Beisbol
El estadio de los Yankees; la despedida de Lou Gehrig
Estrellas del Beisbol, por Héctor Barrios Fernández //
Ningún estadio en la historia del béisbol ha estado tan estrechamente relacionado con un jugador como en el caso del estadio de los Yankees con Babe Ruth.
Aunque el estadio ha dado testimonio de extraordinarias hazañas de Lou Gehrig, Joe DiMaggio, Mickey Mantle, Derek Jeter, Mariano Rivera y otras leyendas, es conocido como “la casa que Ruth construyó.”
Esto es algo irónico dado que Ruth había tenido sus mejores temporadas mientras jugaba en el Fenway Park de Boston en 1918 y en el Polo Grounds en 1920 y 1921.
Pero las necesidades de un lugar para exhibir adecuadamente las explosiones del Bambino, condujeron directamente a la construcción del Yankee Stadium y ningún otro jugador en la historia ha influido tanto en la construcción de un estadio como lo hizo Ruth.
Los Yankees fueron inquilinos de los Gigantes en el Polo Grounds de 1913 a 1922.
Durante gran parte de la segunda década del siglo XX, los Yankees fueron un equipo perdedor y los Gigantes estaban felices de aceptar los 65,000 dólares por el pago anual de la renta por jugar en el Polo Grounds.
Pero Ruth llegó en 1920 y los Yankees comenzaron a atraer a las grandes audiencias.
Los Gigantes pronto los desalojaron de su estadio.
Para comenzar los Gigantes estaban molestos por lo ruidoso y de no muy buenos modales que eran los seguidores de los Yankees.
En 1922 el dueño de los Yankees Jacob Ruppert compró un aserradero de la familia Astor en el Bronx por la cantidad de 675,000 dólares.
La propiedad no solamente ofrecía un gran lugar para un estadio, sino también una oportunidad para fastidiar a su rival los Gigantes, puesto que el Polo Grounds estaba al otro lado del Río Harlem.
Ruppert contrató a la compañía Osborn de Cleveland para diseñar el estadio.
En un período de nueve meses, 3 millones de pies de madera, 20,000 toneladas de concreto y 3,100 toneladas de acero fueron puestos para construir lo que fue en ese tiempo el estadio deportivo más grande jamás edificado.
De hecho, el estadio de los Yankees fue la primera instalación para béisbol en ser llamada “estadio,” una palabra tomada de los grandes palacios deportivos de la antigua Grecia y Roma.
Entre las características únicas del estadio de los Yankees, estaba una bóveda subterránea de 15 pies de profundidad justo debajo de la segunda base.
Este salón escondido se usaba como local para el telégrafo, teléfono y cables eléctricos que permitieron que el estadio fuera fácilmente reacondicionado para otro tipo de eventos como peleas de box.
El exterior del estadio de los Yankees presentaba varios diseños en terracota, incluyendo un sello de un águila tomando algunos bats.
En el interior, el elemento visual fue un friso decorativo de 15 pies de alto, incorrectamente llamado “fachada” que abarcaba el techo de las tribunas desde uno de los postes de “foul” hasta el poste del lado contrario.
El friso de cobre, el que desafortunadamente pronto se puso de color verde al poco tiempo de ser construido, parecía evocar el pasado griego y romano.
Los trabajadores estaban poniendo los toques finales al estadio cuando se desarrolló el primer juego el 23 de abril de 1923 ante 74,200 aficionados, entonces un record de asistencia en la Ligas Mayores.
EL PRIMER JUEGO
Los trabajadores estaban poniendo los toques finales al estadio cuando se desarrolló el primer juego el 23 de abril de 1923 ante 74,200 aficionados, entonces un record de asistencia en las Ligas Mayores.
El primer cuadrangular en el estadio, muy oportunamente fue conectado por Babe Ruth, un batazo que produjo tres carreras que ayudó a que los Yankees se alzaran con la victoria sobre los Medias Rojas de Boston.
Después de una docena de temporadas con los Yankees, Ruth había bateado para .349 con 259 cuadrangulares en la casa que precisamente Ruth construyó.
Entre el home plate y el poste de foul del jardín derecho había a solamente 295 pies de distancia.
Durante la primera temporada del estadio, el equipo llevó más de un millón de aficionados.
Los Yankees ya tenían una considerable ventaja financiera sobre sus competidores, además ésta creció al jugar en ese fabuloso estadio y el equipo construiría también una larga dinastía al invertir en salarios para sus jugadores y un sólido sistema de granjas.
MOMENTOS INOLVIDABLES
Las diferentes áreas que componían el estadio fueron testigos de incontables momentos inolvidables en la historia del béisbol.
Sobre el pasto en las profundidades del jardín central, Al Gionfrido en un famoso robo, se quedó con una pelota a batazo de Joe DiMaggio que se iba de cuadrangular en la Serie Mundial de 1947.
Por la esquina en el jardín izquierdo, Sandy Amorós realizó una extraordinaria atrapada en 1955 para que los Dodgers de Brooklyn conquistaran su primer y único campeonato en esa ciudad.
En el graderío atrás del jardín derecho, un jovencito atrapó la pelota con la que Roger Maris conectó su cuadrangular 61 en 1961, rompiendo el record de 60 de Babe Ruth.
INSTALAN RING
En la parte media del infield, un ring para peleas de box fue instalado, en donde se dieron peleas para la historia, incluyendo una histórica entre Joe Louis y Max Schmeling llevada a cabo en 1936 y su revancha en 1938.
El amplio territorio de foul atrás del home, fue donde Babe Ruth en 1947 ofreció una emotiva despedida a los aficionados Yankees, su voz muy debilitada debido al cáncer en la garganta que pronto le quitaría la vida.
Por supuesto en la loma de los disparos fue en donde Don Larsen en 1956 lanzó el único juego perfecto en la historia de las Series Mundiales.
HONRAR A LOU GEHRIG
Ningún evento en el estadio de los Yankees fue tan emocionante como la ceremonia para honrar a Lou Gehrig en el receso de un doble juego en 1939.
Dos meses antes de eso, con sus habilidades motrices muy debilitadas, Lou Gehrig se había borrado de la alineación después de haber jugado 2,130 juegos consecutivamente.
Pronto moriría de una rara enfermedad que hasta hoy lleva su nombre. Aunque en ese tiempo los aficionados no estaban completamente conscientes de las dimensiones de la enfermedad de Gehrig.
Por esa razón el mismo Gehrig, su esposa y los doctores se mantuvieron prácticamente en la oscuridad con respecto a su muerte inminente.
Pero Gehrig pudo leer entre líneas y sabía que algo terrible estaba pasando cuando se paró frente al micrófono ese 4 de julio, leyendo de manera precipitada un discurso garabateado atrás de un sobre. “Ustedes han estado leyendo acerca de un mal momento” dijo ant 61,000 aficionados que asistieron al estadio de los Yankees.
“Pero ahora, me considero el hombre con más suerte en la faz de la tierra.
He estado en los parques de pelota por 17 años y nunca he recibido nada más que muestras de amabilidad y ánimo de parte de Ustedes los aficionados… podría haberme dado un descanso, pero tengo mucho por lo cual vivir.”
Un mes después de su muerte, los Yankees colocaron un monumento a Gehrig en el campo de juego, exactamente en lo profundo del jardín central, el lugar en el que llegó a ser parte del Parque a los Monumentos, un jardín del recuerdo de grandes celebridades Yankees del pasado.
Espero sus amables comentarios en: info@beisboldelosbarrios.com
Beisbol
Los agentes libres en la MLB: Se arma Dodgers
Al bat, por Jesús Alberto Rubio Salazar //
No cabe duda: un campeón como Dodgers no se conforma con un título, sino que su afán es ir más allá de lo ya logrado. Su reto, vemos, es ir por más… y lo está haciendo con creces en el beisbol de estufa. Qué bien.
Veamos qué hay:
Miguel Lugo: el coreano Hyeseong Kim llegó a un acuerdo con Dodgers por 3 años y $12.5M de dólares. El infield bateó para .326 AVE, conectó 11 jonrones y se robó 30 bases este año en la pelota de su país.
Artículo: https://www.mlb.com/es/news/hyeseong-kim-llega-a-un-acuerdo-con-los-dodgers
Joframaso: El estadio de Dodgers se renueva de cara a la temporada 2025: Nueva Casa Club y renovación de la visitante; mejoras al terreno de juego y en zonas de aficionados. Inversión: 100 mdd.
Eso es.
¡Viva Los Ángeles!
Fernando Álvarez: Agentes libres destacados aún disponibles hasta la noche del 3 de enero: Alex Bregman, Pete Alonso, Anthony Santander, Jack Flaherty, Roki Sasaki, Tanner Scott, Jurickson Profar, Ha-Seong Kim, Carlos Estévez, Nick Pivetta, Alex Verdugo y Max Scherzer.
Al Bat42: Me dijo hace un instante mi vástago Jesús Alberto que los NYY están en pláticas muy serias con el equipo de donde “jalaron” en el 2023 a Juan Soto, los Padres de San Diego.
¿Razón?: fácil: se llama Luis Arráez, a cambio de dos prospectos Yankees.
Expectativa a raudales.
De lograrlo, imagine tener a Luis en su line up.
El acabose.
Enrique Rojas/ESPN: Carlos Beltrán ratifica a Yadier Molina como manager de Puerto Rico para el Clásico Mundial del 2026.
Beltrán, el estelar ex patrullero quien disputó 20 temporadas en las Grandes Ligas y actualmente forma parte de la boleta del Salón de la Fama, asumió las riendas como nuevo gerente general de la selección nacional borinqueña.
FOX Sports: MLB: Los Orioles firmaron por un año al ex Bravo de Atlanta Charlie Morton (40).
Ya veremos: terminó con récord de 8-10 y una efectividad de 4.19 en 30 aperturas (165.1 entradas) con los Bravos la temporada pasada, siendo el cuarto año consecutivo en que realiza 30 o más aperturas para Atlanta
Enrique Rojas/ESPN: Con cerca de 100 boletas reveladas (de 400 totales) Ichiro sigue perfecto, Sabathia y Wagner firmes, Beltrán y Jones coquetean con elección a Cooperstown. Anuncio el 21 de enero.
De acuerdo: Agustín Murillo e Isaac y Paredes impulsaron una carrera cada quien en el triunfo de 2-1 de Hermosillo sobre Obregón en el segundo de la serie. Eso es Mi estimado profesor José Luis Preciado Paredes. Mis respetos.
Aquí, el resumen: https://x.com/ClubNaranjeros/status/1875240712134127831
UNA MUY GRATA VISITA
Agradable visita tuvimos del colega Eduardo Almada Terminel en su viaje procedente de Tucson hacia Obregón y Navojoa y obviamente con charla a más de cien en torno al deporte rey, especialmente de la MLB y LMP:
En la plática, el Ing. Juan Antonio Jasso Rodríguez, miembro distinguido de la Peña Beisbolera de Hermosillo, Naranjeros Radio y la Asocrodes. Eduardo, a la vez, integrante del Comité de Récords y Estadísticas de la LMP.
Ed también forma parte de la Asociación de Escritores del Beisbol de las Ligas Mayores y miembro elector de los salones de la fama con sede en Cooperstown, de México y Series de Caribe. Y, en ese rubro, trasciende por ser el único miembro del comité de MLB en llevar sangre azteca, lo cual obviamente también le llena de orgullo.
Imagine pues la clase de distinguida visita, gran vástago del primer pelotero mexicano en Ligas Mayores (Boston, 1933), Baldomero “Melo” Almada, de quien por cierto en la revista Pueblo Mío le compartiré un artículo sobre él y su hermano Luis.
A propósito de la revista, ya circula la reciente edición donde el tema principal nos habla de la incursión en 1915 de Francisco Villa a Sonora y en particular de los hechos sucedidos los días 1 y 2 de diciembre de aquel trágico año para los pobladores de San Pedro de la Cueva. Uno de esos trabajos es de quien escribe.
Búsque la prestigiada revista y verá. El ejemplar tiene un costo de 150 pesos, con informes en el WhatsApp 662 256 80 78 de su editor, el historiador Jesús Alberto Pérez Nájera.
Enhorabuena.
MLB Network: Aaron Judge, el primer jugador calificado en 20 años en batear por encima de .700 en la temporada 2024 de la MLB.
Salón de la Fama del Beisbol Mexicano: ¿Sabías que …?: Aurelio Rodríguez tiene el récord de más juegos seguidos sin cometer error en la Liga Mexicana del Pacífico jugando la tercera base con 56…?
AGP Deportes: Peña Beisbolera de Ensenada/Episodio 2: El podcast con tres distinguidos integrantes: Luis Peralta, Amado Peralta y Rubén García. El conductor, el colega Marco Antonio Domínguez Niebla.
https://www.facebook.com/OfficialAGPDeportes/videos/1243203856795746.
Beisbol
Charros en play offs: Enfrentaría a Algodoneros de e Guasave
Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Estamos a dos series de que concluya el rol regular de la temporada 2024-25 de la Liga Arco Mexicana del Pacífico y prácticamente ya están definidos los 7 de 8 equipos que pasarán al play-off.
Todo parece indicar que Naranjeros de Hermosillo quedarían de líderes generales con mayor número de puntos con 18 (sumando los 8 de la primera vuelta y los 10 de la segunda, en el entendido que queden en primer lugar de esta segunda mitad y es Charros y Cañeros los que están en el segundo y tercer escalón).
De los 10 equipos que forman parte de la LMP, ocho pasarán a postemporada y dos quedarán eliminados. Sultanes de Monterrey está liquidado sin posibilidad alguna de entrar al play-off, al tener una temporada desastrosa, sotaneros en las dos vueltas. Y los dos equipos que pelean por el octavo boleto son Venados de Mazatlán y Mayos de Navojoa. Es más factible que a este último la canten las golondrinas el último juego del rol regular.
Los otros siete que ya tienen boleto para postemporada son: Naranjeros de Hermosillo, Cañeros de Los Mochis, Tomateros de Culiacán, Charros de Jalisco, Algodoneros de Guasave, Águilas de Mexicali, Yaquis de Obregón y Venados de Mazatlán, considero, tendrá el octavo boleto.
CHARROS IRÍA CONTRA GUASAVE
De acuerdo al sistema de puntos y eliminados los dos últimos lugares, ocho equipos pasan al play-off y se enfrentarán el primer lugar contra el octavo, el segundo lugar contra el séptimo y viceversa.
¿Contra quién iría Charros en la primera ronda del play-off? Si hoy concluyera el rol regular, a Charros iniciaría el play-off en casa y le tocaría enfrentar a Algodoneros de Guasave, conjunto al que los expertos como Eliseo Villarreal, lo ven como un equipo aguerrido con peloteros veteranos de valor, entre ellos el gran Jessy Castillo, Yadir Drake, Keven Lamas, Alexis Wilson y Jorge Flores.
El problema de Guasave es que su pitcheo es muy endeble, a lo que le añadiríamos que su cerrador Peyton Garry no hizo gira a Hermosillo este fin de semana al quedarse en Guasave bajo tratamiento por leve fatiga en su brazo derecho, nada grave.
LOS EXTRANJEROS DE CHARROS
Por cierto, esta temporada la directiva de Charros le atinó a las contrataciones. A la ofensiva el equipo de casa ha contado con cuatro peloteros de alta calidad como son Michael Wielansky, que va de líder bateador con .352 de porcentaje de bateo (hasta antes del juego de ayer domingo); líder también en triples con 6; tercero en dobles con 13; cuarto en carreras con 41; noveno en robo con 11; primero en OBP .445 (porcentaje de embasamiento); segundo en SLG (porcentaje de slugging: total de bases dividido por hits) con 541 y primero en OPS con .996. (porcentaje de embasamiento más slugging)
En los diez años en que Charros ha participado en la Liga Mexicana del Pacifico, no había contado con un pelotero tan explosivo, que batea, corre y fildea, dándole ese toque alegre y espectacular, como es junto Michael Wielansky. Con otro gran pelotero como es Bill Hamilton suelen robarse el show por su velocidad en los senderos; Hamilton es el líder robador de bases con 37, superando al segundo lugar, Rudy Martin, de Tomateros con 31 estafas. También es líder en carreras anotadas con 45; en esta temporada estos dos jugadores se han robado cada uno el home plate.
Otro extranjero sobresaliente es Jack Mayfield que juega segunda base y que batea .312 de average, con 30 carreras producidas, 4 HR y que junto con el colombiano Reynaldo Rodríguez, son tal vez la mejor cuarteta de la legión extranjera en esta temporada de la Liga Mexicana del Pacífico. Reynaldo que se ha visto afectado por una infección gastro intestinal en el mes de diciembre, en la primera mitad y parte de la segunda ha sido la bujía del equipo con 7 jonrones y 48 carreras remolcadas con .279 de average.
LOS LANZADORES EXTRANJEROS
En el cuerpo de pitcheo la legión extranjera ha contado en esta segunda vuelta con Ronald Medrano que tiene 6-4 en ganados y perdidos con un muy aceptable 2.25 en PCL al iniciar 11 encuentros. Es en el relevo donde los extranjeros le dan más fortaleza a Charros: Trevor Clifton es el cerrador estelar que tiene un 1.82 PCL con 10 salvamentos.
Un lanzador ya muy conocido por la afición es el norteamericano Jared Wilson que suele subir a la lomita en el séptimo u octavo inning y ha sido esta temporada muy efectivo al subir a lanzar en 14 ocasiones con un excelente 1.17 de PCL. Wilson junto con Trevor Clifton son el cerrojo en los últimos dos episodios.
Pero Charros tiene solidez en el cuerpo de lanzadores con los inicialistas mexicanos Luis Iván Rodríguez, Luis Payán y Manny Bañuelos. Luis Iván ha lanzado muy buenos juegos pero no ha contado con el apoyo de la ofensiva, ya que sus buenas actuaciones no lo reflejan los números, en 12 juegos iniciados, tiene marca de 3-2, pero con un PCL de 3.32 que es muy bueno, lanzando 65 innings con 51 ponches.
Luis Payán por su parte se integró a Charros en esta temporada y tiene marca de 4-3 con 3.10 en PCL. Sus actuaciones muestran que es un lanzador confiable.
Y el que ha sido sobresaliente es Adrián Gusman quien en 21 innings solamente 1 carrera le han anotado. Y cerramos con el relevista Mario Meza con 3-2, subiendo a la loma de lanzar en 29 juegos con 1.30 de PCL en 27.2 innings.
Charros, pues, se ve muy sólido en el pitcheo y en la postemporada es uno de los equipos con serias posibilidades de llegar a la final y hasta de representar a México en la Serie del Caribe que en febrero se jugará en Mexicali.
Beisbol
Serio candidato al campeonato: Charros pasa por su mejor momento
Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Qué sorpresas nos brinda la Liga Mexicana del Pacífico con Charros de Jalisco que hoy vemos convertido en un gran trabuco que en esta segunda vuelta pelea el primer lugar con Naranjeros de Hermosillo y este lunes amanecen a un juego del Naranjeros.
Y la otra cara de la moneda es Tomateros de Culiacán que en la primera mitad fue el gran líder, pero ahora pelea el sótano, tanto que Oscar Robles dejó el mando con un 5-10, 5 de estos descalabramos fueron consecutivos y los Ley que no se distinguen por su paciencia le aplicaron la gillotina y en su lugar nombran a Roberto “Chapo” Vizcarra, que le dio dos coronas a Charros y una a Mexicali.
¿Por qué estos contrastes de un equipo entre un mes y otro? ¿Qué sucedió con Tomateros para que el equipo se viniera abajo?
Las últimas cinco series las han ganado los Caporales y al calendario le restan 12 juegos que han provocado que el buen humor regrese a los directivos de Charros y la esperanza fundada que el equipo está en condiciones de disputar el campeonato.
VAN AL PUERTO
A partir de este martes visitan el Puerto de Mazatlán y el fin de semana reciben a Yaquis de Obregón (20-21 y 22 de diciembre), para descansar 23 y 24 de diciembre. En la penúltima serie reciben en El Panamericano a Naranjeros de Hermosillo, para cerrar la segunda mitad visitando El Nido en Mexicali.
La serie contra Naranjeros decidirá quien se queda como líder general de la temporada.
A juzgar por los números que Charros ha acumulado y de mantener ese buen ritmo, los Caporales abrirán serie aquí en El Panamericano. Podrían enfrentarse a Mazatlán o Mexicali en la primera etapa del play-off.
Charros pasa por su mejor momento y ya no hará sufrir a su afición sobre si llega o no a los play-offs. Está jugando tan buen beisbol que puede quedar líder general.
Charros en la primera vuelta tuvo 17-18 en ganados y perdidos, a media tabla para quedar en quinto lugar
Lo sorprendente es la crisis que vive Tomateros de Culiacán después de haber logrado una extraordinaria primera vuelta con 25-10, en tanto que en esta segunda mitad tiene un negativo de 7-13, en el penúltimo lugar, sólo arriba de Monterrey que tiene 6-14.
FIN A LAS ANGUSTIAS
Atrás quedaron aquellas crónicas de incertidumbre que llegamos a hacer allá a inicio de noviembre de que “Charros no sabe ganar de visitante” cuando habían transcurrido 19 juegos del calendario y los números estaban para llorar con 6-13, como está Monterrey hoy, cuando Culiaçán registraba números de 16-3.
Habíamos señalado que la falla de Charros estaba en el pitcheo, tanto en su cuerpo de inicialistas como en el relevo.
Hicieron una serie de ajustes sobre la marcha y coincidió con la llegada del joven Mateo Gil, hijo del timonel Benjamín Gil, quien se convirtió en el talismán del equipo y que éste empieza a ganar donde esta sangre joven empezó a decidir juegos.
Y de allí pal real, el equipo fue otro. Empezó a funcionar el cuerpo de pitcheo y el equipo fue otro, ya que en paralelo la ofensiva empezó su explosión, con un jugo alegre, combinando velocidad y poder, mejorando en todos los sentidos.
LA FORTALEZA DE SU PITCHEO
Hoy Charros tiene un cuerpo de lanzadores de lo mejor: Luis Payán, con 4-3 y 3.30 de porcentaje de carreras limpias. Luis Iván Rodríguez con ha subido a la lomita en 11 ocasiones con 2-2 en ganados y perdidos y 3.60 en carreras limpias, lanzado 60 innings. Debería tener mayor número de ganados, pero curiosamente la ofensiva cuando ha subido a la loma de lanzar, no le ha dado el apoyo. Ronald Medrano ha sido una gran contratación, convertido en el mejor monticulista del equipo con 6-4 y 2.96 en carreras limpias en 54.2 innings.
Billy Hamilton se ha convertido en la gran sensación de Charros en los senderos, es el líder robador de bases con 36.
Antonio Alemao ha sido otros del cuerpo de inicialistas que han funcionado con 5-3 y 4.06 en carreras limpias. Y la más reciente adquisición es Manny Bañuelos que tiene 4-1 con 2.70 porcentaje en carreras limpias. Caso notable es el del mexicano Adrián Gusman que está de mírame y no me toques con el relevo intermedio, en 19 juegos no ha tolerado carrera con 19.1 innings lanzado, 2 bases por bolas y 16 ponches y 7 hits.
En el relevo, extraordinario el cerrador Trevor Clifton, con Mario Meza y Jared Wilson, que han contribuido a que el equipo sea el mejor hoy por hoy.
LA CAÍDA DE TOMATEROS
Los Tomateros se cayeron estrepitosamente, mientras que Naranjeros, que quedó en segundo lugar en la primera vuelta, ha mantenido su nivel y está junto con Charros como los dos mejores equipos.
Cañeros de Los Mochis y Algodoneros de Guasave se mantienen entre los cuatro mejores equipos, han seguido muy regulares, con números positivos.
En cambio, Mexicali, Obregón y Mazatlán poco han cambiado, su nivel de juego entre la primera y segunda vuelta sigue irregular.
De Sultanes de Monterrey vemos que el equipo tuvo una primera mitad de gatos negros (12-23) y en sesta segunda vuelta está “pior” con 6-14, hundido en el sótano. Por cierto, me comentan que el equipo no ha logrado motivar a los regios para que acudan al estadio. Lamentablemente la afición beisbolera de la Sultana del Norte no les llama ir al estadio para ver a los conjuntos de invierno, para ellos es la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) la que es de su agrado.
A juzgar por estos resultados tan negativos, está en riesgo la permanencia de Monterrey en la Liga Mexicana del Pacífico. ¿Qué plaza podría sustituirlo? ¿Nayarit, Tijuana? Es un tema pendiente que tendrá que definirse después de enero cuando concluya la temporada 2024-25 de la LMP.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo