Connect with us

OPINIÓN

Con sabor a engaño humano

Publicado

el

Comuna México, por Benjamín Mora //

Hay vidas que se denigran en un santiamén cayendo a lo más despreciable, ignominioso, miserable, mezquino y ruin; vidas que, pudiendo trascender hacia lo más alto, digno y humano, prefieren las inmundicias de las cloacas y los caños al confundirse con los animales que ahí habitan, comen y se reproducen. Seres que se desprecian a sí mismos y a los suyos por hacerse de lo que no les pertenece y quedarse en dónde tampoco pertenecen.

Decía mi madre, nos basta con tener para estar, sino que hay que ser para estar y pertenecer. Todo lo quieren y con nada habrán de quedarse, porque en sus corazones solo hay rencores e ignorancia; llegaron llenos de rencores y pretenden gobernar desde su ignorancia. Son mediocres y gustan de la mediocridad. Eligen solo porque son mayoría y no porque sepan elegir. México se descompone porque unos vándalos se hicieron del poder; no solo de hoy sino de siempre, pero hoy y aquí desde un discurso salvífico que se desmorona entre mentiras, engaños y cobardías, y un amiguismo subordinado, evidente y obnubilado.

Rosario Piedra Ibarra es la nueva presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos solo porque con trampas antidemocráticas, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Montreal, y demás cómplices lograron hacerse de lo que temían no ganar por las buenas. Ricardo Monreal prometió lo que jamás cumpliría: rehacer el proceso de elección. Hubo candidez que rayó en estupidez en quienes creyeron en la palabra de quien había probado ser un tramposo, un anti demócrata, un pirata electoral. Se llamaron a engaño cuando ellos se engañaron a sí mismos. Madero quiso jugar al mártir cuando no supo defender una causa justa. Madero pretendió parecer un político de altura cuando no descifró las fuerzas detrás de cada candidatura a la CNDH. Madero quiso hacernos creer que en política no todos los perros tienen dueño sin mirar quiénes jalan de sus cadenas. Madero cayó y calló.

López Obrador dice estar complacido de la elección de Rosario Piedra, pero no, él está complacido con la obediencia de sus senadores. Los resultados serán siempre los que el dueño de la jauría ordene y mande a sus perros. Monreal y otros de igual pequeñez solo obedecen. Una elección limpia en la Comisión Nacional de Derechos Humanos exigía gallardía, probidad, honestidad y confianza, y nada de ello hay en quienes orquestaron tan grande mentira, tan imperdonable robo. Vuelven, una vez más, al engaño porque la verdad les incomoda. Temen a la verdad.

La función principal del miedo es la supervivencia; sin embargo, cuando el miedo desencadena reacciones sociales como las que provocaron los senadores de la 4T solo pueden tener un mal augurio y peor final. Los miedos del presidente López Obrador lo llevan a perder control sobre sus impulsos, hablando vaciladas tempraneras, ofendiendo, alentando ilegalidades y decepcionado a sus seguidores y complaciendo a sus detractores. Los miedos del Presidente son disfuncionales como disfuncionales son las conductas que llevan a cabo, él y muchos de su gabinete.

Tienen a Rosario Piedra al frente de la Comisión, pero no tienen la confianza ciudadana en la Comisión pues ésta perdió su valor de años de buenos oficios. Ganando, perdieron, al igual que hoy tienen al Instituto Nacional de Desarrollo Social pero no a las organizaciones de la sociedad civil. Son dueños de nada.

Ahora solo nos quedan las instancias internacionales de Derechos Humanos para hacernos volver a un verdadero y confiable Estado de Derecho. Creo que los ombudsman u ombudsperson de antes en México, son los indicados para encabezar esta causa a la que millones de mexicanas y mexicanos nos sumaríamos. Es un caso de escándalo que merece visualizarse y virilizarse a nivel mundial para que Rosario Piedra jamás sea convocada en foro ninguno en el mundo sobre derechos humanos. La OEA también debe emitir su opinión y fijar su postura. Almargo, secretario general de la OEA, sabe del caso.

Quien aún le cree al Presidente, sabe que se engaña a sí mismo y ello, poco a poco, le conducirá a una auto decepción. Quien votó por López Obrador y aun le cree, vive en medio de un conflicto moral que terminará por saberse responsable de ese México que se desmorona, o acaso creen que Dos Bocas es viable, que Santa Lucía se podrá coordinar con los demás aeropuertos de los valles de México y Toluca sin afectar a vuelos y pasajeros, que la Guardia Nacional no hace la guerra sucia de Trump hacia los migrantes centroamericanos, que el Tren Maya respetará a la selva y la vida que contiene, que es legítimo el gobernador de Baja California, que los niños y niñas de las guardería de Sedesol merecían tal trato, que los niños y niñas con cáncer podrán sobrevivir sin medicamentos, que se soltó a Ovidio Guzmán para proteger la vida de quienes viven en Culiacán y no por torpezas de quienes son responsables de la seguridad ciudadana y el combate al delincuente, que Evo Morales hubiera ganado otra elección en su país, que Maduro tiene feliz, bien alimentado y con salud al pueblo venezolano, que vivir en Palacio Nacional no es demasiado fifí para un presidente de supuesta izquierda… Las interrogantes son simples y las respuestas deben nacer de la razón.

Rosario Piedra tuvo la oportunidad de trascender bien y eligió a la más ruin de las opciones. Se destruyó a sí misma y, de paso, derrumbó la historia de vida de su madre. Su bajeza denigró hasta a la medalla Belisario Domínguez otorgada a su madre. Rosario Piedra ya está derrotada porque el valor de su palabra dejó de existir, o quizá jamás lo tuvo.

Decía Milton Verle: Si la oportunidad no golpea, construye una puerta. Hay que construir otra puerta a la CNDH en tribunales como el de La Haya o la OEA, pues la de aquí quedó salpicada de inmundicias humanas tomadas de los retretes de San Lázaro.

E-mail: benja_mora@yahoo.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Mis dudas razonables sobre el futuro de la transparencia en Jalisco 

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

¿Representa la propuesta del gobernador Pablo Lemus un retroceso en la autonomía y participación ciudadana del Subsistema de Transparencia y su Consejo Consultivo?

Lemus promete un “organismo completamente ciudadano”, integrado por rectores, empresarios y miembros de la sociedad civil. Sin embargo, el proceso de designación del titular y los consejeros del órgano desconcentrado dependerá de ternas propuestas por el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) y el Consejo Consultivo, pero la decisión final recaerá en el gobernador.

Esto genera suspicacias: ¿cómo puede ser un organismo ciudadano si el Ejecutivo tiene la última palabra?
De entrada, la transferencia de las funciones del ITEI a la Contraloría del Estado, un organismo subordinado al Ejecutivo, plantea serias dudas. Este modelo, inspirado en el federal (“Transparencia para el Pueblo”), ha sido criticado por su falta de independencia, y en Jalisco parece repetirse el mismo error.

La falta de autonomía podría convertir al órgano desconcentrado en una extensión del gobierno estatal, incapaz de sancionar la opacidad o exigir rendición de cuentas de manera imparcial, como advirtió Olga Navarro, titular del ITEI, al señalar que las autoridades serán “juez y parte”.

Por un lado, el gobernador exalta la participación ciudadana en 15 foros con más de 3,000 asistentes; por otro, académicos critican que las propuestas de la iniciativa “Compromiso Jalisco por el Derecho de Acceso a la Información” fueron ignoradas por el Congreso del Estado.

Esta iniciativa pedía un Sistema Estatal de Transparencia robusto y un Consejo Consultivo verdaderamente ciudadano, pero los legisladores de la alianza Movimiento Ciudadano-Morena optaron por un modelo que centraliza el poder en la Contraloría.

La exclusión de estas propuestas debilita la legitimidad del nuevo sistema y refuerza la percepción de que la reforma busca cumplir con la desaparición del INAI e ITEI sin innovar ni proteger los avances de Jalisco, pionero en transparencia.

La centralización en la Contraloría podría generar conflictos de interés, especialmente en casos que involucren información sensible, como contratos, licitaciones o el ejercicio del gasto público.

Otro punto débil es la falta de claridad en temas como datos abiertos y rendición de cuentas. Aunque la iniciativa menciona transitar hacia datos abiertos y mantener la publicación de sueldos, agendas y obras públicas, la vaguedad de estas promesas las deja sin fuerza.

LAS CONTRALORÍAS MUNICIPALES

La iniciativa del gobernador contempla legislar la obligatoriedad de transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto que la reforma federal omite. Sin embargo, esta propuesta choca con la realidad, el problema es que la gran mayoría de los municipios del estado carecen de la fortaleza económica de los ayuntamientos de la zona metropolitana.

Es positivo que se piense en los municipios, pero sin un plan robusto para capacitar y financiar sus contralorías, la transparencia municipal será una quimera. Muchos ayuntamientos ya incumplen con sus obligaciones actuales; ¿cómo esperamos que manejen un sistema más complejo?»

La carga adicional a las contralorías municipales podría generar desigualdades en el acceso a la información entre municipios urbanos (como Guadalajara) y rurales, perpetuando la opacidad en regiones marginadas.
Sin un marco claro, ¿qué garantiza que este modelo no se quede en buenas intenciones?

El ITEI, con sus limitaciones, tenía mecanismos para obligar a las autoridades a transparentar información; el nuevo sistema, en cambio, podría permitir que se eluda la publicación de datos clave, debilitando 20 años de cultura de transparencia en Jalisco.

La iniciativa de Pablo Lemus, aunque bien intencionada, resulta insuficiente al priorizar la armonización federal sobre los avances históricos de Jalisco en transparencia. El estado, que fue referente nacional, corre el riesgo de dar un paso atrás si este modelo no se fortalece con verdadera independencia y participación ciudadana. La transparencia no se decreta; se construye con hechos.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Transparencia en Jalisco: El costo político de extinguir el ITEI

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

El 10 de junio de 2025, el Congreso de Jalisco aprobó con 27 votos a favor de Movimiento Ciudadano (MC), Morena, Hagamos, Futuro, PT y Verde, y 8 en contra de PAN y PRI, la desaparición del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI), cuyas funciones fueron transferidas a la Contraloría del Estado.

Esta decisión, que armoniza la legislación local con la reforma constitucional federal de 2024 impulsada por Morena para eliminar organismos autónomos como el INAI, ha desatado un debate crucial: ¿fortalece o debilita la transparencia en Jalisco? La medida, aunque obligada por la federación, revela tensiones políticas, contradicciones ideológicas y un pragmatismo que podría costarle caro al gobierno de Pablo Lemus.

¿Cómo lo va a tomar el elector local? ¿Qué tanto le va a afectar a Movimiento Ciudadano ir con Morena en esta decisión de desaparecer al ITEI? Pablo sacrifica parte de la autonomía regional que demandó en campaña contra el centralismo chilango -así le llamó- para evitar conflicto con la presidenta Claudia Sheinbaum

La reforma federal, respaldada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum, extinguió el INAI y reasignó sus tareas a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, una dependencia del Ejecutivo.

En Jalisco, el Congreso tuvo hasta el 18 de junio de 2025 para alinear su marco legal, optando por disolver el ITEI y crear un órgano desconcentrado dentro de la Contraloría. Aunque Lemus no inició esta reforma, su decisión de alinearse con Morena en el Congreso local contrasta con la postura combativa de su antecesor, Enrique Alfaro, quien desafió al gobierno federal en defensa de la autonomía estatal. Este pragmatismo sugiere que Lemus prioriza la gobernabilidad y una relación tersa con Sheinbaum, pero a un costo político que aún está por definirse.

Movimiento Ciudadano enfrenta una contradicción evidente. En el Senado, su coordinador, Clemente Castañeda, defendió con vehemencia la autonomía del INAI durante las discusiones de 2024, calificando su eliminación como un retroceso democrático que socavaría la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción.

En el foro “Diálogos Abiertos por la Transparencia” de noviembre de 2024, Castañeda respaldó a expertos que alertaron sobre los riesgos de centralizar funciones en el Ejecutivo, como la pérdida de la Plataforma Nacional de Transparencia y la falta de independencia en la gestión de información pública.

Sin embargo, en Jalisco, los legisladores de MC votaron junto a Morena para extinguir el ITEI, exponiendo una dualidad discursiva que podría confundir a su base electoral, especialmente en un estado donde MC ha construido su identidad en torno a la autonomía regional y la crítica al centralismo.

El ITEI, hay que reconocerlo, no era un bastión de imparcialidad. Durante el sexenio de Alfaro, expertos en transparencia acusaron al organismo de ser cooptado por el Ejecutivo, funcionando más como una extensión del poder estatal que como un contrapeso al servicio de la sociedad. Gabriel Torres Espinoza, académico y analista, cuestiona la utilidad de los Organismos Constitucionalmente Autónomos (OCA), describiéndolos como “burocracias politizadas, independientes solo en el papel”. En su opinión, muchos OCA, incluido el ITEI, se convirtieron en espacios para colocar aliados en la nómina o tejer redes de influencia con fines de lucro, desviándose de su propósito original. “Deben ser contrapesos reales, no simulaciones ni monumentos vacíos”, sentencia Torres, reflejando un escepticismo compartido por sectores críticos que ven en la extinción del ITEI una oportunidad para replantear la transparencia, siempre que se garantice su efectividad.

Consciente de las críticas, Lemus propuso un nuevo modelo dentro de la Contraloría, con participación de universidades, sociedad civil y actores independientes, para preservar la transparencia y el acceso a la información. Sin embargo, PAN y PRI han acusado al gobierno de convertirse en “juez y parte” al subordinar estas funciones a un organismo dependiente del Ejecutivo, lo que podría comprometer la imparcialidad.

La alianza de MC con Morena, su rival directo en las elecciones intermedias de 2027, añade una capa de complejidad. En campaña, Lemus prometió resistir el “centralismo chilango”, pero su voto conjunto con Morena podría alienar a votantes que valoran la autonomía regional, especialmente en un contexto donde la polarización política está en aumento.

El impacto electoral de esta decisión es incierto, pero significativo. MC ha dominado Jalisco en los últimos años, pero la percepción de que Lemus cede ante el gobierno federal podría erosionar su capital político, particularmente entre los sectores urbanos y jóvenes que apoyaron su discurso de independencia. Además, la transferencia de funciones a la Contraloría plantea desafíos operativos: ¿tendrá la capacidad técnica y la autonomía necesaria para manejar solicitudes de información y garantizar la protección de datos? La inclusión de la sociedad civil en el nuevo modelo es un intento de mitigar estas dudas, pero su éxito dependerá de la transparencia en su implementación y de la vigilancia ciudadana.

En última instancia, la extinción del ITEI refleja un dilema más amplio: cómo equilibrar la armonización con las reformas federales sin sacrificar los principios de autonomía y transparencia que Jalisco ha defendido. Lemus apuesta por un enfoque pragmático, pero el costo político y social de esta decisión podría manifestarse en las urnas y en la confianza ciudadana, especialmente si el nuevo modelo no logra desterrar las prácticas de control que marcaron al ITEI en el pasado.

Continuar Leyendo

JALISCO

Un gobernador de redes sociales: La diplomacia según Lemus y el silencio que delata…

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

Pablo Lemus quiso jugar a la diplomacia. Se colocó su traje de “estadista internacional”, abrió su cuenta de X y decidió pronunciarse —veinticuatro horas después— sobre un conflicto que ni le competía ni le concernía directamente, pero que olía a oportunidad política: una funcionaria menor de Morena, Melissa Cornejo, fue cancelada —en redes y en visa— por el exembajador Christopher Landau, actual vicecanciller estadounidense. Lemus, con más cálculo que convicción, tomó aire, y escribió: “Eso no es Jalisco”.

Pero, ¿qué es Jalisco para Lemus? ¿Es acaso ese estado ejemplar que presume ante los diplomáticos gringos mientras, al mismo tiempo, sufre una de las tasas más alarmantes de desapariciones en el país? ¿Es ese “pueblo hermano” que, según él, mantiene relaciones respetuosas con los Estados Unidos, mientras la impunidad se pasea libremente entre sus aliados políticos, como Enrique Alfaro en Madrid, sin rendir cuentas por los más de 17 mil desaparecidos?

En su intento por desmarcarse de Melissa Cornejo —una joven militante que se inmoló en un tuit rabioso contra el imperio migratorio estadounidense— Lemus no midió que estaba exponiendo su propia desnudez política. Porque es muy cómodo condenar un mensaje soez desde la altura del poder, pero es más difícil responder cuando la diputada Itzul Barrera le devuelve el golpe con los datos que Lemus no publica en sus redes: alcaldes de su partido presos por crimen organizado, crisis hídrica en medio estado, y una Mesa de Seguridad donde el gobernador prefiere scrollear a intervenir.

Lemus no defendió a Jalisco. Se defendió a sí mismo. Se posicionó como el “buen mexicano”, el que sabe hablar inglés, el que presume relaciones internacionales y que, como todo buen político tecnócrata, se sube a los trending topics con frases bien medidas para caerle bien a los de afuera.

Pero en casa, su voz suena hueca. ¿Dónde está el mismo Lemus para condenar las ejecuciones extrajudiciales que policías municipales han protagonizado en su administración? ¿Dónde está para exigir justicia para las madres buscadoras hostigadas o desaparecidas? ¿Dónde estaba cuando Itzul Barrera le respondió con datos y él no supo replicar más que con silencio?

Este es el verdadero problema: Lemus no ve el fondo, solo la forma. Mientras Melissa Cornejo borra sus redes, él limpia su imagen con trapos ajenos. Mientras el vicecanciller Landau pontifica sobre los “glorificadores de la violencia”, el gobernador guarda silencio sobre los desaparecidos del 5 de mayo, los cuerpos embolsados en el río Santiago o los feminicidios en la zona metropolitana.

Y todo, para quedar bien con Washington.

Como decía un viejo columnista —al que esta pluma sigue rindiendo tributo—, “los políticos no son lo que dicen, sino lo que callan”. Y Lemus, al callar frente a los escándalos reales que le competen, pero alzar la voz solo cuando hay reflector extranjero de por medio, se pinta de cuerpo entero: es un gobernador de redes, no de gobierno.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.