Connect with us

MUNDO

El agua ya es factor estratégico clave: La sequía en Europa se convierte en crisis

Publicado

el

Política Global, por Alberto Gómez-R. //

Europa vive en estos momentos una grave crisis sistémica derivada de varios factores que están incidiendo al mismo tiempo y que han puesto a los habitantes europeos atentos y en alerta a lo que sucede a su alrededor, obligándolos a cambiar su estilo de vida.

Los países europeos viven una crisis político-social que viene de tiempo atrás pero que debido a la irrupción de la pandemia del Covid19 y el encierro obligatorio ocultaron durante casi dos años, pero ahora debido a los efectos, principalmente económicos, causados por la pandemia, salen nuevamente a la luz, pero exacerbados por la guerra ruso-ucraniana, viendo cómo el gobierno central de la Unión Europea entró en un conflicto ajeno a ellos pero empujado por el de Washington, principalmente, lo que ha traído como consecuencia agudizar su crisis energética al aplicarse sanciones a la Federación Rusa e impidiendo la venta de sus hidrocarburos a países altamente dependientes de estos, por lo que han vuelto a reactivar la generación de energía con carbón y otros combustibles altamente contaminantes, incrementando ese factor de aceleración de efecto invernadero y el cambio climático.

Las fuentes de energía verde, renovables y que son un ideal que podría solucionar en gran medida gran parte de la problemática multidimensional de la actualidad, son insuficientes para abastecer la demanda actual de energía. La enorme influencia de las grandes empresas petroleras mundiales han provocado que el desarrollo de las energías limpias –y muchas de ellas libres- se desarrollen, ya que van en contra de sus intereses y no permitirán que su tesoro les sea arrebatado.

La confrontación con Rusia y el consecuente corte del suministro de gas a Europa continental, ha disparado desde hace meses los precios de los energéticos y por consecuencia de todos los productos al incrementarse los gastos directos e indirectos para la producción de bienes y servicios.

La escalada de los precios energéticos en Alemania confirma los temores de estar a las puertas de la peor crisis de las últimas décadas. El coste de la electricidad en la locomotora europea ha superado este martes por primera vez los 500 euros el megavatio hora, por lo que su repercusión se dejará sentir tanto en los hogares, como en las empresas.

Lo peor es que la situación no tiene visos de aliviarse. Preocupa la elevada dependencia de Alemania de las exportaciones de gas ruso y la actitud que finalmente mantenga el Gobierno de Putin después de que se esté limitando ya casi totalmente el suministro. Por ello, todos los Gobiernos europeos están diseñando medidas de ahorro ante los posibles apagones de este invierno.

No solo Alemania ha superado la barrera de los 500 euros en el precio del megavatio hora, Italia y Francia registraron valores muy similares, aunque el precio en el país vecino llegó a rebasar los 630 euros el lunes. El caso francés viene determinado por la caída en la producción de su parque nuclear, columna vertebral del sistema eléctrico del país, en los niveles más bajos de las últimas décadas. Esto ha convertido a Francia en un importador neto de electricidad y ha dejado a toda Europa más dependiente del gas (principal componente del precio de la electricidad) para poder mantener las luces encendidas.

“Cuanto más se prolongue la subida de precios, más se notará en toda la economía”, ha dicho Daniel Kral, economista veterano de la consultora Oxford Economics. “La magnitud del aumento y de la crisis no es comparable a nada de las últimas décadas”, ha añadido. (cincodias.elpais.com)

Aunada a la crisis político-social, económica y energética, se suma el factor más importante y que podría convertirse en el agente catalizador para el rompimiento de la Unión Europea: la crisis del agua.

Las fértiles llanuras de olivares que se extienden por el sur de España han convertido a este país en el mayor productor de aceite de oliva en el mundo, con alrededor de la mitad del suministro global.

Pero, devastado por la peor sequía jamás registrada, el llamado «oro verde» de España es cada vez más escaso.

La producción de este año ya se ha reducido en aproximadamente un tercio y aún no hay señales de lluvia.

«Los compradores ya están pagando un tercio más que el año pasado, pero la sequía lo encarecerá aún más», afirma Juan Gadeo, director de la cooperativa, quien cree que este sector vital para España ahora está en peligro.

«Con la recesión es posible que tengamos que despedir a algunos trabajadores. Hay un sentimiento de depresión e incertidumbre. Otro año como este sería una auténtica catástrofe».

La situación es similar en todo el sector agrícola e investigaciones recientes revelan que algunas partes de la Península Ibérica (España y Portugal) atraviesan su peor sequía en 1,200 años.

Un reciente informe del Observatorio Mundial de la Sequía concluyó que Europa está sufriendo su peor sequía en 500 años.

Varios países del continente han sufrido con incendios forestales y olas de calor, y España se ha visto particularmente afectada.

Este año se han quemado más de 270,000 hectáreas, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales.(bbc.com)

El Rin -un importante río de Europa, la vía fluvial más utilizada de la Unión Europea con una longitud de 1230 km, es navegable en un tramo de 883 km entre Basilea (Suiza) y su delta en el mar del Norte- uno de los principales ríos de Europa y que, históricamente ha sido una importante ruta de comercio, se seca.

Esto plantea grandes problemas para las personas y las empresas que dependen de él.

Es uno de los grandes ríos activos de Europa y la industria en esta zona en Alemania depende de barcazas para buscar y transportar materias primas y productos terminados hacia y desde las centrales eléctricas y fábricas que bordean la orilla del río. (bbc.com)

La Confederación de la Industria Alemana (BDI) advirtió este martes de que el bajo nivel de los ríos y la sequía amenazan la seguridad de las cadenas de suministro.

«La sequía persistente y el bajo nivel de los ríos amenazan la seguridad de los suministros para la industria. Las empresas se preparan para lo peor. La ya de por sí tensa situación económica se hace más grave», dice la patronal alemana en un comunicado.

Los barcos en las arterias fluviales alemanas si navegan lo hacen actualmente con carga reducida.

Trasladar la carga que normalmente se transporta por vía fluvial a las carreteras y por ferrocarril es actualmente difícil por varios factores, entre otros la escasez de conductores y la pandemia.

El bajo nivel de los ríos puede también agravar los problemas del suministro energético puesto que los problemas de transporte afectarían los planes del Gobierno de aumentar temporalmente el uso del carbón.

El comunicado advierte que períodos de sequía como el actual en el futuro no serán la excepción sino la regla, por lo que pide crear un sistema que permita una reacción temprana a los problemas que se presenten en el transporte fluvial. (efe.com)

La fuerte sequía en Alemania está dejando al descubierto las llamadas Hungersteine (Piedras del Hambre) que contienen advertencias, en algunos casos centenarias, relacionados con el peligro que traía en el pasado el bajo nivel de los ríos.

En Sajonia (este de Alemania) se han encontrado, según el diario Sachsische Zeitung, docenas de Hungersteine. Normalmente quienes escribían la advertencia también escribían la fecha de la sequía.

En el río Elba -el segundo más largo de los que desembocan en el mar del Norte, tras el Rin- la inscripción más antigua data de 1417. La advertencia, «Si me ves, llora», ha sido relacionada con el hecho de que una de las consecuencias de la sequía era que hubiese malas cosechas, lo que a su vez podía desembocar en hambrunas. (dw.com)

Alemania, siendo la economía más fuerte de Europa, y de quien dependen los países con economías más débiles de la zona euro, se verá presionada para recortar sus contribuciones económicas previstas en el marco presupuestario de la Unión Europea (UE) con vistas a 2021-2027, lo que incrementará inconformidades de los demás países miembros, y será factor que siga dando argumentos a las corrientes políticas y sociales sobre el debate de la permanencia de la Unión Europea como tal.

El agua es ya un factor estratégico clave que seguirá marcando la pauta en la economía, la geopolítica y el desarrollo social en los próximos años, en los que se acentuará la crisis del preciado líquido.

Continuar Leyendo
1 Comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo

Publicado

el

CIERTO O FALSO

«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»

ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”

ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

FUEGO CRUZADO

Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”

DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU

“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…)  El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”

CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO

VOZ ALTA

No se equivoquen

Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.

PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción

Alta aprobación

Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.

¡Vuela alto!

Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.

DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Nos necesitamos

Publicado

el

Continuar Leyendo

MUNDO

Dos visiones tras un objetivo similar

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.

Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.

La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.

La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.

Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.

Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.

Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.

Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.

Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.

En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.

La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.