MUNDO
A través de la empresa petroquímica TAIF, oligarcas rusos y China apuestan contra el imperio norteamericano

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
A escasos cuatro días del importante mensaje que en materia ambiental y política realizó el presidente Biden desde la sede del Poder Legislativo de Estados Unidos, prominentes empresarios y políticos rusos, chinos y tátaros han formado una de las más grandes compañías de petroquímicos y refinados del mundo.
Poderosos políticos europeos y americanos, grandes empresarios de occidente y organizaciones multinacionales públicas o privadas como la ONU y el Foro de Davos desde hace años varios han impulsado una importante agenda anti petróleo y anti CO2, misma que se verá reforzada por los compromisos de los estadounidenses para la eliminación de emisiones de dicho gas en los próximos 20 años.
El pasado miércoles desde el Capitolio de EEUU el presidente Biden dejó claro que “nunca era buena idea apostar en contra de los Estados Unidos”. En el que fue su primer mensaje dirigido desde tan importante recinto, Joe Biden recordó el compromiso de su país para eliminar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en los próximos 20 años y prácticamente dejar de usar el petróleo y sus derivados en la generación de energía y combustibles.
Pero al mismo tiempo y a pesar de que China es origen del 80% de los materiales necesarios para la construcción de los autos eléctricos, el gigante asiático y sus oligarcas patrocinados por ese gobierno, informan que han alcanzado una negociación que les permitirá formar la compañía de petroquímicos más importante del mundo.
Como usted sabe, los derivados del petróleo son esenciales para las nuevas tecnologías, (de entrada los plásticos), por lo que a pesar de que se diga que se eliminará el uso del mismo, en realidad lo que se hará es compensarle con el uso de otras tecnologías y con la siembra de arboles – ¿será que el programa de AMLO tenga futuro internacional?-
Así las cosas, los socios rusos y chinos lograron obtener el 35% accionario y con ello control operativo de la empresa petrolera tátara de nombre TAIF a cambio de un 15% de acciones de la empresa rusa SIBUROM. Según este acuerdo, una vez que la operación se realice y que SIBUR tenga el control de la primera, esta podrá proceder a comprar el restante 65% de las acciones de TAIF.
Como es natural, esto servirá para que los que vendieron su 35% inicial, puedan ahora liquidar más caro su restante 65%, pero además servirá para que SIBUROM pueda consolidar un acuerdo de inversión y servicios con la gigante petrolera SINOPAC que es propiedad del Gobierno de China, quien busca a través de esta operación acceder directamente a petróleo y el gas de fuentes propias y más cercanas, dejando de comprar en EUA y en Oriente Medio.
Este acuerdo también da continuidad a la estrategia de Putin quien ha venido ampliando los mercados de Rusia para dejar de depender únicamente de Europa en lo relativo a la comercialización de sus combustibles fósiles. Recordemos que en San Petersburgo, durante una cumbre en el 2007, Putin y Xi anunciaron lo que fue el primer acuerdo para la venta a largo plazo y gran escala de petróleo ruso a China por un valor -en ese entonces- de $270 mil millones de dólares por los siguientes 25 años.
Si usted se pregunta ¿y eso que tiene de importante a nivel mundial? Debemos recordar que la empresa TAIF está controlada de facto por los amigos de Vladimir Putin, quien de manera extraoficial habría apoyado la transacción, en particular ya que las operaciones de dicha empresa ubicada en Tartaristán fue gestionada por el ex presidente de dicho país, amigo personal de Putin y asesor del actual presidente del país del este europeo que colinda con los Montes Urales.
La empresa SIBUR o SIBUROM está conformada por accionistas rusos relacionados con la industria petrolera, con la política y por supuesto con los fondos de inversión chinos que provienen de la llamada iniciativa “Ruta de la seda”. Dicha empresa produce el 64% de los hules y plásticos en Rusia.
Además del valor accionario, el acuerdo de inversión comprometió 20 mil millones de dólares para proyectos de TAIF en la región, fondos que ya sabemos que también vendrán de China a través de sus personeros en Rusia.
¿Será que Rusia y China apuestan en contra del Acuerdo de Paris y de las nuevas políticas energéticas Washington?, ¿o será que EUA y Europa se están jugando una carta que los chinos no entienden? Algo no hace sentido.
Si la Unión Europea y Estados Unidos dicen que ya no habrá uso de gas o de petróleo y están forzando a sus economías a abandonar dichos energéticos para el 2045, entonces China perderá miles de millones de dólares que invirtió en este negocio y miles más que entre Arabia Saudita, Irán, Rusia y Alemania han invertido tan sólo durante los dos últimos años, mismos que tienen una meta de recuperación a 30-50 años.
Pero si China y Rusia están en lo correcto sus economías se verán beneficiadas de un aumento en los costos de vida y de producción americanos y europeos, dándoles a sus economías una ventaja competitiva durante los próximos 30 años, al usar fuentes de energía ya conocidas a precios sin subsidio.
Los resultados y el crecimiento de sus economías dirán quién ganó la apuesta.
Al tiempo seguro no usaremos petróleo, pero forzar la salida de un mineral será costoso para muchos, especialmente para los que no tienen dinero para comprar autos eléctricos o para procesar minerales como las “tierras raras”, necesarias para las nuevas tecnologías. De todos modos en México no tenemos ni petroquímica suficiente para el petróleo, ni mucho menos industria química suficiente para los autos eléctricos, como para abastecernos de unos o de otros insumos. Esta es una buena oportunidad para iniciar la producción de los materiales que serán necesarios en la era post 2050, sin dejar de producir los que usaremos durante los próximos 30 años.
Vale mencionar que durante el 2020 SIBUR tuvo resultados muy positivos, con reducción de su deuda en un 12% y crecimiento de su EBITA en un 42%. Esto a pesar de que los precios del petróleo durante el 2020 fueron muy malos, pero los usos de sus derivados fueron muy altos. Podría ser que ya no se use tanto petróleo para gasolina, pero su uso en otros productos será esencial por muchos años más, incluso en las pandemias como las del Covid19 en las que usamos de nuevo millones de desechables, mismos que ya estaban prácticamente prohibidos en la mayoría de los países occidentales.
Durante mucho tiempo TAIF fue orgullo de la soberanía tártara, ya que comercializaba sus productos con Europa y con el mundo sin necesidad de pasar por la bendición de Moscú. La producción de dicha empresa alcanza los 600 mil barriles de petróleo diarios, equivalente al 30% de la producción de Pemex durante el 2019 y ahora que forma parte de la empresa rusa con capital chino, seguro será una de las empresas con mayor crecimiento a nivel internacional durante los próximos años.
Hoy en día TAIF es una de las 500 empresas más importantes del mundo y la inyección de capital y de mercados estratégicos como el de la china SINOPAC le dará un nuevo impulso que seguramente le permitirá competir con las petroleras como Exxon-Mobil, British Petroleum y Shell por mencionar algunas.
Al tiempo veremos si la alianza estratégica chino-rusa dio para sobrepasar a las petroleras occidentales y si esta apuesta va por encima, a pesar o para aprovechar la guerra occidental en contra de sus petroleras.
MUNDO
Sensacionalismo mediático: Alimentando el miedo a una Tercera Guerra Mundial

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
El sábado pasado, el mundo despertó con la noticia de que Estados Unidos bombardeó instalaciones nucleares cerca de Teherán, utilizando bombarderos furtivos B-2, bombas antibúnker GBU-57 y misiles Tomahawk lanzados desde submarinos y destructores.
Este ataque a tres puntos estratégicos intensificó la tensión global en un contexto ya marcado por la incertidumbre del gobierno de Donald Trump. Sus políticas, desde aranceles arbitrarios hasta conflictos comerciales con aliados como México y Canadá, han generado inestabilidad, amplificada por medios sensacionalistas que, a través de redes sociales, alimentan el miedo a una tercera guerra mundial entre audiencias influenciables.
El conflicto comenzó con ataques israelíes contra Irán, basados en la supuesta inminencia de una bomba nuclear iraní. Irán respondió impactando misiles en el complejo militar Kirya en Tel Aviv, exponiendo la vulnerabilidad del sistema defensivo israelí, incluida su Cúpula de Hierro.
Trump, alineándose con Israel, decidió intervenir sin pruebas claras que justifiquen la acción, evocando el precedente de George W. Bush, quien en 2003 invadió Irak con falsas acusaciones sobre armas de destrucción masiva. Esta repetición de tácticas imperiales para preservar la hegemonía estadounidense genera escepticismo global. ¿Quién confía en Trump, cuya facilidad para distorsionar la verdad es bien conocida?
Tras ganar las elecciones en noviembre de 2024, Trump prometió evitar “guerras eternas”, pero su retórica belicosa, incluyendo amenazas contra el líder supremo iraní Ali Khamenei, contradice esa postura. Su decisión arriesga un conflicto de consecuencias impredecibles, especialmente si Irán contraataca bases estadounidenses en la región.
Los medios sensacionalistas, amplificados por plataformas digitales, convierten esta crisis en un espectáculo de paranoia, presentando el conflicto como el preludio de una guerra global. Sin embargo, un análisis racional sugiere que las condiciones para una escalada de esa magnitud son limitadas, particularmente por la postura de China y Rusia, aliados históricos de Irán.
CHINA: CAUTELA ESTRATÉGICA
China ha optado por posicionarse como mediador, proyectando una imagen de actor responsable en la escena global. Los aviones chinos detectados rumbo a Irán probablemente buscaban evacuar personal, no brindar apoyo militar. Una guerra prolongada elevaría los precios del petróleo, afectando la economía china, que depende de la estabilidad energética.
Pekín podría recurrir a presión diplomática o sanciones económicas contra Estados Unidos, pero una intervención militar es improbable, dado el riesgo de desestabilizar sus relaciones con Occidente. Los medios sensacionalistas, sin embargo, exageran el rol de China, generando temor infundado entre quienes consumen titulares alarmistas sin cuestionarlos.
RUSIA: OPORTUNISMO LIMITADO
Rusia, enfrascada en su conflicto con Ucrania, ve en la crisis una oportunidad para distraer a EEUU y debilitar su apoyo a Kiev. Sin embargo, su respaldo a Irán ha sido mínimo, sin evidencia de asistencia militar directa. Moscú podría negociar beneficios, como alivio en sanciones por Ucrania, a cambio de mantenerse al margen. Aunque podría ofrecer inteligencia o logística a Irán si el conflicto escala, una intervención activa es poco probable.
Los titulares que predicen una coalición Rusia-Irán son exageraciones mediáticas que alimentan la paranoia de una guerra global, ignorando los cálculos estratégicos de Moscú.
FACTORES QUE LIMITAN LA ESCALADA
Irán ha advertido que la intervención de EE. UU. podría desencadenar una “guerra total”, pero su capacidad militar está mermada tras los ataques israelíes a sus defensas aéreas y sitios nucleares. China y Rusia priorizan su estabilidad interna y económica, evitando un enfrentamiento directo con EE. UU. e Israel. Ambos países podrían buscar influencia mediante soluciones diplomáticas, no militares. Los medios sensacionalistas, sin embargo, capitalizan el miedo, magnificando la amenaza y omitiendo el contexto geopolítico que desinfla la narrativa de una guerra mundial inminente.
IMPLICACIONES PARA MÉXICO
Para México, el conflicto tiene repercusiones económicas y políticas significativas. Un aumento en los precios del petróleo por la guerra beneficiaría temporalmente a Pemex, pero elevaría los costos de combustibles, impactando la inflación y el bienestar de los mexicanos. Además, la presión de EEUU para alinear a México en su agenda podría complicar la política de no intervención del país, un principio histórico de su diplomacia.
La intervención de Estados Unidos en Irán es un movimiento arriesgado de Trump para reafirmar la hegemonía estadounidense, sin evidencia sólida que lo respalde. Los medios sensacionalistas, amplificados por redes sociales, convierten esta crisis en un espectáculo de miedo, exagerando las probabilidades de una tercera guerra mundial y generando paranoia entre audiencias poco críticas.
China y Rusia, con posturas cautelosas, difícilmente escalarán militarmente, optando por maniobras diplomáticas para proteger sus intereses. En México, el conflicto amenaza con impactos económicos y diplomáticos, lo que exige un periodismo responsable que desmantele el alarmismo y fomente un análisis racional.
La ciudadanía merece información veraz, no narrativas que lucren con el temor.
CARTÓN POLÍTICO
El verdadero significado de «MAGA»
JALISCO
«No empezaré una guerra, la detendré (…) Dicen que quiero empezar guerras, no es verdad»: Donald Trump en 2024
CIERTO O FALSO
“No empezaré una guerra, la detendré (…) Dicen que quiero empezar guerras, no es verdad, quiero detener las guerras”
DISCURSO DE DONALD TRUMP TRAS GANAR ELECCIONES (6 de noviembre del 2024)
“Mediremos nuestro éxito no solo por las batallas que ganemos, sino también por las guerras que terminemos y, quizá lo más importante, por las guerras que nunca entremos”
DISCURSO DE DONALD TRUMP DE INVESTIDURA COMO PRESIDENTE (20 de enero de 2025)
“No los vamos a sacar (invasores de casas), pero sí les vamos a advertir que si no se regularizan nunca van a ser dueños de la vivienda (…) Lo que queremos es que sea de ellos y estamos planteando que la puedan adquirir a un precio muy económico en libros con un esquema de renta con opción a compra, y a los 4 o 5 años sean ya dueños de la vivienda”
OCTAVIO ROMERO OROPEZA / DIRECTOR GENERAL DEL INFONAVIT
“Existen organizaciones dedicadas a invadir casas y predios por lo que las palabras de Romero Oropeza significarían darle manga ancha y representa un atentado directo contra el derecho a la propiedad privada”
MANUEL AÑORVE / COORDINADOR DE LA FRACCIÓN DE SENADORES DEL PRI
FUEGO CRUZADO
Voz alta
Algo muy pertinente y necesario se logró el pasado viernes al sesionar el Imeplan y acordar la creación de la Agencia Metropolitana de Gestión Integral de Residuos. El único municipio que votó en contra fue el de Tlaquepaque que preside la morenista Laura Imelda Pérez Segura, que parece una decisión absurda, toda vez que el tema del manejo integral de los desperdicios en esta área conurbada debe ser un plan donde participen todos, como es el caso en el manejo de la basura que se genera. Hasta el momento no existe una explicación coherente de parte de la alcaldesa del porqué de la negativa.
LAURA IMELDA PÉREZ SEGURA. ¿Por qué votó en contra de Tlaquepaque?
Ser persistente
La persistencia de Sergio Chávez finalmente le permitió que se votara y se aprobara en la reunión del Instituto Metropolitana de Planeación (Imeplan) su propuesta de crear el que llamó el “Siapa de la basura”, lucha que inició desde el 2022. Ahora, los nueve cabildos metropolitanos deben ratificarla; con la aprobación de al menos dos, el gobernador asignará 200 millones de pesos como capital semilla para iniciar operaciones, consolidando un sistema metropolitano de gestión de residuos que busca eficiencia y sostenibilidad en la región.
SERGIO CHÁVEZ DÁVALOS. La creación del Siapa de la basura.
Dicen los que saben que el ex gobernador Enrique Alfaro está “muy tranquilo” en su primer año sabático en Madrid y contento por haber sacado el título como director técnico. Y mucho más porque por lo del Rancho Izaguirre, ya no lo citará la Fiscalía General de la República, ya que no se quiso escarbar más. Alfaro sigue siendo un personaje poderoso en Jalisco. Simplemente en Guadalajara la alcaldesa Verónica Delgadillo no le pudo decir que no a su petición de que nombrara al censor del sexenio Álvaro González como el director de Comunicación de Guadalajara, aceptando pagar el costo que ello significa.
ENRIQUE ALFARO. Acomodó al censor del sexenio Álvaro González.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo