DEPORTE/CULTURA
De Mario Rubio a Chiquidrácula: El artbitraje mexicano, siempre tan polémico

Futbol, por Esteban Trelles Meza //
Escribir del arbitraje por su propia naturaleza es un tema por demás polémico y controversial, principalmente si tomamos en cuenta que la mayoría de jugadas complejas son de apreciación, por lo que siempre existe la duda y la discusión, siendo esta situación permanentemente bajo el criterio del silbante.
Una vocación de muchas agallas y pocas satisfacciones pues siempre serán cuestionados.
En el terreno amateur el arbitraje es “lirico”, esto es que en realidad lo realizan por conveniencia por el aspecto económico y no por convicción personal. En categorías infantiles y juveniles los silbantes no son muy expertos en cuanto a la aplicación de las reglas y los menores no reclaman, no así los padres de familia a los que les gana la pasión y el sentimiento gritando, reclamando por todo (sin conocimiento de causa), sin llegar nunca a la extrema violencia.
En el terreno profesional no es propiamente una licenciatura universitaria ni tampoco es una carrera para toda la vida; por cierto son muy pocos los agraciados, donde impera por supuesto el influyentísimo y la preferencia. El aspecto económico es importante para pagar las cuotas de cuatrimestres implementadas por la FEMEXFUT con cursos de capacitación, expidiendo el documento respectivo de entrenador o director técnico, así como este caso en el arbitraje es un requisito para ejercer la actividad de manera profesional en México.
Existen profesionistas diversos: médicos, ingenieros, abogados, militares, etc. con sedes regionales a lo largo del país. En las últimas décadas, principalmente la última, la remuneración económica por la prestación de servicios se cobra bastante bien, a “destajo”, esto es por encuentro silbado. Si tomamos en cuenta una participación por semana las mensualidades llegan cerca de los 100 mil pesos mensuales agregando los viáticos como traslado por avión o carretera dependiendo la distancia, hotel y comidas.
El cuerpo arbitral se conforma por el árbitro central, y dos jueces de línea, así como el árbitro suplente para el que ya es es una costumbre de los directores técnicos reclamarle jugadas polémicas, algunas de las veces de forma inapropiada e incluso violenta. Al igual que en el caso de los reclamos a los jueces de línea el árbitro central tiene la obligación de amonestarlos o expulsarlos de la cancha mandándolos a las tribunas.
Se supone que existe la Comisión de Arbitraje con pocos años de “autonomía”, en donde la FEMEXFUT por cierto tiene total injerencia.
Como un secreto a voces desde siempre se manejó la preferencia hacia los equipos locales, principalmente de la capital del país, encabezados por el poderoso equipo América de Televisa del que se decía amañaban arbitrajes y compraba árbitros en determinados encuentros. El público en las tribunas exclamaba gritando su malestar al “árbitro vendido” y las mentadas de madre en coro no se hacían esperar, principalmente en penaltis que la afición con silbatinas reclamaba haciendo el fi, fi, fi, fi, fiiiiiii.
En el arbitraje europeo, particularmente en Italia, se conocen casos de apuestas clandestinas arregladas; incluso el astro jugador Paolo Rossi, mundialista de su país fue encarcelado cuando jugana para la Juventus por dicha falta. En el caso de Alemania tenemos las declaraciones vertidas por el guardameta mundialista Herald Schumacher, quien escribió un libro donde narraba las apuestas arregladas con árbitros de su país.
En México no existen datos fidedignos que aseveren que el arbitraje al igual que en Europa era de esa manera, pero sí la influencia, insistimos, favoreciendo a los equipos capitalinos.
GRANDES ÁRBITROS
Existen a lo largo de la historia árbitros relevantes de sobrada ética y profesionalismo, recordamos Antonio R. Márquez, jalisciense, Abel Aguilar, por cierto el Mayor del Ejército Mexicano, Mario Rubio, el peruano Arturo Yamasaki, instructor internacional de FIFA radicado en México hasta su fallecimiento .
A Yamasaki lo recordamos como árbitro principal en el partido del siglo en el Mundial México 70 en el Estadio Azteca, Italia contra Alemania. También recordamos al silbante Diego Di Leo, polémico y controversial de una personalidad arrogante.
Pasando a la modernidad tenemos a los relevantes árbitros Edgardo Codesal, uruguayo-mexicano con una decisión polémica en la final del mundial de Alemania 1990 con un penalti a favor de Alemania ganando la revancha el país anfitrión que perdió 4 años antes en México 86, con el mismo país. Marco Antonio Mendoza creó un estilo de sprint llegando a la infracción y señalando la falta, luego imitado por Bonifacio Núñez, quien maltrataba verbalmente a los jugadores, estos muchas ocasiones se lo manifestaban.
También están los hermanos Brizio, destacando Arturo (actual presidente de la Comisión de Arbitraje 2020); Felipe Ramos Rizo, excelente, Gilberto Alcalá, Marco Antonio Rodríguez “Chiqui-Drácula”, Armando Archundia, la gran mayoría con gafete internacional de FIFA, incluyendo mundialistas varios de ellos.
A nivel de arbitraje continental lleva la delantera Europa seguido de América, después Asia, África y por último Oceanía, donde en ese orden están los mejores árbitros del planeta.
BAJA CALIDAD EN CONCACAF
Lo que no se explica es que en la zona de CONCACAF no existe en muchos países el profesionalismo de sus equipos y mucho menos que en el arbitraje participen en eliminatorias mundialistas equipos como Haití, Martinica, San Vicente, Trinidad y Tobago, Jamaica, Curazao, Dominica, Guadalupe, Granada, Islas Vírgenes, Cuba y Republica Dominicana siendo las zonas menos competitivas futbolísticamente hablando por las razones expuestas que repetimos; es extraño que participen cuando carecen de ligas profesionales en sus países respectivos. México es súper potencia ante estos equipos, goleándolos a todos ellos. Recordamos una eliminatoria contra Martinica donde el jugador Luis Roberto Alves “Zaguinho” anotó siete de los nueve goles contra cero del equipo en cuestión.
En síntesis podemos considerar las últimas décadas el arbitraje mexicano está en excelente nivel como lo demuestra la inmensa mayoría de portadores del gafete internacional de FIFA.
Por último, los expertos analistas del arbitraje diseminados en las diferentes empresas televisoras, radiales e incluso escritos son expertos en su ramo y objetivos.
Correo electrónico: etrememodelos@hotmail.com
DEPORTE/CULTURA
El olvido de la cantera paga sus costos: Guadalajara y Monterrey, los grandes fracasos

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
La Liguilla más desdibujada e irregular de los últimos tiempos acabamos de presenciar tras lo realizado por Atlético San Luis en casa de un comportamiento no de novatos, sino de un equipo llanero, la eliminación del Monterrey al parecer fue fortuito sintiéndose campeones, con un zaguero Bilbao pretendiéndose nacionalizarse, de pésimo desempeño y el director técnico perdido.
Ciertamente el comportamiento de los equipos de la Sultana del Norte han sido igual que el América a base de la chequera comprando y reforzando en demasía sus amplios planteles, que los equipos mencionados tienen prácticamente dos jugadores por posición de calidad, cualquiera puede ser titular.
Guardando las proporciones sucede lo mismo con los equipos españoles Real Madrid y Barcelona que se preocupan y ocupan en tener los mejores jugadores del orbe, compiten por la supremacía cuanto torneo disputan tanto en casa como en el continente europeo, alternándose ambos los títulos.
El romanticismo de los jugadores canteranos no es solo sentimentalismo sino una realidad que son bien manejados, lamentablemente no se gradúan en profesional por la falta de agallas y atrevimiento de los entrenadores.
Solo unos cuantos debutan en Primera División mayores de 21 años de edad (18 años es lo ideal), que el resto de ellos se pierden paulatinamente y de repente sobrepasan los 25 años de edad y los despiden.
Las condiciones de los torneos semestrales no permiten los experimentos en jóvenes promesa, los técnicos extranjeros prefieren jugadores hechos fuera de nuestro país, que formarlos ellos mismos, además que son más baratos y se supone son más confiables.
Un tiempo los federativos se iluminaron (Eureka), reglamentando jugadores menores de 21 años, lo que permitió aparecer jugadores con tamaños y condiciones para jugar en primera división, que por supuesto es importante no solo para los canteranos, sino también el pánico de traer extranjeros incompetentes que si bien son baratos le quitan la oportunidad al mexicano en un proceso preferencial de “adaptación”, en el que son demasiado pacientes.
Como todos sabemos, los procesos carecen de continuidad, principalmente en fuerzas básicas como lo demuestra la Sub-17 que en nuestro país es potencia mundial con dos torneos obtenidos y un subcampeonato, teniendo en esa categoría un nivel elevado, que al no tener oportunidades se pierden “camadas” importantes generacionales.
A la única generación que se le dio continuidad en mundiales con la base de la Sub-17 campeona del mundo con “Chicharito” (al inicio del proceso), Giovanni Do Santos, Vela , Moreno, la mayoría jugó en Primera División: Sergio Arias, Patricio Araujo, Efraín Juárez ( jugó en el extranjero ), Christian Sánchez, Omar Esparza, Jorge Hernández, Adrián Aldrete y César Villaluz.
La retroalimentación no se da sin estructura y base que sí lo tiene nuestro país y se puede ser alimentador de su materia prima (jugadores), para competencias importantes.
Debemos resaltar la estructura y metodología perfectamente diseñada en fuerzas básicas con entrenadores mexicanos de capacidad comprobada, forjadores y hacedores de futbolistas de primer nivel.
La única generación que se le dio continuidad en mundiales con la base de la sub-17 campeona del mundo con los “Chicharito” (inicio del proceso), Giovanni, Vela, Moreno, la mayoría jugó en primera división: Sergio Arias, Patricio Araujo, Efraín Juárez (jugó en el extranjero), Christian Sánchez, Omar Esparza, Jorge Hernández, Adrián Aldrete y César Villaluz.
Toda esta introducción tiene que ver con jugadores nacionales de nuestra crítica hacia el equipo “Chivas” de Guadalajara por el fracaso de su temporada reciente, que lo mínimo era llegar a la final y obtenerla para reafirmar su gran torneo anterior en el que perdió el titulo ante UANL en 45 minutos y los adicionales (tiempos extras) por no saber manejar una ventaja de 2 – 0.
Lo que resulta absurdo, ridículo y fuera de lugar, algunos comentarios de personajes que aparecen en televisión (Milenio), de poco renombre un tal “Willie” González diciendo “que el equipo Chivas nunca será campeón jugando con solamente mexicanos, que debería entender esa situación”.
Bajo esa lógica de “cacahuate”, los tapatíos deben ofrecer disculpas a este mentado Willie por tener 12 campeonatos de Liga (uno menos que América), 8 de ellos anuales, 12 sub – campeonatos de Liga, más de 35 torneos oficiales diversos en su historia.
Chivas de Guadalajara es el equipo más importante y representativo del futbol mexicano con prosapia, categoría, calidad e identidad, que precisamente su mexicanidad le da las simpatías a los aficionados, así como su humildad de raíces de barrio de clase media baja, que los identifica con sus iguales (afición).
Entrando en materia de crítica del reciente torneo, “Chivas” perdió la brújula, con el sello y la mística implementada por el serbio-español Paunovic, la temporada pasada fue la sensación con un equipo de hombres y no de nombres, que los hizo jugar con determinación y entrega luchando cada balón disputado con una cohesión en todas sus líneas llegando a la final.
El calificar para la Liguilla es una obligación de los tapatíos, que por lo menos deben llegar a semifinales, repitiendo lo logrado anteriormente, el encuentro contra UNAM en Guadalajara fue de dominio abrumador con la mística del esfuerzo y la entrega de “morder” la marca en cada zona del terreno de juego hasta 3 a 1, teniendo profundidad y llegadas constantes de gol que jamás culminaron.
El partido de vuelta en CU resultó una caricatura el equipo, que con un auto golazo de “Don Pollo” Briseño (de palomita), desdibujándose completamente a pesar de iniciar con buen ritmo, que en poco tiempo después Alan Mozo (ex – Puma) se le fue el “avión” con tremendo foul para un claro penal, y ahí se escribió la historia.
Para colmo las declaraciones de Paunovic, diciendo que la serie con UNAM, la perdieron en Guadalajara por no ser contundentes.
Víctor “Pocho” Guzmán con gafete de capitán la temporada pasada, que se puso el overol de centro delantero siendo mediocampista con gran proyección y sentido de la jugada, marcando liderazgo en el equipo con gran temporada, en esta última lo dejó en el banquillo inexplicablemente con un “refuerzo” de Erick Gutiérrez, banca en Países Bajos en una contratación de espanto, que medianamente se mostró un solo encuentro contra UNAM en el Estadio Akron.
El técnico en su desesperación fue evidente en CU cambiando al unísono 3 elementos sin resultados tácticos tirando por la borda su aparición en el futbol mexicano como un técnico diferente, que como dicen coloquialmente “se le hizo bolas el engrudo”.
Por ultimo brevemente lo de Monterrey que no merece más el comentario, resulta patético que cada temporada la mayoría de comentaristas televisivos lo colocan como favorito que Eduardo “Yayo” de la Torre (Fox Sport), predecía un equipo fuera de serie, a grado tal que los regios eran un conjunto invencible.
La realidad es un fracaso del tamaño del mundo que su técnico argentino Fernando “Tano” Ortiz, relevista en el América y que llegó de “botepronto” con un plantel importante al igual que los norteños que no pudo dar el do de pecho por su incapacidad e inoperatividad con su táctica y estrategia nada ambiciosa y mediocre con los “rayados”, imperdonable con un plantel de primera, debe ser por consigna campeón.
Al parecer los regiomontanos son la nómina más alta del futbol mexicano, aunado a su moderno estadio que son activos para el Club y su membresía misma, que no tiene la personalidad y capacidad que las circunstancias requieren con dos equipos más que importantes en el futbol mexicano, que demuestra como entrenador su perfil bajo y no estar para cosas grandes.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
DEPORTE/CULTURA
Futbolistas en desgracia: la ingratitud de los clubes en el retiro de los futbolistas

Miscelánea Por Esteban Trelles Meza //
La vida del futbolista es relativamente efímera, aun cuando existe personajes longevos con una carrera más que consolidada, particularmente con los guardametas que juegan un mínimo de 10 años y un máximo de 20 retirándose alrededor de los 40 años de edad (muy pocos), cuando en México se les denomina veteranos a los mayores de 30.
Bajo este contexto la plenitud de facultades físico – atléticas es entre los 20 y los 30, que nos parece en lo personal que después de esta última edad el jugador adquiere experiencia dosificando el esfuerzo por lo práctico, sin mermar sus facultades sino por el contrario, presumimos es la excelencia.
Infinidad de futbolistas se pierden en el olvido aun siendo referentes e incluso mundialistas de manera generacional (unos más otros menos), que los jóvenes actuales no son tan interesados en el pasado de lo que ocurrió con sus abuelos y padres en cuanto a afición se refiere.
La ingratitud de la empresa en este caso llámese Club Deportivo es también evidente no solo en el olvido de sus jugadores referentes, sino con los ídolos que forjó el aficionado por logros extraordinarios de su jugador favorito, sus goles, atrapadas (guardametas), jugadas espectaculares con alguna “chilena”, “rabona o tejoniza”, tiro libre, “palomita” etc, como se diría en el argot futbolístico “sudaban la camiseta”.
Esta identificación mutua entre afición y futbolista, hace la admiración e idolatría en el que ambos son correspondidos, asistiendo a los encuentros en los estadios o bien a través de la pantalla chica.
El común denominador de jugadores referentes, mundialistas, ídolos y demás, es que la inmensa mayoría obtuvieron una remuneración económica no solo adecuada sino bastante generosa (millones), que muchos no tuvieron la visión y el tino de manejar sus finanzas adecuadamente con algún negocio, bienes raíces, inversiones etc.
Debemos establecer que el Club está obligado a cumplir contratos laborales firmados por el jugador en el que ambos (Club – futbolista) se comprometen por escrito.
Es evidente que el jugador en retiro no tiene absolutamente injerencia en el Club y viceversa, que algunos dueños de equipo perpetúan su legado deportivo de algunos futbolistas con alguna fotografía o jugadas tanto en su estadio como en el Club Deportivo, como un distintivo de gratitud hacia el esfuerzo del deportista e identificación con los aficionados, principalmente los niños y jóvenes.
El equipo Pachuca va más allá del común denominador involucrando no solo jugadores nacionales, sino extranjeros en una globalización que reconoce la calidad de los llamados referentes y mundialistas, con el Salón de la Fama y la Universidad del Deporte como un tributo a perpetuar con la investidura de un saco sport y un trofeo que representa la inmortalidad deportiva.
Lo que no es correcto y desleal por parte del Club que sus jugadores sobresalientes salgan por la puerta de atrás, quedando en el olvido de los dueños de equipo por los intermediarios llámese Director Deportivo, Presidente Ejecutivo o el término que consideren adecuado según la jerarquía del directivo, que comúnmente son algunos ex – futbolistas y otros civiles administrativos, estos últimos incluso socios inversionistas o patrocinadores.
José “Pelón” Gutiérrez, campeón con “Chivas”, 1986, su padre del mismo nombre nacidos en El Salto Jalisco, zona futbolera por excelencia (Luis Estrada, Jesús Prado, Prudencio “Pajarito” Cortez, Ernesto Sánchez, Daniel Osorno el propio “Pelón” Gutiérrez Jr, entre otros), el referido jugador falleció en condiciones precarias en el Hospital Civil de Guadalajara olvidado por todos (relativamente joven).
Javier “Zully” Ledesma, guardameta extraordinario ídolo de los niños con ”Chivas” de Guadalajara, hace pocos años sufrió un problema médico grave ya retirado siendo comentarista de TELEVISA, lo dejaron a su suerte con una intervención quirúrgica bastante costosa que nadie le tendió la mano, que sus ex compañeros contemporáneos realizaron un encuentro de exhibición en el estadio de la UAG con precios módicos para apoyarlo económicamente, que por supuesto fue un paliativo no una solución.
Benjamín Galindo quien sufrió un derrame cerebral quedando sin la psicomotricidad corporal, recuperándose lenta y tediosamente con un tratamiento de terapias y rehabilitaciones, incluyendo el habla, que paulatinamente se recupera.
Omar Bravo máximo goleador histórico de “Chivas” salió por la puerta de atrás refugiándose en la UDG en aquel entonces división de ascenso de manera desapercibida futbolísticamente, desapareciendo del mapa.
Luis Plascencia máximo goleador referente de la UDG, subcampeón mundial juvenil con selección nacional (Túnez), histórico universitario e incluso existe una placa en el Estadio Jalisco por más de 100 goles en la institución universitaria, tiene el Record Guiness al anotar 2 goles contra los “Correcaminos” de la U. de Tamaulipas en menos de 2 minutos en primera división, gol olímpico entre sus hazañas.
Estando de entrenador en básicas de la UDG lo intervinieron quirúrgicamente como dirían “por su cuenta”, que la institución no lo apoyó económicamente (Alberto Castellanos Presidente), que gracias al Dr. Rafael El “Atotonilco” Ortega que lo intervino de amigos, sufragando gastos de hospitalización el mismo Plascencia en el antiguo Hospital Civil de Guadalajara.
El fino mediocampista del equipo Atlas José “Pepe” Delgado le hicieron varios homenajes para recaudar fondos después de su retiro, el último de ellos antes de fallecer, en el demolido Club Occidente de Atemajac en encuentro de exhibición con boletos de 30 pesos con una recaudación ínfima.
El ahora Gobernador de Morelos el famoso “Cuau”, su Club América lo despidió por la puerta de atrás, negándole un partido como homenaje de despedida el Director Deportivo Ricardo Peláez ex futbolista, presumiendo según ellos el mejor jugador mexicano de su historia en el equipo, que algunos villamelones lo ponen por encima de Hugo Sánchez y Rafa Márquez (absurdo).
Salvador Cabañas paraguayo, goleador con América y mundialista de su país, estando en activo sufrió un atentado de un balazo en la cabeza, de un episodio lamentable en un “antro”, acompañado de su esposa, con una recuperación lastimosamente larga que el equipo América se deslindó de él en contrato firmado apoyándole par de meses y dejándolo a su suerte sin indemnización alguna.
En este sentido lo importante sería un fideicomiso para otorgar una pensión adecuada para una vida digna en el retiro futbolístico (aquellos que lo necesitan), por medio de las empresas cerveceras, refresqueras y botaneras (obesidad), están más que comprometidos al ser patrocinadores del futbol con la venta de sus productos dañinos a la salud, principalmente las cerveceras ganando cuantiosas sumas millonarias por la ventas de sus bebidas embrutecedoras indiscriminadamente con menores de edad y la complacencia de las autoridades, para resarcir de cierta manera el daño que ocasionan.
Los propios futbolistas en activo pueden contribuir con una aportación mínima, voluntaria u obligatoria de una cantidad determinada, puesto que jamás nunca hicieron el Sindicato de Futbolistas para velar por sus propios intereses en activo y en el retiro, teniendo la oportunidad de apoyar a sus compañeros en desgracia.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
DEPORTE/CULTURA
Jimmy Lozano con criterio firme: México y el triunfo del orgullo

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Sin pecar de nacionalistas el triunfo del equipo mexicano (serie de penales), fue literal a base de sangre, sudor y lágrimas ante Honduras, que inexplicablemente vino a encerrarse al Estadio Azteca con un planteamiento timorato, mañoso, desaseado, con patadas y foules por todos lados.
Los primeros quince minutos México fue un vendaval, que en par de minutos, creo la primera oportunidad de gol Erick “Chiquito” Sánchez en remate de cabeza que pegó en el poste y rebotó en el “Chucky” Lozano mandando el esférico hacia afuera, con un asedio importante de ambición y poder mentalizados todos a ganar.
El equipo “catracho”, como se diría, “en el pecado llevaron la penitencia”, jugando al contragolpe con una defensa que sufría para contener los ataques del equipo mexicano en una estrategia fallida implementada por su técnico Reinaldo Rueda, que se equivocó rotundamente, que de nada le sirvió su triunfo en casa haciendo ver mal al equipo tricolor, que ni las manos metieron (2 – 0).
La constante del equipo centroamericano fue de artimañas y juego grave brusco, fingiendo faltas, retrasando el juego, tirándose en la cancha, haciendo tiempo, protestando todo al árbitro, que entre paréntesis, le cargó la mano a los nuestros, amonestando, dejándose llevar por los reclamos del adversario.
Las protestas fueron exageradas, incluyendo contra el dios Tlaloc quien abrió las puertas del cielo para refrescar a todos con tremendo chubasco, incluyendo a los aficionados que acudieron en buen número, que se manejan ochenta mil espectadores, con su grito homofóbico que afortunadamente no trascendió.
El encuentro fue ríspido con los leñeros hondureños, demostrando el cobre y la impotencia con la entrada criminal de cárcel de su defensa central, con una falta por detrás de manera cobarde “clavándole los tachones” en la pantorrilla del “Chino” Huerta, que entre paréntesis lucha por la titularidad con la entrega y determinación en cada jugada, con un juego profundo y vertical, que también se pone el overol para defender y perseguir rivales.
Para quienes pensaban que Julián Quiñones (Gustavo Mendoza FOXSPORT y otros), es la solución ofensiva del equipo mexicano, desperdició tres claras de gol de manera infame, principalmente una de frente que quiso colocarla demasiado y que terminó fuera de la portería.
Nuestro punto de vista con Julián, es que se trata de un excelente delantero con olfato de gol, fuerte, enjundioso y valiente, que desafortunadamente para él debutó entrando de cambio en Tegucigalpa, que debió ser desde el inicio y aquí en el Estadio Azteca sucedió lo mismo al entrar al minuto 72 y de inmediato tener oportunidades de gol que desaprovechó.
Ricardo Peláez, como comentarista insistía en la dupla con Henry Martin, lo mismo que Álvaro Morales en ESPN, como compañeros en el equipo América, que se le adelantó Santiago Giménez de cambio, en el que la baraja azteca es amplia, principalmente media y delantera.
Jimmy Lozano no debería estar supeditado a resultados día con día, en una presión absurda e innecesaria de federativos y comentaristas.
La Volpe realizó 4 años de proceso ininterrumpido, lo mismo que Juan Carlos Osorio y el “Tata” Martino, previo a mundiales, no vemos la razón para no apoyar a un técnico mexicano como Jimmy de un proceso que tiene logros primarios exitosos (Copa Oro, y la clasificación para la Copa América).
Con Hugo Sánchez pasó lo mismo con el pretexto de no calificar en olimpiadas en el equipo sub-23 que no era su responsabilidad directa, e incluso se debería golear en el último encuentro de ese torneo que solamente un gol faltó para asistir a la olimpiada.
Mucho tuvo que ver el finado Jorge Vergara para despedir al ex niño de oro como técnico de la selección nacional, que se le ocurrió a él contratar al sueco Sven Goran Eriksson, un personaje de la tercera edad que solo vino a “galanear de noviecito” con una chica mexicana para ser un fraude.
Como siempre los “agachones” federativos se bajan los pantalones con los técnicos extranjeros, principalmente con Osorio, ofreciéndoles una fortuna en dólares anualmente y su sequito de auxiliares vividores que los acompañan, con aquel vergonzoso y humillante resultado en USA contra el equipo chileno de 7 – 0, suficiente para despedirlo de inmediato, famoso por sus “rotaciones”.
En esta transformación que inició con la imposición de Diego Cocca por el Grupo Orlegui y amigos, que lo despidieron inmerecidamente con un contrato anual de cerca de 4 millones de dólares, que TELEVISA con el poderoso Azcárraga les arrebató el poder con federativos diferentes encabezados por la “bomba”, Juan Carlos Rodríguez, Comisionado Presidente, con su mano derecha Ivar Sisniega, tras un escrutinio designaron a Jimmy Lozano medallista olímpico, con la terna ofensiva de Antuna, Henry y Alexis, la media Córdova y Romo y la defensa con Sánchez, Vázquez y Montes como base del actual tricolor.
Mención aparte “El Club de Toby de los amargados”, encabezados por su presidente David Failtelson, André Marín, Álvaro Morales, Ricardo Puig y el eterno “Joserra”.
El villamelón más negativo y recalcitrante lo es sin duda alguna David que en su estructura corporal no corre sangre en sus venas, sino veneno puro de su ADN de ignorancia y perversidad, que en realidad es un neófito del futbol al igual que en el boxeo despotrica contra los nuestros (Julio César Chávez y Saúl “Canelo” Álvarez).
Jimmy Lozano tiene un criterio firme y una paciencia enorme para saber manejar las críticas en su contra, principalmente de los periodistas pesimistas y negativos que ya nombramos, queriendo hacer un Sanedrín de “asesores” en el que La Volpe, sutil pero más bien descaradamente se auto – promovía en su lenguaje cantinflesco, que sería más útil como asesor de Lozano en cancha declarándolo públicamente, que los federativos lo desmintieron en una carta abierta a la opinión pública al técnico argentino e incluso lo hicieron a un lado.
Paulatinamente las cosas resultan a favor de Lozano en su incipiente carrera como técnico de la selección nacional, demostrando a sirios y troyanos su valía y capacidad comprobada con resultados favorables sin despotricar contra nadie, sino por el contrario, siendo amable, cortés y sincero, principalmente con los medios televisivos, otorgando entrevistas con todas las empresas sin exclusividad para nadie, a excepción de TV Azteca, que Christian Martinoli revela que TELEVISA le impide aceptar nada con ellos.
La conclusión para el equipo mexicano y su realidad actual para nosotros, es que tiene rumbo, competitividad con los equipos importantes aunque se indigesta con los aparentemente más pequeños o débiles, principalmente en el área de la CONCACAF.
Como siempre sucede en todos los ámbitos y actividades en nuestro país, el mayor enemigo del mexicano es el mismo mexicano sin ser redundantes, como dice la metáfora de “la cubeta llena de cangrejos mexicanos que a pesar de no estar tapada ninguno se sale, puesto que el que está abajo tumba al de arriba”.
Finalmente la cohesión e identificación entre el director técnico Jaime Lozano es de concordia basados en el sentimiento de la amistad incondicional y el respeto que se tiene un grupo de jugadores a su entrenador, en el que cada uno tiene su propia responsabilidad.
En el periodismo en todas sus ramas no se trata de ser positivo o negativo, simplemente ser objetivo, punto.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
-
Uncategorized5 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol4 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
VIDEOS5 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
REPORTAJES5 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS5 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
VIDEOS5 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
OPINIÓN2 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo