Connect with us

OPINIÓN

Con la Iglesia has topado: Clero, política y ley, la separación de Iglesia-Estado

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Avalos //

Un tema que parece superado, o quizás lejano por los hechos que lo caracterizaron, vuelve a reaparecer ante la opinión pública: la separación de la Iglesia y el Estado. El motivo fueron los comicios para elegir munícipes en San Pedro Tlaquepaque, el año pasado, y que se anularon por el Tribunal Federal Electoral (TFE) debido a la  intervención con mensajes sobre dichos comicios, de varios eclesiásticos, destacando entre estos el cardenal emérito Juan Sandoval Íñiguez.

El hecho de ser cierto, significaría una infracción al artículo 130 constitucional.

La semana pasada,(19 de enero) el aludido TFE determinó que se había acreditado esa participación, con lo que se violó el principio constitucional de separación Iglesia-Estado, por parte del cardenal  Sandoval Íñiguez y del sacerdote Mario Ángel Flores Ramos. El expediente pasa a la Secretaría de Gobernación, que es la autoridad que decidirá la sanción a imponer.

Ya sabemos que durante la colonia, el clero fue poderosísimo y estaba protegido por el reino hispano, el cual tenía un acuerdo: (Real Patronato Indiano) bajo el cual quedaba sujeto a la autorización real, la construcción de iglesias, catedrales, conventos, hospitales, la concesión de obispados, arzobispados, dignidades, beneficios y otros cargos eclesiásticos. El Papado concedió esos privilegios en atención a los esfuerzos de la monarquía hispana para ensanchar la cristiandad católica. 

Desde luego, debemos entender, que para el practicante de una religión,  obedecer sus normas y las obligaciones que se derivan de ese credo, son sustanciales y trascendentales, a tal grado, que el creyente puede  ceder su libertad, perder familia, patrimonio y hasta la vida por defender sus creencias, como sucedió en la etapa de la Cristiada.

Eso es algo que desde tiempos inmemoriales se registra. Hubo épocas llamadas teocráticas, en las cuales la religión era omnipresente y  los sacerdotes  los guías de toda actividad. Al correr de los años, ya superada la Edad Media, franja de la humanidad en que casi todo fue oscuro, pero  lo religioso brillaba intensamente, sobrevino el pensamiento ilustrado y con él arribó el Estado liberal y en algunos países, la democracia, específicamente desde finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Con ese sistema, también asomó el principio de la libertad religiosa, que sería adoptado como derecho humano esencial. La consecuencia natural de la aceptación del mencionado principio de libertad religiosa, es la separación del Estado y la Iglesia.

Entre nosotros, lograr esa separación ha sido terriblemente complejo, llegando incluso a originar conflictos armados, como la Reforma y la Guerra Cristera, que  dejaron huellas muy  complicadas a tal grado, que aún persisten resabios.

La Carta Máxima de Querétaro acogió el artículo 130: en este numeral se  tratan las cuestiones relacionadas con  lo relativo al principio “histórico” de la separación del Estado y la Iglesia, además de otros tópicos conexos.  Las fuerzas conservadoras y tradicionalistas, no aceptaban de buen grado estos conceptos, por lo que hubo muchos forcejeos.

El presidente Plutarco Elías Calles (1924-1928) pretendió llevar a la práctica ese mandato constitucional, soslayado en parte,  y expidió las correspondientes normas reglamentarias (o sean, la Ley Reglamentaria del artículo 130 de la Constitución del 18 de enero de 1927; la Ley que Reglamenta el Séptimo Párrafo de dicho Artículo , relativo al número de sacerdotes que podrían ejercer en el Distrito y territorios federales, de 30 de diciembre de 1931 -los Estados la replicaron en sus territorios-; y la Ley que Reforma el Código Penal para el Distrito y Territorios Federales, de 21 de julio de 1926), con lo anterior, se provocó gran efervescencia religiosa  que desembocó en la guerra civil (1926-1929)  conocida como Guerra Cristera o la Cristiada.

Lograda la paz de manera peculiar, se vivió un largo período en el cual imperó una especie de consecuentación, del gobierno hacia la iglesia católica. Como en épocas antiguas, la ley se obedecía, pero se cumplía a medias.

El neoliberal por excelencia, Carlos Salinas, impulsó reformas que daban vuelta al reloj de la historia nacional, aún cuando conservó límites sobre: a) educación pública laica, b) no intervención del clero en asuntos políticos, y c) imposibilidad de acumulación de bienes temporales en sus manos y en las de las Iglesias o agrupaciones religiosas. Solo el Partido Popular Socialista se opuso. De esa reforma, surgió una nueva figura de derecho público, con un régimen específico,  las llamadas “asociaciones religiosas”; es oportuno aclarar que, la ley no crea instituciones religiosas, únicamente las reconoce a través de la Secretaría de Gobernación y les otorga la personalidad jurídica propia (que no tenían), quedando dicha dependencia del Ejecutivo, como autoridad del ramo. 

El texto vigente del citado precepto constitucional 130, fue publicado en el Diario Oficial (DOF) de la Federación el 28 de enero de 1992; las disposiciones constitucionales ahí contenidas, al igual que el artículo 24 y la parte relativa del 27, son reglamentadas por la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público ( LARCP) publicada en el  DOF el 15 de julio de 1992; Ordenamiento que a su vez es desarrollado por el Reglamento  publicado el 6 de noviembre de 2003.

Dice el Artículo 39 del Reglamento, que son sujetos de las sanciones previstas en la Ley, sin perjuicio de lo dispuesto en otros ordenamientos, las asociaciones religiosas, sus representantes, ministros de culto y asociados. Igualmente las Iglesias y agrupaciones religiosas que no cuenten con el registro constitutivo, así como las personas que lleven a cabo actividades reguladas por la Ley. Lo anterior está ligado al  Artículo 29 de la LARCP, que dice: Constituyen infracciones a la presente ley, por parte de los sujetos a que la misma se refiere: I. Asociarse con fines políticos, así como realizar proselitismo o propaganda de cualquier tipo a favor o en contra de algún candidato, partido o asociación política. Las sanciones (art.32) van desde apercibimiento, multa, clausura, suspensión y hasta cancelación de la asociación religiosa.

Los mensajes que poco antes de las elecciones de junio pasado, expresaron tanto el cardenal emérito de Guadalajara, como el Primado de México y algunos otros, no cabe duda que repercutieron en los votantes y con ello en el resultado de la elección. El pueblo mexicano y aún más el jalisciense, sigue siendo en gran parte muy católico, por lo que es evidente se le pueda influir por ministros del culto, y más por los de alta jerarquía. Como expone el jurista José Luis Soberanes: la práctica religiosa trasciende el ámbito privado de los individuos e incide, en ocasiones de manera muy importante, en la vida social, llegando a influirse mutuamente de manera fundamental.

La denuncia que originó las sanciones que ahora deberá imponer Gobernación, se presentó en junio de 2021, en contra de diversos ministros de culto, derivado de la publicación de videos en redes sociales durante el proceso electoral 2020-2021, mediante los cuales realizaron manifestaciones presuntamente proselitistas en contra de Morena, violentando el principio de separación Iglesia-Estado, así como la veda electoral. 

La Sala Regional Especializada declaró existente la infracción atribuida a los ministros,  al considerar que realizaron manifestaciones que impactaron en el proceso electoral federal al pretender influir en el sentido del voto de la ciudadanía. Inconformes con lo anterior, los ministros de culto promovieron medios de impugnación alegando, principalmente, que las expresiones se realizaron en ejercicio de su libertad de expresión y en su carácter de ciudadanos, no como representantes de la Iglesia. Además, sostuvieron que no indujeron al voto y, por ende, no vulneraron el principio de separación Iglesia-Estado. 

El asunto llegó al pleno de la Sala Superior del TEF, donde se consideró que: Juan Sandoval Íñiguez y Mario Ángel Flores Ramos vulneraron el principio de separación Iglesia-Estado pues sus expresiones, de manera inequívoca, pretendieron inducir al voto en contra de una opción política y se realizaron a través de redes sociales, es decir, medios de comunicación masiva que trascendieron a la ciudadanía. Por ello se ordenó dar vista a la Secretaría de Gobernación para que, en el ámbito de sus atribuciones, considere lo resuelto en relación con las infracciones que la Sala Regional Especializada hizo de su conocimiento. 

Por tanto, se confirmó la violación al principio de separación Iglesia-Estado a cargo del cardenal Juan Sandoval Íñiguez, así como del sacerdote Mario Ángel Flores Ramos (SUP-REP-478/2021 y acumulado).

No cabe duda de que la autoridad competente federal tiene un singular asunto en sus manos; de lo que resuelva sabremos si el principio de la división entre Estado e Iglesia, realmente está vigente o si es letra muerta, en cuyo caso recordaremos lo que Don Quijote dijo a su escudero Sancho: Con la Iglesia hemos topado.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Se aprieta elección en Jalisco a gobernador

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Los próximos 40 días serán muy tensos en Jalisco en la gran disputa por la gubernatura en una elección que tiende a apretarse, como la que se registró allá por 2006 entre Emilio González Márquez y Arturo Zamora que en la última semana se definió con aquel golpe que dio la Procuraduría General de la República con la complicidad del PRI de Roberto Madrazo con aquella nota de ocho columnas que destacaron el periódico Mural y el Reforma en la que ésta incautaba varias casas del abanderado tricolor, supuestamente por haberse apropiado de varias casas en litigio.

El golpe maestro se dio el jueves, 3 días antes de las elecciones y ya en las 72 horas siguientes, Zamora no podía defenderse del ataque alevoso. Y de estar 5 o 6 puntos arriba el abanderado del PRI terminó perdiendo para que Emilio González Márquez se convirtiera en el tercer y último gobernador de Jalisco en forma consecutiva en los últimos tres sexenios.

Después González Márquez le haría un reconocimiento a Arturo Zamora por no haber impugnado la elección y el reconocimiento del triunfo del laguense. De las famosas casas nunca más se volvieron a referirse. ¿Qué sucedió? ¿Hubo un acuerdo cupular para sacrificar a Zamora en hará de la ‘salvación de la república’ cuando se desató la campaña negra de que “López Obrador es un peligro para México?

Felipe Calderón terminó ganando la elección presidencial por medio punto porcentual que representó poco más de 200 mil votos, resultado que no aceptó López Obrador al denunciar fraude con com0licidad del INE y como protesta tomó la Avenida Reforma de la Ciudad de México durante varias semanas.

DESPUÉS DEL DEBATE

En este proceso electoral se está configurando un escenario muy parecido al de 2006 en Jalisco con una elección que se ve muy pareja. Si bien Pablo Lemus, candidato a la gubernatura de Jalisco, inició la contienda con varios puntos de ventaja que no superaban el dígito, lo cierto es que en esta primera mitad que ya transcurrió de proselitismo abierto la ventaja no se ha ampliado. En estos primeros 45 días de competencia por el voto, el panorama no se ve claro por lo cual lo que pueda pasar es de pronóstico reservado.

CLAUDIA REPUNTA

En la suma de encuestas que publica Polls.MX, Lemus aparece a la cabeza, pero en las levantadas en abril, después de un mes de campaña, habría que revisar los resultados, si la candidata de Morena Claudia delgadillo y aliados ha logrado acortar la distancia. El pasado viernes 12 de abril, un día antes del debate se dieron a conocer dos encuestas en las que Delgadillo supera a Lemus lo cual es de llamar la atención:

De acuerdo a la encuesta publicada por el periódico La Razón en alianza con Covarrubias y Asociados, Morena y la otra elaborada por la encuestadora Mendoza y Asociados que tiene como valor que fueron realizadas en viviendas en forma directa lo que genera mayor confiabilidad que las telefónicas o que se hacen a través de robots. Fueron mil entrevistas con un margen de error de – o + 3.8%.

La de Mendoza y Asociados le da a la candidata de Morena y aliados una ventaja de 7.6%, con una intención del voto de 46.5%, mientras que a Lemus 38.9%, mientras que Laura Haro postulada por la Coalición Fuerza y Corazón por Jalisco tiene 14.8% de intención del voto. Cabe hacer notar que el 16% se abstuvo de emitir su preferencia.

Un aspecto que debe ser considerado de esta encuesta es la intención del voto que hay para las candidatas y el candidato presidencial en Jalisco. Claudia Sheinbaum tiene un 60.7% de intención de voto; Xóchitl Gálvez 20.7% y Jorge Álvarez Máynez el 18.6%, mientras que el 17.9 no respondió. O sea, Álvarez Máynez le podría ganar a Xóchitl, de acuerdo a este estudio.

La de Covarrubias y Asociados publicada por el diario de la capital del país La Razón, Claudia Delgadillo vuelve a aparecer a la cabeza de las preferencias en Jalisco con el 35%, mientras que Pablo Lemus está con 30%, Laura Haro con el 9%, mientras que 26% no ha decidido o no quiso revelar a quien va a apoyar. Esta encuesta fue tomada consultando a 1,200 personas cara a cara.

En esta encuesta también Claudia Sheinbaum trae una ventaja amplia en Jalisco con 57% intención del voto; Xóchitl con 15% y Álvarez Máynez con el 12%.

Si bien la competencia entre Pablo Lemus y Claudia Delgadillo está muy pareja, no sucede así en la justa presidencial. De acuerdo a esta encuesta Sheinbaum va a arrasar en Jalisco, obviamente que los Xochilovers dicen todo lo contrario.

EL SEGUNDO DEBATE

En el segundo debate en Zapotlán el Grande, en esta ocasión estuvo más parejo que el primero. Claudia Delgadillo mejoró y Pablo Lemus volvió a la ofensiva, centrándose en la abanderada de Morena. Laura Haro estuvo de nuevo muy bien, pero se advierte que está muy lejos de Claudia y Pablo.

Mural con la participación de sus consejeros le dio el triunfo a Claudia y esto puede ser un adelanto de cómo viene la próxima encuesta en la que podría registrarse un empate técnico entre ambos.

Así van las cosas. Vamos a ver los ajustes en las estrategias de los cuartos de guerra, la competencia se pone interesante, ya que no se vislumbra un claro ganador en estos primeros 45 días de competencia. Pablo no sólo no se ha despegado, sino que Claudia le está peleando el terreno palmo a palmo.

Continuar Leyendo

JALISCO

Vuelven a destacar los ataques sobre propuestas: En Zapotlán el Grande, un hervidero de teatro y política

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

En una jornada repleta de ironías y contrastes, el ilustre auditorio José Rolón en Zapotlán el Grande se vistió de gala no solo para albergar el esperado retorno de «El festín de los enanos», sino también para ser el testigo presencial de la turbulencia política que se vive en Jalisco. José Rolón, un hombre cuyo legado artístico sigue vibrando en las paredes de este recinto, seguramente nunca imaginó que su nombre resonaría en un contexto tan distinto al de sus melodías.

El segundo debate para la gubernatura de Jalisco, organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado, se convirtió rápidamente en un ring de lucha libre donde los golpes bajos sustituyeron a las propuestas concretas.

Los protagonistas, Claudia Delgadillo de Morena y Pablo Lemus de Movimiento Ciudadano, con Laura Haro de la alianza PRI, PAN y PRD observando y participando desde su esquina, transformaron el escenario en un campo de batalla retórico, más inclinado a desenterrar trapos sucios que a construir futuros.

Claudia Delgadillo, que lanza su candidatura en una plataforma de renovación, desafió a Pablo Lemus a explicar la desaparición de 300 millones de pesos del erario público de Zapopan, vinculada a un oscuro depósito en el Banco Accendo. Lemus, no obstante, replicó acusando a los gobiernos de Morena de tener sus propias inversiones en dicho banco, una maniobra clásica de «tú también».

Lemus también desplegó un discurso sobre la migración de políticas de movilidad de la Ciudad de México hacia Jalisco, criticando el modelo de restricción vehicular que pretende implementar Morena, algo que considera inadecuado para el estado. Por su parte, Delgadillo prometió la expansión del sistema de Tren Ligero en la Zona Metropolitana, una propuesta paralela a la de Lemus, quien también visualiza nuevas líneas que conecten puntos estratégicos como El Salto, el Aeropuerto de Guadalajara y el Estadio Akron.

En un momento revelador del debate, Lemus apuntó a un supuesto ascenso económico de Delgadillo, quien habría pasado de una humilde residencia en la colonia Independencia a una mansión en el exclusivo fraccionamiento Puerta de Hierro, insinuando un enriquecimiento poco claro. Delgadillo, por su parte, tropezaba con sus palabras, mostrando dificultades para articular sus ideas y concluirlas de manera coherente.

Mientras tanto, Laura Haro, con un aire de diplomacia y distanciamiento de la suciedad del debate, intentó presentarse como la opción limpia y transparente. Habló de tecnología, asignación de obras y la importancia de la transparencia, aunque su impacto pareció diluirse en medio del estruendo de los intercambios más ácidos.

El debate dejó poco espacio para el análisis profundo de las propuestas, siendo más bien un escaparate de acusaciones y contraacusaciones. Lemus acusó a Delgadillo de esconder un pasado ligado al PRI y al expresidente Peña Nieto, mientras que Haro criticó la gestión de Morena por la supresión de programas como las Escuelas de Tiempo Completo.

Pablo Lemus se erigió como el menos golpeado en este encuentro, logrando articular un número mayor de propuestas. Sin embargo, es evidente que la retórica de la contienda fue diseñada para desacreditar más que para construir. Delgadillo, por su parte, terminó la noche con su capacidad de liderazgo seriamente cuestionada, no solo por su desempeño en el debate, sino por la aparente falta de preparación o habilidad para manejar temas críticos como la reforestación, un punto que tuvo que ser redirigido por la moderadora ante su olvido.

En un contexto más amplio, este debate refleja la crisis de una política que se ha vuelto demasiado dependiente de la espectacularización y el personalismo, donde las propuestas concretas a menudo quedan eclipsadas por la urgencia.

Continuar Leyendo

OPINIÓN

Lecciones del fin de un imperio

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //

El Imperio Romano es considerado como uno de los más exitosos de la historia de la humanidad. Roma pasó de ser una pequeña ciudad a orillas del río Tíber fundada en el año 753 a.C. a convertirse en un gran imperio asentado en tres continentes, donde se comerciaban artículos de todo tipo y se hablaban decenas de lenguas distintas, finalmente cayó en el siglo V D.C.

Entre los años 98 y 180 la metrópoli vivió un auge en su administración política y militar, primeramente, mediante el gobierno de Marco Coceyo, luego, se instauró un grupo de personas conocidas como los “Cinco buenos emperadores”: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio.

Durante la época dorada del imperio, había una serie de personas preparadas y comprometidas con la ciudadanía que lograron el crecimiento exponencial de Roma. Estos llevaron una administración responsable que contaba con constante crecimiento económico, con un ejército fuerte que se consolidaba cada vez más, una sociedad cohesionada y la garantía de libertades individuales a los ciudadanos romanos.

Para finales del Siglo IV, el imperio era inmenso territorialmente, lo que ocasionó que las ciudades alejadas de Roma se sintieran abandonadas, provocando inestabilidad política; fue entonces que el Imperio Romano se dividió en los imperios oriental con capital en Constantinopla y occidental con capital en Roma. En pocos años vino el debilitamiento de uno y el fortalecimiento del otro.

¿Por qué el Imperio Romano de Occidente duró tan poco y el Imperio Romano de Oriente duró mil años más? En el caso del Occidental el imperio comenzó a decrecer porque no había nuevas conquistas ni mano de obra para trabajar y, por tanto, no había nuevos ingresos, sin embargo, los gastos continuaban; la pobreza se intentó combatir con ayudas sociales y con distracciones como el circo romano, esto ocasionó deuda y una sociedad que se enfocaba en el espectáculo en vez de trabajar en lo que correspondía.

Para hacer frente a los problemas mencionados, se tomaron una serie de medidas como lo fueron “heredar” el trabajo de los padres, atando de esta forma a los ciudadanos de la base a determinados oficios; por otra parte, se “ruralizó” el imperio ya que, ante la debilidad del ejército, las ciudades eran inseguras pues se convirtieron en el objetivo de los bárbaros, esto llevó al estancamiento de las escuelas de pensamiento romanas y al decaimiento de la ciencia.

Ante la devaluación de la moneda, los impuestos, que cada vez eran más, se comenzaron a pagar no sólo con dinero, sino también con parte de la cosecha campesina y con trabajo comunitario cuando fuera necesario… ¡Pff! ¡Qué situación!

En pocas palabras la falta de estado de derecho, el aumento en el cobro de impuestos y la inflación que debilitó a las clases medias y la falta de libertades individuales provocó una crisis social grave. Por si fuera poco, los ejércitos romanos comenzaron a integrarse con mercenarios bárbaros poco leales a Roma, pues siempre estaban a favor del mejor pagador; la mercantilización de aquella institución debilitó al estado.

Es increíble las analogías que pueden observarse entre el debilitamiento de uno de los imperios más importantes de la historia, con la situación que atraviesa el país actualmente.

México es una nación que pasa por momentos difíciles, los que se encargan de dirigir al país muchas veces han caído en la banalización y superficialidad política, las divisiones que se han impulsado desde el Palacio Nacional han hecho que la sociedad se desgaje, se enfrente entre sí y que los derechos humanos se debiliten.

El presupuesto se ha enfocado en proyectos que poco suman al bienestar general del país y que no son sostenibles sin la inyección de dinero público, ante esto el gobierno se enfrenta a la necesidad de recibir más impuestos de aquellos que producen, por otra parte, la inflación ha provocado la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y el debilitamiento de las clases medias, se ha dejado de invertir en ciencia y tecnología y, por si fuera poco, hoy el ejército ha salido de sus labores principales para dedicarse a proyectos mercantiles.

La historia nos deja lecciones y es momento de preguntarse: ¿Aspiramos a seguir con lo mismo o es momento de algo nuevo?

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.