, los logros, para mí es importante que sea socialmente útil en beneficio de la gente. La gente me ha reiterado en campaña, he procurado ser voz de las mujeres que quieren ser escuchadas, estamos logrando en el senado que se puedan crear las fiscalías especializadas en perspectiva de género. Para mí la doctora Claudia Sheinbaum es reformadora y aliada de las mujeres, con ella llegamos todas”.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Contra la toga de soberbia y privilegios: Roberto Illanes Olivares, un perfil para ministro de la Corte

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Sin padrinos, ni contar con padre abogado, amparado en 26 años dedicados al derecho como litigante y catedrático, Roberto Illanes Olivares, decidió participar en el proceso de la reforma judicial y se inscribió para buscar ser electo ministro de la Corte.

Roberto Illanes es tapatío y egresado de la Universidad Panamericana, tiene maestría en Derecho Constitucional y Amparo, ha sido catedrático del Tec de Monterrey.

En entrevista con Conciencia Pública, Roberto acepta que al principio dudaba de la legitimidad del proceso, cuando decidió inscribirse para buscar ser ministro de la Corte, y después de vivir el proceso que ha seguido hasta lograr pasar el último filtro y convertirse en candidato a ministro, considera que éste ha sido limpio.

En la reforma, hubo gente que con mucho valor cívico marchó, yo no podía porque tenía trabajo, no plantee amparos porque sabía que eran improcedentes, entonces si todos tememos que llegue alguien corrupto e incapaz, mi manera de protestar es poniendo mi perfil sobre la mesa, no soy corrupto, estoy capacitado, las delincuencias ni los conozco ni me interesan”.

Ese fue el principio de esta gran aventura, dudaba de la legitimidad del proceso, pero puedo garantizar que el proceso, al menos en la parte que estoy viviendo, es legítimo, a mí no me impulsó nadie, no me apoyó nadie, nadie me ha buscado con ofertas, compromisos ni nada”.

A diferencia de otros candidatos que han sido funcionarios del Poder Judicial, Roberto ha hecho su carrera como profesional como abogado y catedrático fuera del gobierno. “Empecé como todos, no tengo padre abogado, no tengo amigos abogados, mi origen es de la clase media baja de este país, que somos quienes aspiramos, suspiramos y crecemos.

Empecé en la agencia del Ministerio Público más humilde litigando, luego me fui especializando en Derecho Constitucional y Amparo, no tengo socios, somos un despacho pequeño”.

Un aspecto que destaca Roberto Illanes sobre la degradación de la justicia en México es la deshumanización que se ha asentado en los niveles de los ministros y magistrados.

Soy un abogado sencillo, humilde, que ha probado ser exitoso en el campo de batalla, lucho contra el error judicial y la corrupción”.

Dice convencido que la aplicación de la ciencia jurídica de manera estricta y profesional, debe ser también con la flexibilidad del ser humano, no son matemáticas aplicar una norma jurídica, debe haber esa comunión entre el derecho y el ser humano.

La justicia es el valor último, la aspiración humana, cultura, económica, filosófica y religiosa que debe existir; el derecho es la herramienta, el mecanismo, que tiende hacia la justicia, que debe obedecer, por eso la Suprema Corte de Justicia es eso, tiene que adecuar el marco normativo hacia ese fin último que es la justicia”.

LA TOGA DE SOBERBIA Y PRIVILEGIOS

Sobre el estado de la justicia en México, Roberto coincide con las críticas de descalificación que ha recibido el Poder Judicial en México, particularmente en el actuar de los ministros de la Corte. “La gran mayoría se había convertido en una toga de soberbia y privilegios, buscaban jalar agua para su propio molino, perdieron los valores éticos y morales, acosando a sus inferiores”.

Hay grandes jueces, magistrados, ministros, que siendo la minoría han sostenido nuestro sistema judicial, grandes personajes que han hecho que la ciencia del derecho funcione, pero desafortunadamente son la minoría”, precisa.

La consecuencia, apunta, es que el sistema judicial se descompuso. “Era necesario hacer una barrida completa y cambiar esta situación”.

Sin embargo, acepta también que este nuevo sistema que está por nacer tiene sus defectos.

Pasaste los filtros y ya eres candidato…

Sí, eso legitima el proceso, antes para ser ministro de la Corte el presidente de la república elegía tres perfiles, no importaba si habían sacado malas calificaciones o tenían antecedentes penales, no había limitante para el presidente, el senado elegía y ya, así llegabas a ser ministro.

Aquí, te puedo decir que buscaron hasta nuestras calificaciones del kínder, no antecedentes penales, calificaciones de la universidad, posgrado, litigios que hemos llevado, recomendaciones, todo, uno se siente muy expuesto, pero había que confiar.

Luego, viene una entrevista que tiene tintes de examen profesional de un jurado compuesto por tres personas altamente capacitados, es público, está videograbado, luego vino la tómbola que fue lo más popular y menos agradable que se hizo público, pero a la tómbola solo llegaron los perfiles más capacitados y depurados, estoy en la boleta electoral del Instituto Nacional Electoral como candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

¿Cuántos candidatos son?

Para varones son 32 y para mujeres 36, se elegirán 5 cargos de damas ministras de la Corte y 4 cargos de caballeros ministros de la Corte”.

¿Eres el único jalisciense?

Hay una magistrada que va para ministra de la Corte, hay otro candidato que no recuerdo su perfil, pero está otro en Jalisco, no sé en qué vaya su proceso”.

Roberto se considera “cien por ciento idealista, pese a que ya no se habla en la modernidad de los ideales, de la moral, un ser humano sin ideales es un ser humano vacío, corrompible, que no tiene definido su rumbo, eso es peligroso y son los grandes problemas que enfrenta nuestra sociedad”.

UN HOMBRE DE IDEALES

Si me preguntan si mis ideales son de izquierda, derecha o centro, no lo sé, mis ideales son humanos, de ahí recogemos lo que sea bueno y lo mejor de cada lado, se desecha lo peor de cada lado. Sí soy idealista al cien por ciento”.

Para finalizar recuerda que “es la primera ocasión en la vida moderna de este país en que se van a elegir jueces por votación, el abogado de la nación Benito Juárez fue electo, pero en la vida moderna no se ha dado”.

Esta elección es impopular, si hay un gran abstencionismo para la elección presidencial habrá más para el Poder Judicial, más cuando la gente no sabe que elegirán a sus jueces.

Mi mensaje es voten por mí o por quien sea, pero voten el 1 de junio, venzan la pereza, es una oportunidad histórica de elegir a quien nos va a juzgar, el gran hoyo histórico del país es la justicia, si podemos elegir a quien pensamos que puede ser un gran perfil no desaprovechemos esa oportunidad”.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Publicado

el

Por Francisco Junco //

La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.

En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».

La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.

«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.

La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.

Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».

Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.

Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.

La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.

A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.

«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.

La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.

Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.

En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.

Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.

En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.

Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.

Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.