JALISCO
Cuando Luis Quintanar fue proclamado traidor al federalismo: Jalisco, cuna del federalismo y pilar del progreso

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
El 16 de junio reciente nuestro hermoso Estado de Jalisco cumplió 200 años de su creación como entidad, (1823) proclamando la república federal como el sistema ideal para la nación mexicana. La fecha, en sus inicios fue muy celebrada y al poco tiempo de estar constituido, el Congreso local decretó que sería un día festivo para los jaliscienses.
Sin embargo, con la caída de la república federal en 1834, se echó al olvido y hasta años recientes se volvió a celebrar, sobre todo gracias a la actividad de los cronistas municipales y especialmente del Instituto de Estudios del Federalismo “Prisciliano Sánchez” de grata memoria y que desafortunadamente, la incuria del anterior gobernador, facilitó su desaparición.
Para llegar a la actual celebración, se recorrió una andadura larga y llena de vicisitudes. Nuestro querido Estado, antes de la conquista estaba poblado por un mosaico de etnias: nahuas, tecos, cocas, cazcanes, chichimecas, huicholes y hasta tepehuanes, allá por el extremo norte, colindando con Durango. En ciertas regiones recibían nombres muy localistas, por ejemplo, en Lagos de Moreno, donde radicaban los xiconaques, mezcla de etnias generalmente llamadas chichimecas.
Una cultura madre asentada en tierras jaliscienses, fue Teuchitlán, donde se admiran los restos arqueológicos de Huachimontones, caracterizados por pirámides circulares, grandes juegos de pelota, cultivos de chinampas y cuyo dios principal era el viento, llamado Ehécatl. Floreció unos siglos antes de Cristo y duró hasta la centuria VII de nuestra era.
Los conquistadores hispanos principales fueron, Alonso de Avalos por 1523-24; enseguida Francisco Cortés de San Buenaventura, por 1524-25, siendo alcalde de Colima. Ambos personajes fueron parientes de Hernán Cortés, el vencedor de lo que sería Nueva España. El tercer dominador-colonizador de estas tierras, fue el Lic. Nuño Beltrán de Guzmán, a partir de 1529. Era de noble familia y oriundo de Guadalajara, España, razón por la cual recibió ese nombre nuestra actual Perla Tapatía, capital de Jalisco. Por cierto, nuestra urbe, ha tenido cuatro fundaciones: en Nochistlán, (hoy Zacatecas); en Tonalá, en Tlacotán (comprendido en Ixtlahuacán del Río) y finalmente el valle de Atemajac, donde desde 1542 tiene su asiento.
La enemistad de Guzmán con Cortés, hizo que, siendo aquel presidente de la primera Audiencia gobernadora de Nueva España, le quitara los pueblos que Cortés tenía encomendados en Jalisco: Tuxpan, Tamazula y Zapotlán, con sus comprensiones territoriales. Esto originó un tremendo pleito entre ambos personajes, donde por primera vez se ve la palabra “tapatío” documentalmente. Luego se registró el vocablo en Chapala, por lo cual, el gentilicio “tapatío” es de todos los jaliscienses, es decir, son sinónimos.
El nombre sugerido por Guzmán para su conquista, fue el de la” Mayor España”, pero la reina gobernante (doña Juana) no lo aprobó y en cambio impuso el de Nueva Galicia. Así se conocería durante alrededor de tres siglos, aunque cuando entraron los Borbones a reinar en el imperio hispánico, variaron la división geopolítica (1786, con Carlos III) y nuestra Nueva Galicia se denominó Intendencia de Guadalajara, a fines del siglo XVIII.
En ese luengo tiempo de colonia, Guadalajara fue una especie de polo de desarrollo del occidente y el norte del país. Por ello aquí, residían los grandes potentados mineros y ganaderos, así como del comercio. La ciudad fue sede de obispado, de una Audiencia Real, de un Consulado, colegios y muchas oficinas de importancia: al finalizar el siglo XVIII, 1792, hubo Universidad y luego imprenta. En pocas palabras, era seria competidora de la enorme ciudad de México.
En el tiempo de la guerra de independencia, la entonces Intendencia de Guadalajara fue teatro de hazañas, como las batallas de La Barca y la de Zacoalco (Santa Catarina), libradas en 4 de noviembre de 1810 y que abrieron la antigua Nueva Galicia al padre de la Patria, Miguel Hidalgo, quien decidió trasladarse -desde Valladolid, hoy Morelia- a la también conocida como Sultana de Occidente, donde estableció lo que fue el primer gobierno nacional independiente: él como generalísimo sería el ejecutivo, nombrando al Lic. Ignacio López Rayón, Secretario de Despacho, y al Lic. José Ma. Chico, ministro de justicia; otros cargos se asignaron para Allende y el Amo Torres. También organizó la Audiencia (que sería ulteriormente el Supremo Tribunal de Justicia) y el Ayuntamiento de la ciudad.
Además de ese gran logro (organizar el primer gobierno nacional) el 6 de diciembre emitió el decreto de Abolición de la Esclavitud, documento que puso a lo que iría a ser Jalisco, como la cabeza mundial de los derechos humanos. Otro notable avance fue la publicación del primer periódico independiente, el 20 de diciembre de 1810, y que se llamó El Despertador Americano.
Durante la fase siguiente de la lucha por la independencia, hubo hechos épicos, pero destacan dos: el sitio del fuerte del Sombrero, a cargo del héroe Pedro Moreno-donde brilló su esposa D. Rita Pérez de Moreno, y su hijo el niño héroe, Luis Moreno Pérez, muerto en el campo de batalla a los 13 años de edad- y como segundo suceso, la resistencia de la isla de Mezcala que duró mas de cuatro años (1812-1816) y en la cual se distinguieron Encarnación Rosas, de Tlachichilco, José Santa Ana, de Mezcala, y el sacerdote, Marcos Castellanos. Es el único lugar -de toda América- donde permaneció invicta la insurgencia, y solo una capitulación permitió que los españoles se apoderaran de la isla.
En Jalisco se proclamó la independencia política antes que en la Ciudad de México: en Tlaquepaque, bajo la divisa de “Independencia o muerte”, se pregonó el 13 de junio de 1821 por Pedro Celestino Negrete. En la capital del país, se hizo el 27 de septiembre de ese año. Sobrevino un breve periodo en que rigió una Junta Provisional guiada por Iturbide.
Luego éste conspiró para que se le proclamase emperador en 1822, siendo coronado por el obispo de Guadalajara, D. Juan Cruz Ruiz de Cabañas, con el beneplácito de Luis Quintanar, iturbidista decidido y por ello, nombrado Mariscal de los ejércitos imperiales y jefe superior político de la (ciudad) Provincia de México. De este cargo, enseguida fue enviado con igual puesto a Guadalajara, en donde tomó formal posesión del gobierno el 20 de noviembre de 1822, sustituyendo al General Pedro Celestino Negrete, no muy bien visto -por sus principios liberales- tanto por Quintanar, como por su favorecedor.
Jalisco es el hermano mayor de la federación mexicana, pues el Estado, que aspiraba por el republicanismo desde la caída del malogrado emperador, 23 de febrero de 1823, se hacía llamar así desde inicios de ese año, y se inclinaba hacia la forma federalista, desechando el centralismo; al fin, se creó oficialmente el 16 de junio de 1823, con el nombre de Estado Libre de Xalisco y postulando el aludido sistema federal.
Debemos enfatizar que el doctor José de Jesús Huerta Leal, -nativo de Acatlán, hoy de Juárez- siendo vocal de la diputación provincial de Guadalajara, redactó el documento de la creación del Estado, manifestando que en ningún instante se dudó de escoger como nombre para la naciente Entidad, el de Xalisco, denominación que tenía desde la etapa prehispánica.
A partir de esa memorable fecha, y ya con su nombre transformado en Jalisco (con jota en lugar de equis) nuestro Estado fue denodado sostén de la república federal y puntal de la vida municipal. Si el Doctor Huerta fue el notable maestro de los políticos federalistas de la primera mitad del siglo XIX (como Valentín Gómez Farias y Melchor Múzquiz, incluso Ramos Arizpe), don Prisciliano Sánchez se consideró en el gran adalid del sistema con su libro “El Pacto Federal de Anáhuac”. Otro destacado difusor de este régimen lo fue D. Francisco Severo Maldonado, con su obra “Contrato de Asociación para la República de los Estados Unidos de Anáhuac”. Y así se sumaron numerosos jaliscienses para hacer triunfar esas ideas. Quintanar – señalado como iturbidista, y montado por interés en la política republicana de los jaliscienses- fue preso y llevado con tal carácter a la ciudad México. Jalisco, generoso, le concedió jugosa pensión de tres mil pesos, el mismo día -25 de enero de 1825- en que asumió como primer gobernador constitucional Prisciliano Sánchez.
En la capital de la nación, se expidió la Constitución Federal de 4 de octubre de 1824, y Jalisco emitió su Constitución particular el 18 de noviembre de ese año, que ya estaba terminada meses antes, pero se esperó a que se publicara la de orden federal. Aquí los grandes pilares fueron Prisciliano Sánchez (diputado y luego primer gobernador constitucional del Estado) junto al Dr. Juan N. Cumplido.
México seguiría su marcha, con lamentables tropiezos; en uno de los principales, participó Luis Quintanar, quien mostró su real pensamiento conservador y dio un cuartelazo contra Vicente Guerrero, y enseguida desconoció al presidente Bocanegra, integrando un efímero triunvirato con Lucas Alamán y Pedro Vélez, con lo que se debilitó el sistema federal, dejando todo preparado para que su amigo Anastasio Bustamante (también Mariscal iturbidista) llegara a la presidencia, en un gobierno cuasi-centralista. Tras la gestión del vicepresidente Gomez Farias, estalló en 1834 el plan de Cuernavaca, que de plano acabó con la república federal y entronizó a Antonio López de Santa Anna. En estos años Quintanar tuvo varios puestos y se le premió nombrándolo presidente del Tribunal Superior de Guerra, falleciendo en 1837. Por ello, el Congreso local (en 1833) le quitó la pensión que le había otorgado generosamente y lo tildó de traidor al federalismo. En consecuencia, haber rebautizado recientemente el parque Solidaridad de Guadalajara, como Luis Quintanar, no fue algo adecuado: debió haberse llamado José de Jesús Huerta.
El dificultoso siglo XIX templó a los jaliscienses y la Entidad siguió siendo vértebra nacional. Sus literatos, poetas, y en general escritores, periodistas, políticos, filántropos, juristas, ingenieros y maestros, por solo mencionar algunas profesiones, consolidaron a Jalisco. Su productividad en la agricultura, lo convirtió en granero de la patria. La ganadería le dio un lugar privilegiado nacionalmente y el hombre de campo, convertido en charro, le dio indumentaria y perfil definitivo. El comercio, las comunicaciones y la industrialización, avanzaron grandemente, así como crecieron los centros escolares de todos los niveles, convirtiendo a la Perla Tapatía, en una especie de Meca de los estudios y por tanto en Atenas de Occidente.
La música, con su mariachi y los grandes compositores e intérpretes, consagraron a Jalisco como el orfeón nacional, y el cine, al igual que el deporte, lo proyectaron internacionalmente. La gastronomía y nuestras bebidas (tequila, raicilla y mezcal) hacen único al Estado. Sus santuarios son excepcionales (Talpa, San Juan de los Lagos, Temastián, Zapopan, etc.). Los destinos de sierra, los pueblos -más que mágicos- encantadores, las tradiciones graciosas, la belleza de la mujer tapatía (equivalente a jalisciense), la gallardía y bonhomía de los nacidos en estas tierras, sus playas excelentes y la cálida hospitalidad de quienes viven en Jalisco, lo convierten en efectivo símbolo de lo que entraña la frase: Jalisco es México.
Por todo lo anterior y mucho más que en este artículo no es posible agotar, es que nos congratulamos de que nuestro espléndido Estado, celebre fastuosamente, con sus 125 municipios, el 200 aniversario de ser libre y soberano. ¡Viva Jalisco! ¡Vivan los tapatíos!¡Vivan los jaliscienses, nativos y avecindados!¡Viva Jalisco!
JALISCO
Tortuguismo del INDAABIN frena justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Redacción Conciencia Pública
El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) muestra una vez más su desprecio por la justicia al ignorar la orden del Tribunal Agrario, que le dio un plazo de 10 días para entregar el avalúo necesario para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) cumpla con un adeudo pendiente desde 2004 con la Comunidad Indígena de Mezquitán.
Este acto de tortuguismo burocrático perpetúa una espera de 21 años para los comuneros, quienes exigen justicia por la ocupación de sus tierras.
El plazo de 10 días ya venció, y el silencio de INDAABIN no solo desafía la autoridad del Tribunal Agrario, sino que retrasa aún más el pago que la SICT debe realizar a la comunidad por la ocupación de 269 mil metros cuadrados de tierras comunales, destinadas a la ampliación de la carretera federal Guadalajara-Ixtlahuacán del Río.
Este avalúo, que debe actualizar los valores catastrales a precio comercial, es la última barrera para que los indígenas de Mezquitán reciban la compensación ordenada por los tribunales.
Saúl Rodríguez Barajas, presidente de la Comunidad Indígena de Mezquitán, expresó su indignación: “Es desesperante. Llevamos más de dos décadas luchando por nuestros derechos. Los tribunales nos han dado la razón una y otra vez, pero la SICT se ha negado a cumplir, y ahora INDAABIN nos pone otro obstáculo con su lentitud. Exigimos que cumplan con su deber para que se nos haga justicia”.
La sentencia del Tribunal Agrario es clara: INDAABIN debe actualizar los valores de los terrenos ocupados, ya que los montos de hace 21 años están completamente desfasados.
Sin este avalúo, la SICT no puede proceder al pago, prolongando una deuda que ya lleva más de dos décadas sin resolverse.
Los comuneros denuncian que esta demora no es más que una táctica dilatoria que perpetúa la injusticia y vulnera sus derechos.
El caso de Mezquitán es un ejemplo alarmante de cómo la burocracia puede convertirse en una herramienta para retrasar la justicia. La comunidad no solo ha ganado en los tribunales, sino que ha demostrado su paciencia y tenacidad frente a un sistema que parece decidido a ignorarlos.
¿Cuánto más tendrán que esperar los indígenas de Mezquitán para que INDAABIN deje de lado su tortuguismo y cumpla con su obligación?
La justicia no puede seguir siendo rehén de la ineficiencia.
JALISCO
El IEPC bajo sospecha

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego
¿Qué gana el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) con la aprobación de lineamientos que atentan contra la legalidad y los derechos de los varones?
¿En verdad el tema de la paridad es un asunto inacabado, cuando existen muestras suficientes de que los partidos políticos han asumido su responsabilidad de normar los criterios relativos a la equidad y el equilibrio del ejercicio del poder en la función pública?
¿Quién o quiénes tienen el interés de provocar un falso debate sobre la ya superada lucha de géneros en materia electoral?
¿Saldrán a la luz los nombres de los superasesores que contribuyeron a incrementar el descrédito en el que se encuentra este organismo?
¿Cuánto se les paga por este tipo de barbaridades?
¿Para qué validar una serie de criterios absurdos e inconstitucionales, a poco más de un año de que comience de manera formal el proceso electoral?
¿Por qué no se hicieron consultas públicas y plurales a fin de conocer la opinión profesional de especialistas en la rama electoral?
Estas preguntas se asoman en medio de la oscuridad en la que opera el Instituto.
Pero mientras las respuestas brotan en medio del fangal de su demérito, bien vale la pena decirle a quienes pretenden implantar la idea de que somos machistas los que nos oponemos al pisoteo de los derechos de los hombres, que dicha opinión es tan básica y carente de sentido, que insulta a quienes desde la trinchera masculina hemos acompañado y defendido las causas femeninas.
Si vamos a deliberar al respecto, que sea de manera seria, al margen de las narrativas pobres y hepáticas.
En X: @DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.
ENTREVISTAS
Es hora del drenaje profundo, plantea el CICEJ

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
La solución integral de fondo a los problemas de las inundaciones que enfrenta y sufre la metrópoli cada temporal de lluvias es la implementación de un drenaje profundo, un proyecto de infraestructura magna que manejaría exclusivamente el agua pluvial, aliviando la presión sobre el sistema combinado de drenaje actual.
Este sistema, inspirado en proyectos exitosos como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans), requiere una inversión estimada de 20,000 a 25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12 a 15 años.
La presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés, así lo precisa en entrevista con Conciencia Pública y señala que el CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo ya el pago de estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
“Esto no es algo nuevo, el estudio lo hizo en 2017 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Ya hay incluso los análisis de las cuencas, los análisis de dónde podría ser drenaje semiprofundo, en dónde puede ser profundo, ya hay un análisis completo”.
“Entonces, lo que hay que hacer es animarse a dar el paso, porque creo que recursos siempre vamos a necesitar, pero alguien se tiene que animar a dar el primer paso. Como sociedad y como ciudad no nos merecemos esta infraestructura, pero también no nos merecemos la falta de toma de decisiones”, precisa Mirna Avilés, experta en temas hidráulicos.
El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica; no solo descargaría agua hacia destinos como la barranca, sino que también permitiría regenerar parte de este volumen para nuevas fuentes de abastecimiento, promoviendo una economía circular del agua.
La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) enfrenta cada temporal de lluvias un desafío recurrente: inundaciones que generan pérdidas humanas, daños al patrimonio y caos en la vida cotidiana de sus más de 5 millones de habitantes.
La combinación de una infraestructura hidráulica obsoleta, con tuberías de hasta 70 años, y un crecimiento urbano desordenado ha convertido el agua de lluvia en una amenaza en lugar de un recurso.
La ingeniera Mirna Avilés, ha señalado que este problema no radica en la escasez del agua, sino en una gestión deficiente que requiere soluciones integrales y de largo plazo.
La normalización de las inundaciones, con 570 puntos críticos identificados por la Universidad de Guadalajara y 363 por el Imeplan, evidencia la urgencia de actuar para evitar que la ciudad colapse ante lluvias atípicas agravadas por el cambio climático.
El CICEJ, bajo el liderazgo de Avilés, propone un enfoque transformador que trasciende las soluciones parciales, como los vasos reguladores de El Dean y San Rafael, que, a pesar de inversiones millonarias, no han resuelto el problema de raíz.
La solución del CICEJ no se limita a la infraestructura. Avilés aboga por una gestión hídrica integral que combine infraestructura verde, como jardines de lluvia y superficies permeables, con la rehabilitación de colectores obsoletos y la regulación del crecimiento urbano.
La urbanización descontrolada, que ha eliminado áreas verdes esenciales para la infiltración, ha aumentado la velocidad de los escurrimientos, saturando los drenajes.
El CICEJ propone incorporar soluciones basadas en la naturaleza, priorizando al ciudadano y al medio ambiente, para recuperar el equilibrio del ciclo urbano del agua. Este enfoque requiere una visión metropolitana, ya que las acciones aisladas por municipio no abordan la interconexión de las cuencas y subcuencas de la ZMG.
El CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Este modelo, desarrollado en colaboración con gobiernos, universidades y organismos operadores, busca superar la falta de continuidad en las políticas hídricas, que reinician cada sexenio o trienio. Avilés destaca la necesidad de personal técnico en la toma de decisiones y la búsqueda de financiamiento internacional, dado que los temas hídricos son prioritarios a nivel global.
La ZMG, como la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural, no puede seguir postergando decisiones que garanticen su resiliencia frente a las lluvias.
La propuesta del CICEJ, encabezada por Mirna Avilés, representa una oportunidad histórica para transformar la ZMG en una ciudad preparada para los retos del cambio climático y el crecimiento demográfico.
El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica. Con el respaldo del gobierno estatal, federal, municipal y fondos internacionales, este proyecto podría garantizar agua, seguridad y desarrollo sostenible, evitando que las lluvias sigan siendo una amenaza para los ciudadanos. El CICEJ, comprometido con esta visión, no quitará el dedo del renglón hasta que estas soluciones se materialicen.
¿Qué plan integral a mediano y largo plazo proponen los expertos para enfrentar esta problemática y evitar que el caos se agudice?
CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y sugirieron drenajes semi-profundos y profundos.
El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli cercana a los 6 millones de habitantes.
¿Se tiene estimado cuánto sería la inversión?
En 2017, el estudio del IMTA estimó una inversión de 18,000 millones de pesos, pero debe actualizarse debido a la urbanización de zonas verdes y cambios en subcuencas. La inversión podría alcanzar 20,000-25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12-15 años, similar a proyectos internacionales como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans, 18-20 años).
Mirna Avilés precisa con plena convicción: “Es esencial iniciar, aunque sea por fases, para evitar soluciones aisladas que no resuelven el problema estructural”.
¿Cómo se implementaría un proyecto integral para abordar las inundaciones recurrentes en la ZMG, considerando los más de 500 puntos críticos identificados por la UdeG y los más de 300 por el Imeplan?
La solución debe ser integral, analizando los flujos de agua en la cuenca metropolitana, identificando trayectorias, puntos de captación y desahogo. Las discrepancias entre los 570 puntos críticos (UdeG) y 363 (Imeplan) reflejan enfoques municipales fragmentados, lo que requiere un plan unificado.
La presidenta de CICEJ, explica que muchos puntos críticos no solo son por escurrimientos, sino por fallas en la infraestructura actual (fugas, socavones por reblandecimiento de suelos).
Las lluvias atípicas por el cambio climático podrían colapsar la ciudad si no se actúa. Un plan metropolitano debe priorizar la rehabilitación de infraestructura y la gestión integral de cuencas.
La ZMG debe equilibrar el ciclo urbano, evitando desechar el agua de lluvia rápidamente y promoviendo su infiltración local para mantener el ciclo natural, afectado por la urbanización y el cambio climático.
¿Por qué se ha priorizado el transporte, como el Macrobús, sobre la infraestructura hídrica en la ZMG, y cómo pueden las autoridades darle mayor atención a la problemática del agua, que ha sido relegada frente a otros temas?
La infraestructura hídrica ha sido relegada porque no es visible y “no da votos”, a diferencia de proyectos como el Macrobús. Sin embargo, la falta de soluciones ahora “quitan votos” al poner en riesgo vidas y patrimonios.
Las lluvias se han convertido en una amenaza para la ciudadanía, lo que exige decisiones a largo plazo, aunque impliquen un costo político.
El gobierno estatal, con líderes como Pablo Lemus, Ernesto Marroquín, Antonio Juárez Trueva y Mario López, muestra disposición a escuchar y entender el problema, lo que representa una oportunidad para actuar.
¿Quién debe dar el primer paso para implementar estas soluciones?
El gobierno estatal debe liderar, con apoyo federal, municipal, de la academia y asociaciones civiles. Los temas hídricos son prioritarios a nivel mundial, y Jalisco puede acceder a fondos internacionales para financiar proyectos de gran escala.
El CICEJ participa en un plan estatal hídrico 2024-2030 con visión a 25 años, que evitará reiniciar cada sexenio o trienio, marcando una ruta clara.
¿Espera que las autoridades tomen decisiones pronto, especialmente ante eventos como el Mundial?
Se espera que las autoridades diseñen un plan integral, no solo paliativos para el Mundial, sino una infraestructura duradera que beneficie a la ciudadanía a largo plazo.
El CICEJ no cejará en su labor de impulsar soluciones, trabajando con gobiernos y ciudadanos, ya que los profesionistas, como ciudadanos, también viven estas problemáticas.
PUNTOS FUNDAMENTALES: SOLUCIONES INTEGRALES A MEDIANO Y LARGO PLAZO
- Modelo de gestión hídrica: El CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
- Estudios previos: En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y propusieron drenajes semi-profundos y profundos.
- Toma de decisiones: Es urgente que las autoridades den el primer paso, respaldadas por personal técnico que entienda las necesidades y soluciones.
- Colaboración intersectorial: El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
- Financiamiento: Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli de 6 millones de habitantes.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo