Connect with us

MUNDO

El nuevo inquilino de la Casa Blanca: La epidemia de COVID, el primer gran reto

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez R. //

Joseph Robinette Biden Jr., mejor conocido como Joe Biden, juramentó el 20 de enero como el 46º presidente de los Estados Unidos. Fue senador por el estado de Delaware –su estado natal- de 1973 al 2009, cuando renunció a su cargo para convertirse en vicepresidente con Barack Obama; ocupó la vicepresidencia del 2009 al 2017.

Estuvo al frente de importantes comités en el senado, como el de Relaciones Exteriores, y el de Asuntos Judiciales en el que tuvo un papel principal en la promulgación de la Violent Crime Control and Law Enforcement Act, también conocida como Biden Crime Law (Ley Biden contra el Crimen), aprobada en 1994, mediante la cual se añadieron 60 nuevos crímenes que podrían ser castigados con la pena de muerte, entre ellos el tráfico de drogas, el terrorismo y el uso de armas de destrucción masiva.

Biden fue muy activo en política exterior y tuvo gran peso para decisiones que cambiaron el rumbo de la historia: la guerra de los Balcanes; su apoyo a la guerra de las islas Malvinas (Falkland Island); las intervenciones armadas a países de Oriente Medio como Afganistán e Irak luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001; la invasión a Libia encabezada por Francia en 2011 que derrocó al auténtico líder de esa nación, Muamar el Gadafi, tachado de terrorista –por no someterse a los designios de Washington-.

Al asumir la vicepresidencia con Obama en 2009, estuvo encargado de implementar las medidas necesarias para disminuir los efectos de la severa crisis económico-financiera de las hipotecas subprime, iniciada a finales del 2008.

El ahora presidente Biden –con 78 años, el de más avanzada edad al asumir la presidencia del país-, enfrentará por segunda ocasión una situación económica crítica, para lo cual ha establecido un plan financiero a fin de combatir la pandemia del coronavirus y la crisis económica resultante. «No hay tiempo que perder», dijo Biden cuando anunció su plan, la pasada semana, y agregó: «Tenemos que actuar y tenemos que hacerlo ahora». Con los demócratas controlando la Casa Blanca, y ambas cámaras (senadores y representantes), su plan consta de lo siguiente: combatir la pandemia, destinando unos 20 mil millones de dólares a un programa de distribución de la vacuna nacional, y financiar con hasta 50 mil millones de dólares para hacer test de coronavirus; estimular el consumo, a través de cheques de hasta 2 mil dólares para algunas personas; ayuda para vivienda y cupones de comida, extendiendo la moratoria sobre desahucios y ejecuciones de hipotecas, así como ampliar el incremento en cupones de comida; ampliar y mejorar los beneficios por desempleo por la pandemia, y extenderlos hasta finales de septiembre, además de la intención de aumentar el salario mínimo hasta 15 dólares por hora; ampliación de las ayudas y la eliminación de requisitos para obtener bajas laborales remuneradas más extensas durante la pandemia, lo que extendería la actual ayuda hasta a 106 millones de empleados; elevar en 35 mil millones de dólares la partida destinada a préstamos con intereses bajos para financiar los negocios pequeños; el programa también prevé 170 mil millones de dólares para ayudar a la reapertura de escuelas.

La crisis financiera estadounidense del 2008 fue ocasionada por la interacción de seis factores básicos: bajas tasas de interés, laxitud de criterios en materia crediticia, excesivo riesgo moral, marcadas asimetrías de información, inadecuada regulación y supervisión financiera, y falta de disciplina de mercado. Por otra parte, los principales detonadores de la crisis fueron: el repunte de las tasas de interés en EE.UU., los incumplimientos masivos de pago por parte de los deudores hipotecarios, la abrupta caída en el precio de los activos reales y financieros, la crisis de liquidez en el mercado interbancario, la contracción del crédito a las familias y a las empresas, y la pérdida de confianza de consumidores y productores. Esta combinación de eventos provocó a su vez la caída del consumo, la inversión y el crecimiento económico en la Unión Americana.

Con la indiscriminada emisión desde el Banco Central (Fed) de más de 9 billones de dólares en un año, será sumamente complicado contener la inflación y el repunte de las tasas de interés una vez que se amaine la tormenta político-social que ahora se vive, sobre todo si se siguen imprimiendo billones de dólares para sustentar el plan de Biden y tratar de enderezar el rumbo de su barco económico en hundimiento, además de seguir apuntalando los mercados de Wall Street con dinero sin valor, lo que se manifestó en las acciones estadounidenses que alcanzaron máximos históricos el miércoles 20 de enero, cuando el ahora presidente juró su cargo en la escalinata del Capitolio de los Estados Unidos.

«Este presidente tendrá que guiar a la población estadounidense y la economía de Estados Unidos para que recuperen la salud antes de que puedan considerar cambios estructurales en la política», dijo Beth Ann Bovino, economista jefe para Estados Unidos de S&P Global Ratings. (Reuters.com)

Frenar el aumento de los casos de coronavirus, y restaurar la confianza del consumidor, son tareas que podrían tardar más de un año en completarse, y hasta entonces, Biden tendrá los “puntos políticos” que necesita para aplicar políticas internas y externas de mayor alcance, pero muy probablemente el tiempo no le dé para evitar problemas en gestación aún mayores, como la ineludible caída al abismo de la agónica moneda de reserva reinante durante más de medio siglo: el dólar estadunidense.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Nos espera mañana una gran final del Mundial de Clubes

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública, con datos de BEIN Sports y  Reuters

Este domingo caerá el telón de la Liga de Campeones de clubes con una final histórica en el nuevo formato del Mundial de Clubes. El PSG —actual campeón de Champions y doble ganador del torneo— se enfrentará a un Chelsea renovado liderado por Enzo Maresca.

El Estadio MetLife, en Nueva Jersey, alzará el telón a las 15:00 ET (13:00, hora del Centro de México), con el objetivo de consagrar al primer campeón del certamen ampliado a 32 equipos.

El PSG llega con ritmo demoledor: ganó 7 de 8 partidos en el torneo sin recibir gol, incluyendo un contundente 4‑0 sobre el Real Madrid en semifinales, con Dembélé como figura estelar . Bajo la dirección de Luis Enrique, el equipo parisino ha evolucionado hasta convertirse en una máquina ofensiva y bastante sólida, superando con facilidad incluso a gigantes como Bayern Múnich o Atlético de Madrid.

Del otro lado estará un Chelsea ambicioso, construido sobre la base de un proyecto joven. Tras quedarse fuera de la Champions, el equipo inglés consiguió su boleto al Mundial de Clubes gracias a la Conference League. Su camino incluyó cruces con Benfica, Palmeiras y Fluminense, destacando la figura de Joao Pedro en ataque y la solidez en mediocampo de Enzo Fernández, Lavia y Caicedo, quien es clave para neutralizar al poderoso tridente del PSG.

Tácticamente, se espera un choque al estilo “ajedrez” entre los técnicos: Maresca apostará por su presión compacta, mientras que Luis Enrique buscará imponer el control en el mediocampo y la efectividad de sus estrellas . Con el sol veraniego y el calor de Nueva Jersey como factor, la condición física también será decisiva.

Si bien el PSG parte como favorito, Chelsea anhela dar la sorpresa y convertirse en el primer club en levantar dos veces el título bajo este formato.

Será una final electrizante con historia, estrategia y talento en cada sector del campo. ¡No te la pierdas a la una de la tarde este domingo 13 de julio!

Continuar Leyendo

MUNDO

Se incrementan las muertes de personas adultas mayores a causa del cambio climático

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de DW Español y el PNUMA 

La ONU, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), alertó sobre los crecientes riesgos que el cambio climático representa para la salud de las personas mayores.

El informe Fronteras 2025 advierte que las muertes asociadas al calor extremo entre mayores de 65 años han aumentado un 85 % desde los años noventa, especialmente en zonas urbanas de países de ingresos bajos y medios.

Además, fenómenos como olas de calor, inundaciones y el deshielo se han vuelto más frecuentes y letales, afectando especialmente a personas con enfermedades crónicas, movilidad limitada o en situación de pobreza o aislamiento.

El documento destaca la necesidad urgente de rediseñar las ciudades para hacerlas más accesibles y resilientes al cambio climático, mediante planificación urbana incluyente, espacios verdes y acceso a información climática adaptada a personas mayores.

Asimismo, el análisis de la ONU subraya el peligro del deshielo acelerado de la criosfera si la temperatura global supera los 2 grados centígrados, lo que podría liberar microorganismos patógenos antiguos y afectar tanto la biodiversidad como la vida de millones de personas, que dependen del agua proveniente de estas regiones congeladas.

Otro riesgo señalado es el incremento de inundaciones prolongadas e intensas que reactivan sustancias químicas tóxicas prohibidas desde hace décadas, las cuales pueden contaminar ciudades y la cadena alimentaria.

Además, se alerta sobre el envejecimiento de presas, cuya degradación puede afectar tanto a comunidades humanas como a ecosistemas. El informe concluye con un llamado urgente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el turismo en zonas frágiles y fortalecer la investigación científica en entornos vulnerables.

¿Qué es la criosfera?

La criosfera es la parte de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido, incluyendo hielo y nieve. Abarca glaciares, capas de hielo, permafrost, hielo marino, nieve y hielo en ríos y lagos. 

Continuar Leyendo

CULTURA

Semifinal con olor a final: Real Madrid vs PSG en el Mundial de Clubes

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

El Real Madrid se mide hoy ante el PSG, reciente campeón de la Champions League, en la semifinal del Mundial de Clubes 2025, en un enfrentamiento europeo cargado de historia. El ganador se enfrentará al Chelsea, que ya aseguró su lugar en la final tras vencer al Fluminense 2‑1.

El choque entre técnicos españoles Xabi Alonso y Luis Enrique, sumado al regreso de Mbappé al Estadio MetLife, intensifica aún más la rivalidad europea.

Alineaciones y bajas clave
El equipo español presenta un once repleto de figuras: Courtois; Valverde (capitán); Rüdiger; Asencio; Fran García; Güler; Tchouaméni; Bellingham; Vinícius Jr.; Mbappé; y Gonzalo García. La principal baja es Dean Huijsen, expulsado. En respuesta, PSG alinea a Donnarumma; Hakimi; Marquinhos (capitán); Beraldo; Nuno Mendes; Vitinha; Fabián Ruiz; João Neves; Kvaratskhelia; Doué; y Dembélé, con Willian Pacho y Lucas Hernández sancionados.

Trayectoria y claves del encuentro
Los parisinos del PSG llegan en gran forma tras su contundente triunfo 5‑0 en la final de la Champions contra el Inter de Milán. En el Mundial de Clubes avanzó eliminando a Inter Miami y Bayern Múnich, a pesar de las expulsiones de Pacho y Hernández. Dembélé, tras recuperarse de lesión, volvió a marcar y figura como uno de los candidatos al Balón de Oro.

Por su parte, el Real Madrid ha superado a Juventus y Borussia Dortmund, destacando a Gonzalo García, máximo goleador del torneo con cuatro tantos, y Mbappé, quien regresó con una chilena espectacular tras superar una gastroenteritis.

Transmisión y futuro inmediato
El duelo se jugará este miércoles 9 de julio de 2025 a las 13:00 horas (tiempo del Centro de México), en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. La transmisión será por Canal 5 (TV abierta), TUDN (paga) y streaming en DAZN (registro gratuito) y ViX Premium. Además, El Financiero Deportes ofrecerá cobertura minuto a minuto.

El ganador de esta semifinal jugará la final el domingo 13 de julio, también en el MetLife, frente al Chelsea, en busca del trofeo del Mundial de Clubes 2025.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights