Connect with us

OPINIÓN

La búsqueda del poder: Campaña por el ego

Publicado

el

Opinión no pedida, por Armando Morquecho Camacho //

En mi opinión, probablemente uno de los eventos más importantes en la historia de la humanidad es la Revolución Francesa, a través de este movimiento político, social y económico,  se logró acabar con el feudalismo y el absolutismo en Francia, este acontecimiento permitió abrirle camino a un nuevo régimen en el que la burguesía, que era apoyada en algunas ocasiones por las masas populares, logró convertirse en una  fuerza política en el país sacudiendo las bases del sistema monárquico, además, fue este evento el que sentó las bases de la democracia moderna y de un nuevo pensamiento político. 

De la revolución y del antiguo régimen creo que hay mucho que decir, y probablemente podríamos pasar un largo tiempo hablando de los aspectos teóricos, políticos, sociales y bélicos que influyeron para lograr derrocarlo, pero creo que una de las razones por la que el antiguo régimen, y en general, las monarquías absolutas han fracasado, se debe a dos males que aun rondan los pasillos de los partidos políticos, del Congreso, del Senado y más recientemente, de las oficinas del INE y del IEPC: el ego y el narcisismo.

En su momento, entre el siglo XVII y XVIII un grupo de personas determinó que la sociedad debía estar basada únicamente en el privilegio que gozaban los nobles y los clérigos, y también, determinó que no existiría la movilidad social, es decir, quien naciera en la pobreza, moriría en ella.. 

Asimismo, esta idea política que predominaba en gran parte de Europa, señalaba que el monarca tendrá un poder absoluto y que éste, no tiene que rendirle cuentas a nadie de lo que hace más que a Dios, ya que su poder deriva de la voluntad de Dios. 

Está situación generó un fuerte y doloroso sentimiento de hartazgo,  especialmente dentro de los integrantes del tercer estamento o grupo social que no solo carecían de poder, sino que se sentían olvidados por aquellos grupos o estamentos que tenía el poder en todos los sentidos.

En el siglo XVIII, un grupo de personas se unió y decidió que sabían lo que era bueno para toda una nación, determinaron que ellos tenían la verdad absoluta, pero no se dieron cuenta de que estaban cometiendo errores bastante graves y que habían construido un sistema endeble en todos los sentidos. 

Pero su sistema no era endeble por cuestiones religiosas, ni mucho menos porque la monarquía fuese una forma de gobierno errónea desde su origen, su sistema fue endeble porque no fueron capaces de ver más allá de su realidad y por ello, construyeron un orden político para servirse a ellos mismos y a un grupo de personas cuyas circunstancias no eran para nada similares que la del grueso poblacional, sin embargo, su ego y su narcisismo, les hizo creer, debido a su realidad, que ellos tenían no solo la verdad absoluta, sino que eran los únicos capaces de mantener el orden. 

Hay una frase atribuible a varios pensadores que dice: “quien no conoce su historia, está condenado a repetirla”. Aunque esta, definitivamente es una frase totalmente cliché, eso no significa que carezca de sentido ni mucho menos de razón, al contrario, creo que en su simplicidad, está una de las lecciones más importantes del ser humano; esta frase ni si quiera le exige a la sociedad atravesar por acontecimientos catastróficos para aprender y corregir el rumbo, lo único que nos exige es mantener presente la historia de nuestro mundo, para que justamente de esa manera, podamos evitar acontecimientos dañinos para nuestra sociedad.

Lamentablemente,  me atrevo a decir que muchos individuos, especialmente aquellos que participan en el terreno político se niegan a conocer su historia, y esto es algo que se ha podido ver reflejado después de una semana de campañas, y es que al igual que en Francia en siglos pasados personas cegadas por el ego y el narcisismo cometieron errores estructurales, actualmente, aunque con distintos matices, la clase política también está cometiendo errores que muy pronto nos pasarán factura tanto a nosotros como ciudadanos, como a nuestras instituciones. 

Ciertamente, la política se ha abaratado y los actores de este medio han dejado muy claro, que los valores, los ideales, la identidad y el compromiso de abanderar de manera legítima causas es algo que ya no tiene cabida en la vida política de México y que todo esto, ha sido absorbido por el ego y la lucha para alcanzar el poder que cada uno ha emprendido para lograr validarse.

Lo anterior, ha generado que nosotros hoy en día, estamos en medio de una campaña de críticas protagonizada por un grupo de personas que pareciera que lo único que buscan, es validar su ego señalando que todos sus contrincantes son lo peor, y ellos, no solo son la mejor opción, sino que son los únicos capaces de solucionar los problemas de su comunidad, pero esto ha llegado a un absurdo, ya que la realidad es que estos personajes, ni siquiera son capaces de señalar por qué son mejores, simplemente, dan por hecho su condición de superioridad. 

En consecuencia, después de una semana, al menos yo no he escuchado una sola propuesta concreta y viable por parte de los candidatos, pero tristemente lo que sí he escuchado son las razones por las cuales según su criterio, deben de ganar. ¿Cuáles son sus razones? ‘’nosotros no somos corruptos’’, ‘’nosotros somos la única opción’’, ‘’somos infalibles’’.

Pero yo me pregunto ¿cómo van a ser mejores que los demás si su incursión política se basa en servirse a sí mismos, y no en servir a los demás?. 

Ahora, ojo, lo que vuelve más preocupante a toda esta situación es que cuando digo ‘’servirse a sí mismos’’ ya ni si quiera me refiero exclusivamente a la corrupción o al desfalco descarado de las arcas del gobierno, me refiero también a que su proyecto político lo construyen en base a sus circunstancias y a la manera en la que ellos ven su realidad. Parten de la idea que sus necesidades son las del resto de la población y terminan aspirando a gobernar solo para unos cuantos.

La búsqueda de poder y las ganas de validarse a sí mismos, han superado cualquier ideal que existe, por ello, hoy cambiar de partido es más fácil que cambiar de camisa, porque los principios que rigen la vida institucional de los mismos, se han vuelto desechables, mientras que las causas y el compromiso con las luchas no son nada más que una estrategia para generar simpatías . 

Hace unos meses, quienes decían ser la solución para Zapopan, hoy, por alguna razón que desconozco, compiten por un cargo de elección popular en Guadalajara, quienes hace unos meses decían que el PRI es el único partido capaz de gobernar, hoy están en MORENA, hace unos meses, quienes señalaban estar listos para defender Jalisco, hoy, luchan para llegar al poder desde el Partido Verde Ecologista, hace unos años, quienes aseguraban que acabarían con los privilegios del sistema de partidos, hoy, hacen campaña desde un partido político y probablemente se beneficiaran de los privilegios que antes criticaban.

Pero al final del día, nada de esto importa, ya que el objetivo al parecer es llegar al poder para demostrarle a todos que sí son los mejores.

Para despedirme de esta edición, me gustaría que los lectores que ya tienen decidido su voto se pregunten lo siguiente: ¿en realidad saben para qué quiere ganar su candidato? 

Tienen hasta el 6 de junio para responderse eso. 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Grupo Salinas y la erosión de la justicia fiscal

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

La posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falle a favor de Grupo Salinas, eximiendo al conglomerado de Ricardo Salinas Pliego de pagar más de 74 mil millones de pesos en impuestos, trasciende un simple revés fiscal: representa un agravio directo al pueblo de México.

Esta cifra colosal, que supera el presupuesto anual de 25 estados y el financiamiento de programas sociales esenciales como salud y educación, pone en evidencia una verdad incómoda: el poder económico puede doblegar las instituciones diseñadas para velar por el interés colectivo. En un país donde las desigualdades persisten, este caso no es solo un debate legal, sino un reflejo de cómo las élites financieras influyen en la democracia y erosionan la confianza ciudadana.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha calificado un fallo favorable como “la injusticia llevada a la máxima expresión”, y su afirmación encuentra eco en los números. Con 74 mil millones de pesos se podrían construir hospitales como el Agustín O’Horán en Mérida, cuyo costo estimado es de 3 mil millones, financiar el programa de apoyo a mujeres de 60 a 64 años, con un presupuesto de 54 mil millones, o sostener la beca universal para estudiantes de secundaria, beneficiando a millones de jóvenes.

Estos recursos representan una oportunidad perdida para mejorar la calidad de vida de las mayorías, en contraste con el accionar de Grupo Salinas. Este conglomerado, que incluye gigantes como Elektra y TV Azteca, ha acumulado 32 litigios fiscales durante 16 años, retrasando desde 2008 el pago de impuestos que, según la Procuraduría Fiscal, debió saldarse. ¿Es esto justicia o un privilegio camuflado tras tecnicismos legales que solo los poderosos pueden costear?

El trasfondo de esta situación revela una relación alarmante entre el poder económico y el judicial. Durante casi dos décadas, Grupo Salinas ha empleado estrategias como amparos y maniobras dilatorias para evadir sus obligaciones fiscales, una práctica que ha escalado hasta llegar a la SCJN.

Reportes sugieren que ministros como Luis María Aguilar Morales han retrasado resoluciones, dejando expedientes congelados por meses, lo que alimenta sospechas de influencias indebidas. Este problema no es un fenómeno aislado ni reciente; tiene raíces en las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, cuando el emporio comenzó a litigar para eludir impuestos, acumulando una deuda que hoy alcanza niveles escandalosos.

La pregunta se impone: ¿quién protege los intereses de la nación cuando las instituciones ceden ante la presión de unos pocos magnates? La respuesta parece diluirse en un sistema donde la balanza de la justicia se inclina hacia quienes pueden pagar por su defensa.

Sheinbaum ha vinculado las críticas de TV Azteca —un brazo mediático de Grupo Salinas— contra la reforma judicial y su gobierno con un interés claro: preservar un sistema que permita a corporativos evadir responsabilidades fiscales. Este señalamiento no puede tomarse a la ligera. La cadena ha intensificado su narrativa en contra de las iniciativas del Ejecutivo, lo que refuerza la percepción de un conflicto de intereses.

Un fallo favorable a Grupo Salinas no solo legitimaría una deuda impaga, sino que enviaría un mensaje devastador: en México, la justicia se doblega ante quienes tienen los recursos para litigar eternamente, mientras el pueblo carga con las consecuencias económicas y sociales. Este precedente podría abrir la puerta a más empresas para seguir el mismo camino, agravando la erosión fiscal y la desigualdad.

Estos excesos del poder económico, respaldados por complicidades en el ámbito judicial, justifican la urgente necesidad de reformar el sistema. Millones de mexicanos, sin los recursos ni el acceso a un ejército de abogados como el de Salinas Pliego, quedan desprotegidos frente a un sistema que favorece a las élites.

A nivel local, la situación no es distinta. En Jalisco y otras entidades, se han documentado casos de jueces coludidos con funcionarios políticos para reprimir a ciudadanos que denuncian corruptelas, utilizando su autoridad para aplastar voces disidentes. Algunos de estos actores judiciales incluso buscaron el voto popular para perpetuarse en el poder, pero su pasado de complicidad ha sido expuesto, desmantelando su fachada de imparcialidad.

La reforma judicial propuesta por el gobierno actual busca romper con este ciclo de impunidad. Sin embargo, su éxito dependerá de la voluntad política y de la presión ciudadana para garantizar que los nuevos mecanismos no sean cooptados por los mismos intereses que hoy se cuestionan. Se espera que esta nueva etapa trace un horizonte donde la justicia sea verdaderamente igualitaria, sin distinción de clases ni influencias económicas.

En México y Jalisco, urge un sistema renovado donde el poder político y el económico no dicten el rumbo de la justicia, sino que esta responda a los principios de equidad y transparencia.

Este debate sigue vigente, reflejando las tensiones entre poder político y el económico, y el papel que el poder judicial ha asumido en un país en transformación. La ciudadanía debe mantenerse vigilante, exigiendo que la SCJN actúe con integridad y que las reformas prometidas se traduzcan en un sistema judicial que sirva a todos, no solo a unos pocos. Solo así se podrá cerrar el capítulo de los “juegos del poder” y abrir uno donde la justicia fiscal sea un pilar de la democracia mexicana.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Uribe y su circunstancia

Publicado

el

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //

Hay cuatro asignaturas en la agenda de Guadalajara que están fastidiando al gobierno de Movimiento Ciudadano: Inseguridad, agua, movilidad y basura.

En todas las evaluaciones brotan esos temas de manera consistente.

Personalmente creo que Verónica Delgadillo hace –como puede y con lo que tiene- un esfuerzo que merece un alto reconocimiento.

Y aunque no tenemos condiciones para afirmar que su labor pinta para lograr la postulación naranja con miras a nuestro próximo encuentro con las urnas, lo cierto es que nadie puede negar que le pone seriedad y esfuerzo a su función como presidenta.

En un contexto así, a Morena se le presenta una oportunidad única para conquistar el triunfo en menos de dos años.

Hay cartas con nombre y apellido en la baraja guinda.

Cito algunos con verdaderas posibilidades de alcanzar la nominación:

  • Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara Federal de Diputados.

  • Claudia Delgadillo González, ex diputada federal y ex candidata al gobierno del Estado.

  • Carlos Lomelí Bolaños, ex candidato al gobierno de Jalisco y actual senador de la República.

Sin embargo debemos colocar en la primera línea a quien ya ha sido alcalde, Alberto Uribe.

Hombre de las confianzas de Marcelo Ebrard, es titular de la Dirección General de Contenido Nacional y Fomento en el Sector Energético y Coordinador del Corredor del Bienestar del Pacífico (Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit) de la Secretaría de Economía, posición que lo coloca en inmejorables condiciones para vincularse con sectores estratégicos que si bien no definen una elección, sí inciden en ella.

Por una extraña razón, distinguidos opinantes se resisten a suponer que a Uribe Camacho le aguarda un futuro prometedor en la escena electoral.

Yo difiero. Lo conozco, y si alguien sabe sortear el oleaje del impredecible e implacable mar de la política, es Alberto.

Por eso, para aquellos que sostienen que la historia sobre la designación de la candidatura de Morena rumbo a la alcaldía tapatía ya se escribió, vale la pena recordarles esa máxima que dice que en la política, como en la vida misma, la circunstancia lo es todo.

En X: @DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.

Continuar Leyendo

JALISCO

El agua sucia del poder: Megacortes, tarifas infladas y la red clientelar del SIAPA

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

En Jalisco, el agua no solo escasea: se pudre. Apesta a burocracia, a negocios entre compadres, a ineptitud maquillada de eficiencia y a un modelo de saqueo que, bajo el nombre del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), ha convertido “el vital líquido” en un bien de lujo, controlado por burócratas de alto sueldo y baja moral.

Apenas 72 horas tras el Congreso, dominado por MC, Verde, PAN y HAGAMOS, aprobar un 9.65% de alza al agua para 2025, SIAPA anunció un megacorte de cuatro días a 113 colonias por reparaciones. Con cortes, fugas y baja presión en zonas pobres, el servicio flaquea.

Entre las afectadas están comunidades de Zapopan, Guadalajara y San Pedro Tlaquepaque: nombres que, para los operadores del SIAPA, parecen no existir más que como renglones en una lista de cobros. Porque eso sí: la factura llega puntual, aunque el agua no.

TARIFAZO CON PREMIO DE IMPUNIDAD

Con 21 votos a favor y 16 en contra, el Congreso del Estado avaló el tarifazo. Aumentaron las tarifas y, de paso, aprobaron que las siguientes subidas se actualicen automáticamente conforme al índice inflacionario. Como si el ciudadano de a pie tuviera una inflación personal controlada, o un ingreso garantizado. El pretexto fue la “viabilidad financiera” del organismo, aunque el mismo SIAPA admitió que el alza no resolverá la crisis del servicio.

Eso no impidió, claro, que el gobernador Pablo Lemus les diera un espaldarazo: “Se acabaron los pretextos, ahora deben mejorar el servicio”. Palabras que, como muchas en Casa Jalisco, no se traducen en acciones.

El organismo tiene, sin embargo, otros mecanismos de supervivencia. No importa si baja la eficiencia (de 81.9% de reportes atendidos en 2023 a 78% en 2024), si disminuye el volumen de agua distribuido o si los reportes ciudadanos crecen. El SIAPA no colapsa. Se alimenta, eso sí, de la paciencia del contribuyente y de las arcas públicas, blindado por una red de intereses que lo mantiene a flote como una balsa mal armada en un mar de negligencia.

PIPAS GRATIS, ASESORES CAROS

A la par del anuncio del megacorte, el SIAPA ofreció pipas gratuitas. Un gesto que parecería generoso si no fuera un parche a un sistema crónicamente averiado. Y mientras familias almacenan agua en cubetas, el organismo desembolsa más de 73 mil pesos mensuales a una exconductora de televisión, sin formación técnica, convertida en asesora de dirección.

Elizabeth Margarita Castro Cárdenas —Según el periódico NTR, con un historial ligado a un fraude financiero, nexos con narcotraficantes y una carrera más cercana al espectáculo que al agua potable— fue nombrada asesora técnica del SIAPA. Su presencia en la nómina, denunciada por trabajadores del organismo, es sólo una muestra más de cómo el SIAPA sirve a fines políticos antes que ciudadanos. Ahí están los sueldos, los estímulos, las asesorías infladas, y los contactos bien ubicados.

En lugar de eficiencia, el organismo se volvió una caja chica para repartir favores. Y si no lo creen, revisen el historial: la misma Castro Cárdenas fue antes funcionaria en la Secretaría del Sistema de Asistencia Social, con un sueldo prácticamente idéntico. La política jalisciense no bota a sus leales: los recicla.

LA RESISTENCIA CIUDADANA Y LOS GRITOS QUE NO SE OYEN

No todo el Congreso se rindió. La diputada Itzul Barrera, de Morena, denunció no sólo la falta de transparencia en el uso de los mil millones de pesos adicionales que se recaudarán por el aumento, sino el hecho inaudito de que el director del SIAPA admitiera que el alza no servirá para mejorar el servicio. Vaya sinceridad.

Denunció, también, que la sesión para aprobar el alza fue convocada con apenas una hora de anticipación y que los diputados debieron revisar más de 136 páginas de dictamen al vapor, lo que impidió una discusión real. Eso no impidió el voto mayoritario. El SIAPA es, hoy, un monstruo que factura más de 5 mil millones de pesos al año, que contrata asesores sin perfil, y que cada vez da menos agua.

Las más de 15 iniciativas presentadas para su reforma duermen en el congelador legislativo. Y así, los “diálogos” se dan en lo oscurito, entre cenas discretas y acuerdos inconfesables.

MUNICIPIOS DIVIDIDOS Y CIUDADANÍA HARTA

Guadalajara y Zapopan justifican con tibieza el alza tarifaria prometiendo eficiencia, mientras Tlaquepaque y Tonalá alertan. Laura Imelda Pérez, alcaldesa de Tlaquepaque, impulsa condonar cobros a quienes carecen de agua buena, destacando 80 millones gastados por el Ayuntamiento en tareas del SIAPA.

El alcalde de Tonalá, Sergio Chávez, fue todavía más contundente: “Es un SIAPA saqueado”, dijo. Denunció contrataciones sin perfil, falta de inversión y abandono institucional. Que lo diga alguien que ha conocido tanto del sistema sólo hace más grave la declaración.

La propuesta de Tlaquepaque de condonar pagos a quienes no reciben servicio no es una ocurrencia: es una exigencia mínima. El recibo llega, aunque no haya agua. La injusticia también.

En simulaciones, el agua es metáfora: transparente pero invisible, vital pero ausente, promesa electoral sin gestión. El SIAPA, manejado como botín político, encarna un gobierno enquistado en Jalisco, castigando a ciudadanos, premiando leales, exhibiendo cifras millonarias mientras ignoran expertos.

Y así, entre tarifazos, pipas y asesores musicales, el agua en Jalisco se ha vuelto tan sucia como el sistema que la administra.

Porque, como decía un viejo maestro del periodismo: “lo que daña al país no es la política, sino los políticos que no saben servirla”.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights