Connect with us

NACIONALES

Trump, Harris y el T-MEC

Publicado

el

Opinión, por Samantha Contreras Guerrero //

El desarrollo económico de México está estrechamente vinculado a su integración comercial con Norteamérica, lo que hace de las elecciones presidenciales en Estados Unidos este 2024, un momento crucial para la relación bilateral y el bienestar económico de millones de mexicanos, particularmente en relación con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Desde su entrada en vigor en 2020, el T-MEC ha modernizado las relaciones comerciales en la región, reemplazando al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que estuvo vigente desde 1994. Este acuerdo es vital para México, ya que, según el INEGI, el 84% de sus exportaciones no petroleras tienen como destino Estados Unidos. Además, el 44% de la Inversión Extranjera Directa (IED) de acuerdo a los datos de la Secretaría de Economía, proviene del vecino del norte; lo que refleja la magnitud de la interdependencia económica.

México ha logrado aprovechar esta integración para desarrollar su industria manufacturera, fortalecer el empleo y sostener una fuente crucial de ingresos a través de las remesas. Estas remesas, que provienen en un 96% de Estados Unidos según Banxico, representan un salvavidas económico para muchos hogares de bajos ingresos en México.

Así, las políticas comerciales y migratorias que adopte la próxima administración estadounidense afectarán directamente la economía mexicana, su estabilidad y el bienestar de su población.

Ante la posibilidad del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, México enfrentaría serios retos en sus relaciones comerciales con Estados Unidos, especialmente por las amenazas de imponer aranceles a bienes manufacturados, como automóviles eléctricos fabricados en México.

Las recientes declaraciones de Trump sobre imponer aranceles de hasta 200% a estos vehículos, así como su intención de presionar a las empresas automotrices a relocalizarse en territorio estadounidense, han generado preocupación en el sector, que depende fuertemente del T-MEC.

Incluso se ha señalado que, aunque el T-MEC ofrece cierta protección a México frente a acciones unilaterales de Estados Unidos, Trump podría optar por ignorar las posibles represalias económicas que México quisiera aplicar.

La revisión del T-MEC en 2026 sería un momento crítico, donde el proteccionismo de Trump podría generar escenarios complicados para la economía mexicana. Sin embargo, algunos analistas no descartan la posibilidad de que México pueda obtener beneficios si logra excepciones arancelarias, ganando así aún más participación en el mercado estadounidense.

Por otro lado, con la posible llegada de Kamala Harris a la presidencia de Estados Unidos, el tratado enfrentaría un panorama distinto al actual. Harris, quien votó en contra del T-MEC cuando fue senadora, ha manifestado su intención de revisar el acuerdo para mejorar las condiciones laborales para todo aquel que se esté beneficiando del propio tratado, ya sea ciudadano americano o mexicano; sin embargo, su enfoque principal sería proteger los empleos dentro de Estados Unidos.

Aunque no apoya las medidas arancelarias extremas de su rival Donald Trump, este enfoque sobre el mercado laboral podría generar tensiones, especialmente en lo que respecta a las industrias manufactureras y la distribución de empleo en Norteamérica.

Además, Harris ha criticado las insuficientes medidas ambientales del T-MEC, por lo que de llegar a la presidencia, podría promover un enfoque más progresista en cuestiones laborales y ambientales.

Esto podría traducirse en presiones sobre México para adoptar estándares laborales y ambientales más estrictos, lo que beneficiaría no solo a millones de mexicanos, sino también a zonas dañadas por años de malas o nulas prácticas ecológicas en México. Por otra parte, afectaría al mismo tiempo la dinámica comercial entre ambos países.

Cualquiera que sea el desenlace, México debería de prepararse en materia de progreso social para cumplir con estándares que garanticen el bienestar laboral.

De igual manera, debe estar listo para enfrentar una posible postura de proteccionismo económico, sin dejar de lado que la relación comercial entre México y Estados Unidos seguirá siendo un pilar fundamental para el crecimiento y bienestar de ambos países.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Consejos para la jubilación: Desconocimiento e injusticias

Publicado

el

Opinión, por Arturo Pérez Díaz //

¿Trabajaste toda tu vida y te espera una pensión de miseria?

Aún puedes evitar la pobreza en tu vejez con la Modalidad 40 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), siguiendo una serie de consejos podrás disponer de los beneficios de la Ley del Seguro Social.

En México, miles de trabajadores que dedicaron décadas enteras a contribuir con su esfuerzo al desarrollo del país se enfrentan, al llegar a la vejez, con una realidad amarga: pensiones que apenas alcanzan para sobrevivir.

Una persona que aspira a jubilarse a los 65 años de edad, que empezó a trabajar desde los 18 años, acumula 47 años de cotización ante el IMSS, en lenguaje del Seguro Social tiene 2444 semanas cotizadas. Con estas dos variables justifica una cuantía del 100% del salario base de cotización como jubilación. El problema es que muchos han cotizado en promedio dos salarios mínimos durante toda su vida y esa será su jubilación.

Después de 30 o 40 años de trabajo formal, muchos reciben apenas unos cuantos miles de pesos mensuales. Esta situación es injusta, pero evitable. Lo más preocupante es que muchas personas desconocen que tienen una alternativa legal, efectiva y al alcance: la Modalidad 40 del IMSS.

En este artículo te explico la Modalidad 40, cómo puede ayudarte a alcanzar una pensión de hasta 80 mil pesos mensuales, y por qué es urgente que tomes decisiones informadas entre los 55 y los 60 años. Dejarlo “para después” es el error que cometen muchos, y lo pagan caro cuando el tiempo ya no alcanza a reparar trámites burocráticos.

Actualmente las pensiones son una trampa silenciosa, imagina trabajar desde los 18 o 20 años hasta los 60 o 65. Has cotizado durante más de 35 años en el Seguro Social, contribuyendo cada quincena con tu esfuerzo y tus aportaciones. Cuando llega el momento de retirarte, esperas recibir un ingreso digno y esto no sucede, te preguntas; ¿Qué pasó?

El problema estuvo en dos factores clave:

1.- El salario base de cotización con el que cerraste tus últimos cinco años de trabajo era muy bajo

2.- faltó una estrategia para mejorar tu pensión a tiempo.

Debes saber que la pensión no se calcula únicamente por el número de años trabajados, sino también por el promedio del salario base de cotización de los últimos cinco años, además del total de semanas cotizadas y la edad al momento del retiro.

La buena noticia es que existe una solución legal y efectiva: la continuación voluntaria en el régimen obligatorio, mejor conocida como Modalidad 40.

¿Qué es la Modalidad 40 del IMSS?

Es un esquema previsto en la Ley del Seguro Social (LSS) que permite a los trabajadores seguir cotizando de manera voluntaria al IMSS, aunque ya no estén trabajando en una empresa formal y no cuenten con un patrón.

Está dirigida a quienes cotizaron en su vida laboral hasta antes del 1 de julio de 1997, bajo la Ley del Seguro Social de 1973, y consiste en que tú mismo realizas tus aportaciones como si fueras tu propio patrón, con la gran ventaja de que puedes incrementar el salario base de cotización hasta 25 veces el valor de la UMA (Unidad de Medida y Actualización), esto equivale a que si cotizabas dos salarios mínimos, te puede elevar el sueldo hasta dos mil 835 pesos diarios, elevado al mes suman 85 mil pesos.

La Ley del Seguro Social, en su Artículo 218, establece que los asegurados que se hayan dado de baja del régimen obligatorio pueden continuar voluntariamente en el mismo, cubriendo exclusivamente las ramas de cesantía en edad avanzada y vejez: “Los asegurados que se hayan dado de baja del régimen obligatorio podrán continuar voluntariamente en el mismo, cubriendo las cuotas correspondientes a las ramas del seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, con base en el salario con el que cotizaban en el momento de la baja o en uno superior, sin que exceda el límite superior establecido.”

Esto permite al trabajador “reconstruir” su salario base de cotización en los últimos cinco años antes de la jubilación, lo cual es clave para aumentar considerablemente el monto de la pensión.

Debes tener en cuenta que el monto de la pensión se determina con base en tres elementos: 1.- semanas cotizadas. Mientras más semanas tengas, mayor será el porcentaje de pensión; 2.- el salario promedio de los últimos 5 años cotizados y 3.- edad al momento de pensionarte. Acorde a la ley del Seguro Social, si te jubilas a los 60 años, obtendrás una jubilación por el equivalente al 75% de tu salario cotizado; a los 61 años, 80%; a los 62 años, el 85%; 63 años, 90%; 64 años el 95% y a los 65 años el 100%.

Por lo tanto, esperar a los 65 años para jubilarte te permite obtener el 100% del monto calculado. Retirarte antes reduce la pensión proporcionalmente, pero dependiendo de un análisis estratégico, muchas veces te puede convenir mejor jubilarte desde los 60 años sin esperar cinco años más.

Por ejemplo, si tienes 55 años y mil semanas cotizadas, son suficientes para empezar a trabajar una estrategia de jubilación que te permita jubilarte a los 60 años con un monto cercano a los 32 mil pesos mensuales, realizando una inversión durante los próximos cinco años. Para que te des una idea, comprar actualmente un auto a crédito conlleva plazos de hasta seis años, pagando mensualidades de 10 mil pesos, esa misma inversión la puedes dedicar a construir tu jubilación.

¿Quiénes pueden acceder a la Modalidad 40?

Extrabajadores que cotizaron al IMSS bajo la Ley 73 (antes de 1997), personas que hayan causado baja recientemente (no más de 5 años sin cotizar); quienes deseen mejorar su pensión y tengan recursos para pagar las cuotas mensuales por su cuenta.

El costo de cotizar en Modalidad 40 depende del salario que elijas. Mientras más alto sea tu salario base de cotización, más alta será tu pensión, pero también más cara será tu cuota mensual. Esto representa una inversión estratégica. Durante cinco años, harás un esfuerzo económico, pero garantizas una pensión vitalicia alta, protegida contra la inflación y con seguro médico del IMSS incluido para ti y tus dependientes económicos.

El principal consejo que te podemos ofrecer es: asesórate y actúa con información, no con esperanzas , el retiro no debe tomarte por sorpresa. Conocer las reglas, los derechos y las opciones legales te permite tomar decisiones inteligentes que marcarán el resto de tu vida. No se trata solo de cuánto trabajaste, sino de cómo planificaste el futuro.

Si tienes entre 55 y 60 años, este es el momento ideal para hacer un análisis financiero y decidir si puedes y debes entrar a la Modalidad 40. Cada mes que dejes pasar puede representar miles de pesos menos en tu pensión futura.

La jubilación digna no es un sueño imposible. Está al alcance de muchos trabajadores mexicanos. Pero requiere información, planeación y decisión.

La Modalidad 40 del IMSS, amparada por la Ley del Seguro Social, es una de las mejores herramientas para quienes cotizaron bajo la Ley 73. Permite obtener pensiones que realmente aseguren calidad de vida en la vejez, y evitar que después de toda una vida laboral, el retiro se convierta en una época de carencias y sufrimiento.

No esperes a que el tiempo te alcance. Infórmate, acércate al IMSS y toma el control de tu información, la Ley de Protección de Datos Personales te protege, puedes acceder a tu información y rectificarla cuando lo desees.

Te gustaría conocer una estimación de cuánto vas a ganar mensualmente con tu pensión con el salario actual, o si no estás inscrito al IMSS en este momento, te gustaría conocer las opciones de cómo reactivarte, entonces tu opción es la información.

—000—

Arturo Pérez Díaz es periodista independiente, ha sido docente de Política, Opinión Pública y Mercadotecnia Política, así como asesor profesional de Comunicación Pública.

Continuar Leyendo

DEPORTE/CULTURA

México es campeón de la Copa Oro al vencer a Estados Unidos

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública, con información de Mediotiempo //

La Selección Nacional de México se coronó bicampeona de la Copa Oro al vencer 2-1 a Estados Unidos en Houston, sumando así su título número 13 en la historia del torneo y consolidándose como la selección más ganadora de la Concacaf.

El equipo dirigido por Javier Aguirre mostró carácter al reponerse de un gol tempranero de Chris Richards al minuto 4, lo que no desmotivó al Tricolor, que reaccionó con fuerza y dominó gran parte del encuentro, especialmente en posesión del balón.

El empate llegó gracias a una destacada actuación de Marcel Ruiz y Gilberto Mora, quienes lideraron los ataques mexicanos. Fue Ruiz quien inició la jugada que culminó en el gol de Raúl Jiménez al minuto 27, tanto que marcó el número 43 en su cuenta personal con la selección, quedando a solo tres de igualar a Jared Borgetti.

Este gol tuvo una dedicatoria especial al delantero portugués del Liverpool, Diogo Jota, amigo cercano de Jiménez, quien falleció recientemente en un accidente. México mantuvo su dominio, mientras que Estados Unidos, con un juego pobre y sin ideas, apenas pudo responder.

En los minutos finales, cuando parecía que el partido se iría a tiempos extra, Edson Álvarez apareció con un cabezazo que fue inicialmente anulado, pero tras la revisión del VAR fue validado como el gol del triunfo. Así, el equipo de Aguirre devolvió la ilusión al fútbol mexicano. No obstante, el reto mayor será establecer un estilo definido de juego de cara al Mundial 2026 a celebrarse en Canadá, Estados Unidos y México. La inauguración será el 11 de junio del año que viene en el Estadio Azteca.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Que no son lo que son

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

En el oficialismo, que incluye en este caso al gobierno, Poder Legislativo y partido, se han empeñado en no reconocer y negar lo que es evidente: la construcción de un Estado policial y la oficialización de la censura gubernamental atacando la libertad de expresión. La conversación se ha seguido en los medios públicos y privados con las voces del régimen negando y la oposición acusando la coartación de las libertades civiles.

Dos son los argumentos oficiales destacados; el primero es la necesidad que tiene el estado de combatir con mayor eficacia al crimen organizado y el segundo es que la oposición exagera para beneficiarse electoralmente y que en realidad ya todo está en la legislación y solo se adecua.

Se puede coincidir en que la presencia criminal se ha extendido territorialmente y diversificado en su actividad delictiva, así como también en que el Estado requiere mejores instrumentos para combatirla; y que bueno que así se piense, pues eso implica que el Estado retome su potestad del uso legítimo de la fuerza para mantener el orden y la observancia de la ley.

En lo que no se puede estar de acuerdo es en que para hacerlo tenga que convertir a toda la población en potenciales delincuentes, sospechosos solo por poseer teléfonos celulares o participar en redes sociales. Poco importa que digan que se requerirá una disposición judicial para escudriñar las vidas de particulares, cuando el nuevo poder judicial está poblado por incondicionales del régimen.

Aceptemos que la presencia criminal se ha extendido territorialmente y diversificado en su actividad delictiva, pero también que las competencias de las policías municipales y de los estados está severamente limitada por falta de recursos que la federación ha preferido destinar a la Guardia Nacional y a las fuerzas armadas, y que la expansión de los grupos delincuentes fue posible por la desidia y la indiferencia de las fuerzas federales dedicadas por seis años a solo hacer presencia y dar abrazos y no balazos, sin descontar la posible connivencia o complicidad de políticos, policías y gobernantes, tolerada con conveniente disimulo.

El giro de timón que ha tenido la estrategia gubernamental, persiguiendo y apresando delincuentes, no sabemos si obedece a una real voluntad de acabar con el problema o solo ha administrarlo en tanto baja la presión del gobierno estadounidense que ha exigido un combate a fondo de los grupos criminales y su asociación con los poderes del Estado. En todo caso, a pesar de los resultados estadísticos favorables, los carteles avanzan y controlan amplias franjas del territorio nacional y no se entiende cómo la censura y el uso faccioso y político de los datos personales puedan coadyuvar a detenerlos.

Se dice también que la nueva CURP con datos biométricos coadyuvará en la búsqueda de personas desaparecidas, así como unificar datos de la población para trámites y servicios. Esto implica un peligro adicional para la ciudadanía, porque conocemos la ineptitud del gobierno para manejar este volumen de información con seguridad y secrecía, y no sería remoto, dada la penetración del crimen en las estructuras gubernamentales, que los datos personales cayeran en malas manos.

Sin embargo, podríamos dar el beneficio de la duda y abonar las buenas intenciones del gobierno, si no fuera por la estructura totalitaria que se está construyendo alrededor.

El ogro filantrópico se ha venido construyendo sistemáticamente. Las bases se sentaron el sexenio anterior y no mintieron al decir que seguiría un segundo piso. Hoy el Estado subsidia y anestesia la pobreza, censura y cohesiona a medios y comentaristas, hizo ficción a la división de poderes, eliminó los órganos e instituciones autónomas e independientes y desnaturalizó a las fuerzas armadas garantes hoy de la seguridad pública.

Lo que queda por hacer es dominar, controlar y sujetar las libertades individuales para hacer imposible la disidencia.

En ese objetivo es donde encuadran todas estas reformas que presentan como útiles para recobrar la seguridad y hacer más efectiva la actuación de las fuerzas armadas utilizando las herramientas de la inteligencia y equipos cibernéticos. No existe en las leyes que han propuesto límite alguno para que el Estado utilice los datos personales para los fines que juzgue convenientes, sean en efecto para perseguir delincuentes o para presionar e intimidar a opositores o a simples ciudadanos.

Ejemplos recientes nos muestran el uso selectivo de la justicia, al menos en el Tribunal electoral en casos de violencia de género y no hay garantía de que esa conducta no se vuelva rutinaria en el régimen en configuración, especialmente cuando desde la tribuna presidencial se trata a los críticos como adversarios y a los opositores como traidores. El uso y abuso faccioso del poder es propio de tiranos, aunque digan que no lo son. La democracia es a partir de ahora, escenografía.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights