JALISCO
Iniciaron las tradicionales campañas electorales, sin ninguna novedad

Por Daniel Emilio Pacheco //
La cita para la presentación de la planilla de regidores que acompañará al doctor Carlos Lomelí, en su aspiración a la Presidencia Municipal de Guadalajara, era a las 12:30 del mediodía.
Al llegar se notaba que no era el clásico mitin de apoyos, gritos y sombrerazos que acostumbran los otros grupos de MORENA Jalisco en este tipo de reuniones, aquí la concurrencia era poca pero uniformada con algún chaleco tinto, playerita de campaña morenista y por supuesto, los invitados especiales: los regidores titulares y suplentes, todos ellos con camisas campañeras parecidas a las que en algún momento usó Aristóteles Sandoval, alguna vez presidente municipal de Guadalajara.
Me llamó la atención que, esta vez, las camisas son logueadas con calcomanías y no bordadas, ¿Será por si alguno de los regidores decide cambiar de partido a la mera hora, se pueda reutilizar la camisa?
¿Todas las camisas de MORENA serán así? ¿De quién será el negocio?
Hablando de cambios de partido, ese día también se presentó a los voceros de la campaña, los exdiputados locales: Mariana Fernández expriista y Elías Iñiguez expanista. ¿Quién iba a pensar que estas llamadas jóvenes promesas políticas en sus anteriores partidos ahora estarían en MORENA buscando una regiduría?
Yo creo que por esa salida de militantes que el PRI y el PAN han tenido, desde hace tres años, ahora traen tan flaca la caballada, como diría “El Chacho”, González Gortázar.
¡Pero eso sí! Aun logran meter un buen número de planillas para las alcaldías, 119 el PAN y 123 el PRI, y parece que aún saben cómo entregar las carpetas con documentos, pues a ellos no les botaron candidatos como a MORENA, que solo alcanzaron a registrar de forma correcta 94 planillas.
Solo Movimiento Ciudadano registró las 125 planillas para el total de los 125 municipios de Jalisco. Quienes también se pusieron vivos fueron los del partido HAGAMOS, alcanzaron a registrar un total de 112 planillas, buen número para el partido local de reciente aparición; donde andan fallos es en la diputación del distrito 7, pues el IEPC, en su maratónica sesión le dio para atrás, esto afectará el porcentaje de votos para mantener el registro, ya veremos si alguien del partido HAGAMOS le halla al derecho electoral y recupera la candidatura, porque ya se vio que alguno en la oficina del partido no le halla a la revisión de papeles.
El resto de los partidos se quedaron muy cortos en sus aspiraciones, el Partido Verde Ecologista de México -no se ría, así es el nombre completo del “Verde”- registró 64 planillas; el Partido Encuentro Solidario (PES) también registró 64 planillas municipales.
El partido Fuerza Por México registró 58 planillas municipales, ¡a cómo enviaba imágenes su coordinador Rubén Vázquez en los grupos de WhatsApp!, yo pensé municipios le iban a hacer falta, pero no, fueron pocos candidatos y con pocas posibilidades. Desde la primera vez que no lograron su registro en el estado, les dije que ese partido no iba a destacar, la elección me dará la razón.
El PT, Partido del Trabajo, se derrumbó después de que no se logró la alianza con MORENA, y solo registró 51 planillas. Futuro, el partido de Kumamoto, referente de las candidaturas independientes, solo logró presentar 40 plantillas municipales y les renunciaron dos aspirantes a diputadas, mismas que tuvieron que sustituir de última hora.
El PRD registró 31 planillas, y para cubrir sus espacios en la Coalición para diputaciones federales #VaPorMexico requirió que los liderazgos nacionales invitaran a liderazgos locales, es el caso del Dr. Leobardo Alcalá, candidato al distrito 14.
El partido Redes Sociales Progresistas es para mí la sorpresa de la lista, sólo registró 28 planillas, por el presupuesto pensé motivarían a más, pero, no fue así. Aquí tienen en contra el que el IEPC bajó a Polo Leal, su candidato a Zapopan por cuestión de género; Cristhian López es la adquisición de último momento de RSP, un liderazgo social en El Salto que puede dar la sorpresa. Con candidatos desconocidos a las diputaciones, se ve difícil que en Jalisco logren algo significativo.
De última hora el partido SOMOS registró en medio de sus problemas legales internos, 7 planillas.
Cuando Mariana Fernández tomó la palabra, leyó un listado de hechos legales y acusaciones donde el nombre del Doctor Lomelí ha estado involucrado, saliendo bien librado de ellas, según el dicho de Elías Iñiguez.
Para algunos el que Carlos Lomelí desde estos primeros días de campaña hablara de todo lo que le podrían “sacar” más adelante, era una buena estrategia, para otros, alguien le había avisado venía una campaña negra en su contra.
Y es que en Guadalajara solo hay dos candidatos que tienen posibilidades de ser presidente municipal: Pablo Lemus y Carlos Lomelí, los demás pelearán por ser regidores y meter el mayor número de compañeros a vivir desahogadamente del erario.
Tan reducidas son las opciones de llegar a figurar de los demás candidatos que, según el trascendido del diario Mural del domingo, ese mismísimo jueves que Lomelí hacía su rueda de prensa, en casa de David Gómez Álvarez se daba una reunión de apoyo a Pablo Lemus, donde entre otros asistieron: la empresaria Marisa Lazo, Raúl Padilla, presidente de la FIL; el emecista Clemente Castañeda, los priistas Miguel Castro y Francisco Ayón; y Miguel Zárate, regidor por el PAN en el Ayuntamiento tapatío.
La presencia de Raúl Padilla en esa reunión de apoyo a Lemus podría sorprender a muchos, sin embargo, la realidad es que, la campaña de aceptación de Tonatiuh Bravo Padilla no prende entre los tapatíos y como candidato Tonatiuh se nota forzado, llega tarde a sus actividades de campaña, no le gusta caminar y evita el contacto con la gente, el fantasma del virus puede estarlo siguiendo en sus eventos en calle, lo malo es que su campaña en redes no ha despegado y sus candidatos a diputados – a excepción de Valeria Ávila- cuando lo acompañan tampoco traen equipos propios que le sumen.
El que Miguel Zárate muestre apoyo a Pablo Lemus y no a Fernando Garza, es hasta cierto punto normal. Garza y Zárate no son de la misma corriente panista y al ingeniero Fernando Garza le está tocando realizar su quijotesca cruzada en Guadalajara sin el apoyo visible de liderazgos panistas, que tampoco es que Movimiento Ciudadano les haya dejado mucho panista fuera de su nómina.
Las propuestas por parte del Dr. Carlos Lomelí llamaron la atención, pues sonaban a promesas de campaña y no a soluciones posibles, hablar de análisis clínicos en la parada del camión, medicina gratuita el mismo día y sin faltar al trabajo, parece un cuento de hadas, pero, ojalá pueda ser realidad. Necesitamos como electores y ciudadanos, compromisos que mejoren la calidad de vida en nuestra sociedad.
Al terminar la rueda de prensa, el Dr. Carlos Lomelí se tomó su tiempo para salir, escuchó a los asistentes que se acercaban a pedir algún favor, su intervención en busca de ayuda o la clásica foto con el candidato que después mostraran en sus redes sociales. Lomelí sonríe, se deja querer, disfruta siendo “el candidato”, no me lo puedo imaginar de doctor, y aunque en esta ocasión trató de seguir el librito de las campañas mostrándose como el candidato mesurado y en control, no pudo evitar usar el termino “Gallito feliz”, al referirse a Pablo Lemus, mostrando con su burlesca sonrisa que ahí en el interior, está el fajador que lleva dentro, esperando su momento para hacer su aparición, no me lo den por muerto.
Ya empezaron las campañas electorales, las ruedas de prensa, las promesas de campaña, los recorridos de candidatos donde en todas las colonias ves a las mismas gentes, las ocurrencias que hasta hacen campeón a un equipo tradicionalmente perdedor, la reducción al predial de cada campaña, las visitas a los taqueros y torteros de solo cada tres años, sin faltar la foto del candidato tomando tejuino en la calle para mitigar el calor después de haber recorrido la colonia “escuchando” las necesidades de los ciudadanos, lo mismo de cada campaña, pero bueno, ¿Quién es uno para criticar?
CARTÓN POLÍTICO
¿Por qué ignoró el campo de exterminio?
ENTREVISTAS
Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Por Francisco Junco //
La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.
En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».
La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.
«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.
La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.
Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».
Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.
Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.
La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.
A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.
«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.
La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.
Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.
En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.
Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.
En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.
Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.
“Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.
JALISCO
Consejo de Colegios de Abogados: Proponen mecanismos para elegir jueces y magistrados sin favoritismos

Por Francisco Junco //
“No queremos que sea por tómbola, queremos que haya un examen de oposición, réplica y contrarréplica, donde se evalúe la capacidad de los candidatos”, así lo expresó José Luis Tello Ramírez, presidente del Consejo de Colegios de la Abogacía en el Estado de Jalisco, quienes proponen este mecanismo especial en la reforma judicial en la entidad para evaluar a los candidatos a jueces y magistrados.
Explicó que ese examen sería aplicado por, lo que él llamó, la creación de un Consejo de Evaluación, donde estarán los peritos especialistas en la materia, incluyendo al Colegio de la Abogacía en Jalisco, quienes realizarían el cuestionario o preguntas adecuadas.
“Veremos el perfil. Y veremos los conocimientos vastos que tiene esa persona que pretende ser, juez, magistrado, para saber si son gentes calificadas, porque lo que buscamos es que sea público y notorio, que esa persona como se va a transparentar su capacidad y experiencia. Es un examen de evaluación teórico práctico para que sepamos que efectivamente es una persona que merece todo el respeto para poder llegar a un cargo tan importante”.
En las instalaciones del Congreso del Estado de Jalisco, Tello Ramírez, presentó una propuesta de reforma al Poder Judicial, la cual fue entregada a la Oficialía de Partes, con el objetivo de que inicie su procedimiento y presentación ante la Cámara de Diputados.
“Lo que pretendemos es que no haya antecedentes penales y, sobre todo, que se erradique, no estén señalados por la violencia familiar”, señaló Tello Ramírez y aseguró que la propuesta que presentaron busca eliminar prácticas corruptas dentro de los tribunales, así como el nepotismo y el tráfico de influencias, fortaleciendo así el Estado de derecho.
Y es que el Consejo de Colegios de la Abogacía en Jalisco busca no sólo impulsar esta propuesta de reforma al Poder Judicial, sino también formar parte activa en la selección de los futuros jueces y magistrados, ya que consideran que su experiencia y representación dentro del gremio jurídico los convierte en un actor clave para garantizar un proceso de evaluación transparente y basado en méritos.
“Queremos ser parte del Consejo de Selección y del Centro de Evaluación, porque conocemos el derecho, conocemos a nuestros colegas y sabemos lo que la sociedad necesita de sus jueces. No podemos permitir que las designaciones sigan siendo opacas o sujetas a influencias ajenas a la justicia”, señaló Tello Ramírez.
En la entrevista con Conciencia Pública, antes de entregar el documento, el litigante explicó que uno de los puntos más importantes de la reforma es la erradicación del reparto de cuotas y cuates dentro de los tribunales de justicia.
“Es lamentable que hoy por hoy muchos tribunales están contaminados con lo que es el reparto de cuotas y cuates, en donde está la pariente o la gente que están dentro de los tribunales como jueces, secretarios”.
José Luis Tello Ramírez, resaltó que la aspiración de la propuesta que presentaron en el Congreso busca que los funcionarios judiciales sean elegidos por su vocación a la justicia y no por relaciones familiares o de poder.
Sobre los requisitos para ocupar cargos judiciales, el presidente de este Colegio indicó que su propuesta establece que los aspirantes sean licenciados en derecho, con una trayectoria probada, honestos y comprometidos con el ejercicio profesional.
Uno de los aspectos más controvertidos de la reforma que está proponiendo es la eliminación del Consejo de la Judicatura, ya que lo que se busca es que “ese dinero que esta malamente empleado”, sirva para crear más juzgados, y argumentó que dicho Consejo ha sido un obstáculo para el buen funcionamiento del sistema judicial.
En cuanto a la posibilidad de realizar elecciones judiciales este año, Tello Ramírez aseguró que lo que más le conviene al estado es llevar el proceso electoral de jueces y magistrados hasta 2027.
“Lo que pasa es que la incertidumbre nos ha llevado a otro camino, se necesita un presupuesto, una metodología y sobre todo una capacitación. No podemos tomar como, si fuera una olla de vapor, que sería hacer una elección con prontitud. Pienso que lo más correcto sería hasta el 2027, que es cuando se tendría que llevar a cabo los cambios al 100% tanto de jueces, magistrados, porque esto nos da una certeza jurídica”, expuso.
La propuesta cuenta con el respaldo de 36 agrupaciones profesionales que representan a más de 17 mil 600 abogados en el estado. “Queremos un gobierno abierto, queremos unas políticas públicas que refuercen el ejercicio profesional de la abogacía”.
Reiteró que la propuesta busca eliminar la corrupción, erradicar el tráfico de influencias y garantizar que los jueces y magistrados sean personas competentes y con verdadero compromiso con la justicia. “No queremos que sea por tómbola, queremos que haya un examen de oposición, réplica y contrarréplica, donde se evalúe la capacidad de los candidatos”.
Esta propuesta fue puesta a disposición formalmente ante el Congreso del Estado de Jalisco para su análisis y discusión, la cual, a decir del presidente de Colegio de la Abogacía, pretende ser una solución a los problemas actuales del sistema judicial, promoviendo una justicia más transparente y eficiente para todos los ciudadanos.
La presentación, dijo el presidente del Colegio, se debió a que en la propuesta reciente que presentó el Gobierno del Estado no los tomó en cuenta. “Estamos en el Congreso para cumplir con lo que realizamos para presentar esta propuesta y seamos tomados en cuenta en la transparencia y sobre todo para erradicar la corrupción en el tráfico de influencias”.
Al ser cuestionado sobre sí aspiraba a algún cargo de los que se van a elegir en las próximas elecciones del Poder Judicial en la entidad, el abogado subrayó que lo que se pretende es que los tiempos se den solos.
“Todos tenemos interés en impartir justicia. Nunca se va por el sueldo, se va por la dignificación del Poder Judicial. Todos y cada uno de los personajes que pretendamos llevar a cabo entrar a ese proceso, tenemos que entender que la justicia no tiene precio, no se vende, no está comprometida y fuera los grupos fácticos, fuera los partidos políticos y que sean personas que no tienen más compromiso más que servir a la sociedad”, puntualizó.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo