OPINIÓN
Entre la vieja y la nueva política: Por qué creo que MC puede ganar la Presidencia de México

Opinión, por Luis Cisneros //
Claudia Sheinbaum será la próxima presidenta de México, ¿cierto? No hay nada qué hacer. Después de todo, López Obrador goza de más del setenta por ciento de aprobación a su gestión, y aunque Xóchitl Gálvez tiene un perfil interesante, hasta ahora pareciera que su estrategia ha sido la de abanderar a ese restante treinta por ciento que reprueba al presidente, y encabezar el núcleo antiobradorista más o menos radical.
Además, lo hace sostenida de los dos partidos -PRI y PAN- que mayor rechazo provocan entre los ciudadanos, cuyo repudio llega, para el caso del PRI, hasta al ochenta por ciento del electorado. En un escenario así, no es de extrañar que en casi cinco meses de proselitismo de Gálvez y Sheinbaum las preferencias registradas en las encuestas no se hayan movido en lo absoluto, y de seguir todo igual, muy probablemente ese será el resultado de la elección en junio.
De allí lo disruptivo de la muy breve precandidatura de Samuel García. Demostró que es falso que MC le quite votos a Xóchitl. En todo caso, se los quita en idéntica proporción a Sheinbaum, y además, aún más importante, despertó el entusiasmo de muchísimos jóvenes completamente ajenos a la disyuntiva obradorismo/antiobradorismo.
Sí, claro, todos hemos escuchado, coincidamos o no, aquello de que MC le está haciendo el juego al presidente para dividir a la oposición, pero para todos esos jóvenes, quedó claro que quienes le cerraron el camino a su candidato, fueron los políticos del PRI y del PAN, los demócratas que bajo el liderazgo de Claudio X. González están tan preocupados por el autoritarismo y las tendencias dictatoriales de Obrador, que a través de sus muy cuestionados dirigentes nacionales instruyen a sus diputados locales para que se cierren a toda negociación que le permita a Samuel proponer la terna de quién cubra el interinato de su licencia.
Al final es de dudarse que dicha victoria les rinda los resultados esperados: no lograrán los votos que suponían Samuel les quitaba, y de hecho, se ganaron el rechazo de muchos jóvenes que pudieron haberles votado en otro escenario.
Por lo demás ¿en verdad necesita Morena a MC para ganar? Insisto: la estrategia de Gálvez ha sido captar los votos antiobradoristas, y me parece que no hay suficientes de esos para ganar una elección hoy día, y sí, en cambio, un rechazo muy grande al PAN y al PRI, sobre todo a este último. En algún momento pudo tener sentido para MC una alianza solamente con el PAN y el PRD, como ocurriera en 2018, es decir, sin el PRI, y como de hecho propuso MC en algún momento del actual ciclo electoral, pero los propios panistas rechazaron esta posibilidad.
La disyuntiva que MC presenta no es entre el político más popular de México y los partidos más repudiados por los mexicanos, y es el frente del PRI y el PAN el que cae en esa trampa que el presidente les tendió. Parece un despropósito querer llevar a la boleta a López Obrador, cuando no estará en ella.
La alternativa que MC quiere presentar es, al menos en términos discursivos, entre la vieja y la nueva política. Y allí es donde se abre una verdadera posibilidad de triunfo. En ese sentido, no entiendo qué habría ganado MC sumándose al frente, o a la candidatura de Xóchitl.
Probablemente negociar posiciones legislativas y el respaldo del frente para la gubernatura de Jalisco, pero al costo de vincular sus siglas a las del PRI y cancelar la posibilidad de construir una verdadera alternativa de gobierno en 2030, por pensar en el largo plazo, con un Colosio en plena madurez, por ejemplo. En la coyuntura actual puedo aceptar también que la circunstancia en Jalisco es muy particular, y a ella me referiré posteriormente.
Pero, si de lo que se trata es de ganar posiciones legislativas en el plano federal, y de hecho el posicionamiento actual del partido es tal que le permite competir y eventualmente ganar sin alianzas en Jalisco, precisamente a Morena, ¿por qué entonces mejor no buscar esas posiciones por sí mismo, sobre todo cuando hacerlo puede permitirle al partido consolidarse muy probablemente como la segunda fuerza política nacional ante la inminencia de un más que probable triunfo de Sheinbaum?
En este orden de ideas, es pertinente la pregunta:
¿Qué es más factible? ¿Que la estrategia actual de Xóchitl y el frente les permita superar la distancia que les separa en las encuestas de Sheinbaum y los aliados de Morena? Es decir, ¿que Xóchitl le gane a Claudia? ¿O que MC por su parte, después de tres meses de campaña, con una estrategia comunicacional novedosa y que ya ha probado su efectividad en diferentes contiendas, con una plataforma socialdemócrata que el partido tiene muy trabajada, con un candidato presidencial con ciertas limitantes pero también con ideas propias y un discurso solvente y con tres debates presidenciales en agenda, superadas eventualmente las diferencias internas que pudieran haber entre sus principales actores, entre ellos por supuesto el emecismo jalisciense, puede, insisto, MC superar la distancia que hoy lo separa en las encuestas con el frente del PRI y el PAN, de Alejandro Moreno y Marko Cortés, y rebasar a ambos partidos? Un sorpasso a la mexicana. Y para ir más lejos, mucho más: ¿puede MC, bajo ciertas circunstancias, lograr lo impensable? ¿Lo imposible? ¿Derrotar a Morena? ¿Ganarle a Claudia Sheinbaum?
Jorge Álvarez Máynez no es Samuel, por supuesto. No tiene su carisma y mucho menos el de Mariana Rodríguez. Es ampliamente desconocido. Ciertamente no tiene el reconocimiento de nombre de un Luis Donaldo Colosio. Sostengo que Enrique Alfaro hubiera sido un espléndido candidato presidencial, pero por razones propias declinó dicha posibilidad. Ebrard no se atrevió a dar el salto. ¿Dante Delgado? Su candidatura no se ajustaría al discurso del recambio generacional. Patricia Mercado eligió seguir su carrera legislativa. Entonces, ¿va MC al precipicio?
Definitivamente no lo creo. Por el contrario. Creo que las perspectivas de MC de cara a la contienda presidencial son positivas. Y a profundizar en ellas, y al caso Jalisco, habré de referirme en una próxima columna, con el permiso de Conciencia Pública y de sus lectores.
MUNDO
El mundo entre el mesianismo y la incertidumbre económica

Opinión, por Gerardo Rico //
Y aún faltan 46 meses para seguir lidiando con el inquilino de la Casa Blanca en Washington D.C., que con sus acciones y amenazas lo único que está logrando, hasta el momento, es encaminar a su país a una recesión económica.
En las primeras semanas de su nuevo gobierno, Trump ha lanzado la que el Wall Street Journal ya califica como “la guerra comercial más estúpida de la historia”, que amenaza con terminar con décadas de integración económica global.
Poco a poco va pasando de moda la estridencia del presidente de la Unión Americana, Donald Trump, para dar paso a la incertidumbre y preocupación de inversionistas y de los mercados mundiales, ante las acciones que toma en materia económica y donde lo único que está logrando es la preocupación dentro y fuera de su país.
Los primeros avisos vinieron ya de la Reserva Federal (Fed) y de su presidente Jerome Powell a quien, por cierto, y para no perder la costumbre, el inquilino de la Casa Blanca se le fue con todo tipo de descalificaciones. Uno de los veredictos iniciales concluye sobre los potenciales efectos de posibles cambios en la política comercial y de inmigración: “Los contactos empresariales en varios distritos de la Fed indican que las empresas intentarán trasladar a los consumidores los mayores costos de los insumos a posibles aranceles”.
Por si esto no fuera poco, el índice S&P cayó ya en 4.3% respecto al nivel previo a la toma de posesión de Trump. Por su parte, el Nasdaq acumula ya una pérdida del 7.9% desde entonces.
Argumentando que todo el mundo se ha aprovechado de la prosperidad estadounidense, advirtió que impondrá aranceles a las importaciones de la Unión Europea. De inmediato, los representantes de las 27 naciones del viejo continente respondieron que, en el momento en que se anuncien, los aranceles, activarán duras contramedidas contra industrias emblemáticas de Estados Unidos.
Con China ordenó el incremento del 10 al 20% en aranceles a las importaciones del país asiático, a pesar de que es el principal mercado de exportación para los productos agropecuarios estadounidenses, que representaron más de 29 mil millones de dólares durante 2024. En el inicio de este año, la caída va en 14%.
También intentó ridiculizar al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien ante el anuncio de aranceles del 25% para su país y México, de inmediato respondió con medidas similares en materia arancelaria: los gobernadores de varias provincias de la nación norteamericana advirtieron boicot total a productos importados de Estados Unidos. El ministro de Ontario, Doug Ford amenazó con cortar el suministro de electricidad a varios estados de la Unión Americana.
En su incontrolable mesianismo, el mandatario americano salió a decir que su determinación de diferir los aranceles comerciales no está relacionada con los últimos recortes de las acciones de Wall Street, pues confía en que siga fuerte a largo plazo. Sin embargo, el índice bursátil Dow Jones cayó durante dos días consecutivos tras la entrada en vigor de los aranceles del 25% a México y Canadá, el pasado 4 de marzo, que posteriormente suspendió.
México ante su mayor reto
Apenas el 6 de marzo y tras una llamada telefónica, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó que será hasta el 2 de abril cuando el multicitado Trump determine el futuro de los aranceles con México y otras naciones del mundo.
En los hechos, esto se traduce en un mes más de incertidumbre para la economía mexicana, situación que ya repercutió en un pronóstico de Banamex: crecimiento económico cero para este 2025. Cuando la economía mexicana creció en 1.3% en 2024 y 3.3% en 2023, de acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)
México se mantuvo como el principal socio comercial de Estados Unidos durante 2024 y por segundo año consecutivo, de acuerdo a la Oficina de Censos de Estados Unidos, que depende del Departamento de Comercio. Entre enero y octubre de 2024, las exportaciones e importaciones entre ambos países sumaron un total que representó el 15.9% del comercio internacional de Estados Unidos, superando ampliamente a Canadá (14,4%) y China (10,9%).
Y como para agregarle más emoción al momento de incertidumbre económica que vive el país, el pasado viernes se anunció la dimisión del secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O. En un mensaje en redes, la presidenta de la República anunció al economista Edgar Amador Zamora como nuevo titular de la dependencia.
No cabe duda de que con el amago mensual para la imposición de aranceles la economía mexicana se ve mermada en su competitividad y confianza. No camina ni va a ningún lado. El reto es mayúsculo y muy preocupante a la vez. No es exagerado afirmar que México se encuentra ante la mayor encrucijada de su historia reciente y el final de la historia puede resultar muy doloroso para todos quienes vivimos en este país.
NACIONALES
Libertad y libertinaje

De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //
DURANTE el siglo XX, los presidentes de México reiteraban su convicción de que, en tratándose de la Libertad de Prensa, “era preferible tolerar los excesos, que limitar la libertad”. A la par, si las y los manifestantes se atrevían a tomar la calle y hacer destrozos en la vía pública, la autoridad se hacía presente.
En nuestros días se censura la libertad y se permite el libertinaje. Ahora, las y los manifestantes no solo toman las calles, sino que destruyen los lugares públicos; es decir, su propia casa, ante los ojos de una autoridad impasible a la que tampoco le interesa hacerse presente.
Se pueden justificar de mil maneras las protestas callejeras y, sobre otras, las que encabezan los grupos de mujeres exigiendo el respeto a sus derechos. Más allá de eso, las manifestaciones por el Día Internacional de la Mujer (8M) se han convertido en un solo grito para que el gobierno cumpla con su deber y pare los feminicidios.
Sin embargo, las y los gobernantes, en la actualidad, muestran sus rostros alegres por vivir intensamente una realidad alterna en la que “el pueblo es feliz, los homicidios y feminicidios van a la baja y la política de abrazos y no balazos ha funcionado”.
Una de las consecuencias de vivir en esa realidad alterna es que las mujeres no son escuchadas. Las madres buscadoras han sido “criminalizadas” en esta “cuarta transformación” y los grupos feministas “son parte de un plan para desprestigiar al gobierno”.
Pero al mismo tiempo, se les permite manifestarse y destrozar la ciudad y los lugares públicos.
Así, cada quien vive su libertad, en tanto la realidad en las calles de México no ha cambiado: Narcotráfico, crimen, feminicidios, secuestros, zonas en guerra.
Y el grito partido por la exigencia de salvar vidas y recuperar la paz y la tranquilidad en el país continuará ante un pueblo “feliz” que con sus impuestos paga los destrozos de los lugares públicos y las ciudades, hasta en tanto no reaparezca una autoridad y se decida dar respuesta a un pueblo que hoy, no es feliz.
Es el país en que la libertad, combinada con el libertinaje, cohabita en el privilegio.
DEL MENSAJE ofrecido por la presidenta Claudia Sheinbaum este domingo en el zócalo de la ciudad de México, me quedo con dos de sus frases… La primera: “Estamos en el mejor momento para convertir a nuestra región en la más importante del mundo y competir así con otras regiones”… La segunda: “Debemos seguir bajo la siguiente estrategia: fortalecimiento del mercado interno, ampliar la autosuficiencia en alimentos y energéticos, promover la inversión pública, promover la producción nacional y fortalecer la base de nuestro proyecto, los programas del bienestar”… La mandataria aprovechó esta concentración de más de 200 mil personas “acarreadas” desde varios estados, para emitir un informe al estilo López Obrador y enviar mensajes al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, al reiterar el destino de ser vecinos y ahora socios dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (impuesto desde la época neoliberal)… Fue un mensaje vestido totalmente de política… Como dijo la periodista Maricarmen Cortés, Trump nos amenaza con una medida económica y Sheinbaum responde con una medida política, porque la preocupación principal es que su narrativa la compre el pueblo de México… Y porque para alcanzar el propósito de convertir a México en la región más importante del mundo, se verá en la necesidad de cambiar las medidas populistas que se han implementado desde el año 2018… De continuar, el abismo estará más cerca… Con la frase final reitera el dominio del Estado mexicano en las actividades productivas y el control político a través de sus programas sociales… La moneda está en el aire, sobre todo porque el vecino y socio del norte no tiene palabra y continuará presionando con sus banderas de lucha contra el fentanilo, los cárteles de las drogas y la migración y, ante ello, el gobierno de la “4-T” estará bajo ese yugo.
POR CIERTO, en ese mismo evento en el Zócalo, el saludo de Claudia Sheinbaum para Ricardo Monreal y Adán Augusto López, entre otros personajes de MORENA –ahí estaba “Andy” López Beltrán- fue particularmente frío… Es una evidencia de la muestra que esos personajes manifestaron a favor de Andrés Manuel López Obrador y no con quien despacha en Palacio Nacional, que se expuso a la luz pública en la votación para aprobar la ley contra el nepotismo y su aplicación en el año 2030…
JALISCO
Exigen igualdad en Rotonda de las personas ilustres de Jalisco

Opinión, por Laura Chávez Zavala //
En el marco del #8M Día Internacional de la Mujer Trabajadora, con el lema 2025 “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: “Derechos, igualdad y empoderamiento” y, a manera de exigencia, también presentamos a algunas mujeres jaliscienses, que deberían estar en la Rotonda de las personas ilustres de Jalisco.
La rotonda actualmente honra, como lo señala el blog de Guadalajarízate, a “28 personalidades destacadas que han contribuido significativamente al desarrollo cultural, científico, artístico y social de Jalisco y México”. Este monumento alberga los restos y rinde homenaje a 23 hombres y 5 mujeres ilustres, representando diversos campos como las artes, la ciencia, la educación y la política. La inclusión de mujeres en la Rotonda marcó un hito histórico en 2001 con Irene Robledo García. Entre las ilustres homenajeadas encontramos:
-
Clementina Díaz y De Ovando (1916-2012): Historiadora y académica distinguida. Primera mujer en ingresar a la Academia Mexicana de la Historia y en presidir el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
-
María Izquierdo (1902-1955): Primera artista mexicana en exponer sus obras en el extranjero. Sus pinturas, caracterizadas por colores vibrantes y temas mexicanos tradicionales, la posicionaron como una de las artistas más importantes del siglo XX. Fue pionera en abrir camino para las mujeres en el arte mexicano.
-
Rita Pérez Jiménez (1779-1861): Heroína de la Independencia que apoyó incansablemente al movimiento insurgente, participó activamente en la lucha por la independencia de México, proporcionando recursos y refugio a insurgentes.
-
Irene Robledo García (1890-1988): Educadora, trabajadora social, revolucionó la educación en Jalisco. Primera mujer en obtener un título universitario en la UDG. Fundó escuelas para personas con discapacidad y estableció programas de trabajo social aún vigentes.
-
Consuelo Velázquez Torres, (1916-2005): Compositora del mundialmente famoso «Bésame Mucho» y otras obras musicales significativas, primera mujer en ocupar un puesto directivo en la Sociedad de Autores/as y compositores/as de México.
Es evidente la desigualdad que existe al rendir homenaje solo a cinco mujeres en nuestra Rotonda. En Jalisco existieron más mujeres que han sido impulsoras de la educación, la política, la academia, la industria, el arte, el voto, la historia, grandes mujeres de trabajo, ancestras, que han abierto camino eliminando brechas, que han dejado un gran legado, por ello por este medio las visibilizamos y en su momento lo haremos por oficio, solicitando al H. Congreso del Estado y al H. Gobierno de Jalisco, tenga a bien cumplir con la PARIDAD EN TODO, y sumen a más mujeres ILUSTRES en la rotonda:
Por ejemplo, BEATRIZ HERNÁNDEZ, si bien encausó a familias españolas, fundó Guadalajara, nuestra ciudad capital de Jalisco, y fue muy valiente; debería estar al centro.
ATALA APODACA ANAYA; Talpa Jalisco, (1884- 1977), revolucionaria constitucionalista, formadora, directora de la revista Argos y escritora que impulsó la libertad y los derechos de las mujeres, además de participar batallas armadas.
MARÍA ARCELIA DÍAZ; La Escoba, Zapopan, Jalisco, (1896-1939) feminista, lideresa sindical, trabajadora textil, pionera de políticas sociales y laborales en Jalisco. Su organización llamada Círculo Feminista de Occidente, se unió al Frente Único Pro Derechos de la Mujer, para exigir el derecho al voto en 1937
GRISELDA ÁLVAREZ PONCE DE LEÓN; Guadalajara ( 1913- 2009) pionera en la política mexicana, primera Gobernadora Mujer de un estado en México. Incursionó en la educación y la cultura. Egresada de la Facultad de Filosofía y Bellas Artes de la Universidad de Guadalajara, se dedicó a la docencia y se convirtió en una activa defensora de la educación de calidad para las mujeres. Además, incursionó en la literatura y publicó varias obras.
También debe respetarse el lenguaje incluyente y dejar de referirnos a la rotonda con la pluralidad de hombres; debe señalarse como Personas Jaliscienses Ilustres.
Si conoces a más mujeres de Jalisco que han hecho historia, hagamos que las suban a la rotonda, me puedes contactar en el correo coefamcapacitacion@gmail.com.
También es menester reconocer mujeres que siguen vivas y hacen historia. Hasta que la igualdad sea una costumbre en todos los sentidos.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo