MUNDO
La agonía del turismo

Opinión, por Alberto Gómez R. //
El sentimiento generalizado de incertidumbre alrededor del mundo va en aumento. A medida que se comienzan a manifestar nuevos brotes del Covid-19 en algunos países donde se creía superada la emergencia sanitaria, resurge con más fuerza la sensación de desasosiego en cientos de millones de personas ante la imposibilidad de ver la luz al final del túnel.
La reapertura de negocios iniciada hace unos meses en los primeros países que se vieron obligados al cierre total de actividades económicas durante meses debido la pandemia del coronavirus, pareció marcar el fin de la pesadilla en términos económicos; el sector turístico es el que ha padecido las más graves consecuencias del “Gran Cierre” (The Great Lockdown). Antes del 2020, este sector económico generaba más del 10% de la economía mundial (5 mil millones de dólares al día en 2019), y aproximadamente el 20% del empleo global, según la OMT (Organización Mundial del Turismo); en el mundo, 1 de cada 5 empleos que se habían generado en los últimos 5 años, estuvieron relacionados de forma directa con el turismo, por lo que la caída de esta actividad significó la pérdida de millones de empleos y cierre de cientos de miles de establecimientos: hoteles, líneas aéreas, empresas navieras de pasajeros, restaurantes, bares, cafeterías, tiendas de souvenirs, talleres de artesanías, rentas de vehículos –autos, camiones, motocicletas, embarcaciones- agencias de viajes… La muy lamentable realidad es que la mayoría de estos empleos y negocios se han perdido para siempre, no sólo temporalmente.
La industria turística está en sus estertores premortem -cuando menos cómo fue hasta 2019- de ser un importante factor de cambio del sistema económico mundial (Great Economic Reset) ahora en plena etapa de transformación, lo que conlleva una gran turbulencia en todos los sectores económicos y las consecuencias en la “sociedad global” -la mayoría aún ignorante de los profundos cambios en proceso- lo que dará un giro de 180 grados en todo absolutamente.
Estos aún gestantes cambios se verán y sentirán dentro de unos meses, cuando la nueva ola de contagios del Covid-19 se haya calmado y se haya hecho el recuento total de daños globales en términos económicos. Por lo pronto, en Europa se han endurecido las restricciones de movilidad e interacción social contra los rebrotes del coronavirus; Francia, España, Alemania, Irlanda del Norte, los Países Bajos –y la lista va en aumento- han impuesto nuevamente el confinamiento para la población y el cierre parcial de negocios en regiones en donde se han localizado nuevos focos de contagio. En localidades pequeñas que viven del turismo, significa una casi sentencia de muerte, ya que si bien algunos comercios y negocios habían logrado paliar los efectos del primer cierre, con el segundo no tendrán otro remedio que cerrar de manera definitiva.
La movilidad humana se encuentra en riesgo; la libre circulación de personas pareciera que quedará en el pasado, así como el intercambio de capital humano, lo que generó un aumento significativo de la riqueza de unos pocos países a donde fueron atraídos los talentos más destacados del orbe, lo que entre otras cosas aceleró la multietnicidad, multiculturalidad y el proceso globalizador, desencadenando un desenfrenado auge por las experiencias de los viajes, sobre todo en las generaciones X, Millenial y Z (Centennial) para quienes las fronteras ya no representaban un obstáculo, sino un mero trámite burocrático. Los beneficios económicos para el sector turístico fueron in crescendo conforme nuevas generaciones egresaban de la universidad o la educación media superior, a quienes no les bastaba un título o certificado de estudios, sino vivir la experiencia del hoy y ahora.
Hordas de viajeros alrededor del mundo atiborraban los sitios turísticos más insólitos en búsqueda de la tierra prometida para los nómadas digitales, con sus beneficiosas derramas económicas locales, pero con una terrible huella de carbono, contaminación y depredación de ecosistemas completos. Sí, se generó una enorme riqueza con la explosión de la industria turística pero… ¿a qué costo?
En toda esta debacle para la industria turística, los países de economías más avanzadas (¿?) son lo que resultarán mayormente afectados: España, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Australia, Japón, Canadá, Italia…en cambio, para los países de economías emergentes esto representará una gran oportunidad de crecimiento en este rubro a largo plazo, al incrementarse el consumo turístico interno –una vez que haya visos de recuperación económica- y lo atractivamente económico que resultan para el turismo extranjero, precisamente de los países que más fuerte resentirán el tremendo impacto del “Gran Cierre”.
Lo cierto es que el sector turismo no volverá a ser el mismo en la era post-pandémica, se tendrá que readaptar por completo a las nuevas condiciones tanto económicas como socio-políticas, que estarán sujetas a tratar de evitar “nuevas pandemias”, comprometiendo las libertades individuales y de circulación en pos de una supuesta “seguridad para todos”.
Deportes
Nos espera mañana una gran final del Mundial de Clubes

–Por Redacción Conciencia Pública, con datos de BEIN Sports y Reuters
Este domingo caerá el telón de la Liga de Campeones de clubes con una final histórica en el nuevo formato del Mundial de Clubes. El PSG —actual campeón de Champions y doble ganador del torneo— se enfrentará a un Chelsea renovado liderado por Enzo Maresca.
El Estadio MetLife, en Nueva Jersey, alzará el telón a las 15:00 ET (13:00, hora del Centro de México), con el objetivo de consagrar al primer campeón del certamen ampliado a 32 equipos.
El PSG llega con ritmo demoledor: ganó 7 de 8 partidos en el torneo sin recibir gol, incluyendo un contundente 4‑0 sobre el Real Madrid en semifinales, con Dembélé como figura estelar . Bajo la dirección de Luis Enrique, el equipo parisino ha evolucionado hasta convertirse en una máquina ofensiva y bastante sólida, superando con facilidad incluso a gigantes como Bayern Múnich o Atlético de Madrid.
Del otro lado estará un Chelsea ambicioso, construido sobre la base de un proyecto joven. Tras quedarse fuera de la Champions, el equipo inglés consiguió su boleto al Mundial de Clubes gracias a la Conference League. Su camino incluyó cruces con Benfica, Palmeiras y Fluminense, destacando la figura de Joao Pedro en ataque y la solidez en mediocampo de Enzo Fernández, Lavia y Caicedo, quien es clave para neutralizar al poderoso tridente del PSG.
Tácticamente, se espera un choque al estilo “ajedrez” entre los técnicos: Maresca apostará por su presión compacta, mientras que Luis Enrique buscará imponer el control en el mediocampo y la efectividad de sus estrellas . Con el sol veraniego y el calor de Nueva Jersey como factor, la condición física también será decisiva.
Si bien el PSG parte como favorito, Chelsea anhela dar la sorpresa y convertirse en el primer club en levantar dos veces el título bajo este formato.
Será una final electrizante con historia, estrategia y talento en cada sector del campo. ¡No te la pierdas a la una de la tarde este domingo 13 de julio!
MUNDO
Se incrementan las muertes de personas adultas mayores a causa del cambio climático

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de DW Español y el PNUMA
La ONU, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), alertó sobre los crecientes riesgos que el cambio climático representa para la salud de las personas mayores.
El informe Fronteras 2025 advierte que las muertes asociadas al calor extremo entre mayores de 65 años han aumentado un 85 % desde los años noventa, especialmente en zonas urbanas de países de ingresos bajos y medios.
Además, fenómenos como olas de calor, inundaciones y el deshielo se han vuelto más frecuentes y letales, afectando especialmente a personas con enfermedades crónicas, movilidad limitada o en situación de pobreza o aislamiento.
El documento destaca la necesidad urgente de rediseñar las ciudades para hacerlas más accesibles y resilientes al cambio climático, mediante planificación urbana incluyente, espacios verdes y acceso a información climática adaptada a personas mayores.
Asimismo, el análisis de la ONU subraya el peligro del deshielo acelerado de la criosfera si la temperatura global supera los 2 grados centígrados, lo que podría liberar microorganismos patógenos antiguos y afectar tanto la biodiversidad como la vida de millones de personas, que dependen del agua proveniente de estas regiones congeladas.
Otro riesgo señalado es el incremento de inundaciones prolongadas e intensas que reactivan sustancias químicas tóxicas prohibidas desde hace décadas, las cuales pueden contaminar ciudades y la cadena alimentaria.
Además, se alerta sobre el envejecimiento de presas, cuya degradación puede afectar tanto a comunidades humanas como a ecosistemas. El informe concluye con un llamado urgente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el turismo en zonas frágiles y fortalecer la investigación científica en entornos vulnerables.
¿Qué es la criosfera?
La criosfera es la parte de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido, incluyendo hielo y nieve. Abarca glaciares, capas de hielo, permafrost, hielo marino, nieve y hielo en ríos y lagos.
CULTURA
Semifinal con olor a final: Real Madrid vs PSG en el Mundial de Clubes

Por Redacción Conciencia Pública //
El Real Madrid se mide hoy ante el PSG, reciente campeón de la Champions League, en la semifinal del Mundial de Clubes 2025, en un enfrentamiento europeo cargado de historia. El ganador se enfrentará al Chelsea, que ya aseguró su lugar en la final tras vencer al Fluminense 2‑1.
El choque entre técnicos españoles Xabi Alonso y Luis Enrique, sumado al regreso de Mbappé al Estadio MetLife, intensifica aún más la rivalidad europea.
Alineaciones y bajas clave
El equipo español presenta un once repleto de figuras: Courtois; Valverde (capitán); Rüdiger; Asencio; Fran García; Güler; Tchouaméni; Bellingham; Vinícius Jr.; Mbappé; y Gonzalo García. La principal baja es Dean Huijsen, expulsado. En respuesta, PSG alinea a Donnarumma; Hakimi; Marquinhos (capitán); Beraldo; Nuno Mendes; Vitinha; Fabián Ruiz; João Neves; Kvaratskhelia; Doué; y Dembélé, con Willian Pacho y Lucas Hernández sancionados.
Trayectoria y claves del encuentro
Los parisinos del PSG llegan en gran forma tras su contundente triunfo 5‑0 en la final de la Champions contra el Inter de Milán. En el Mundial de Clubes avanzó eliminando a Inter Miami y Bayern Múnich, a pesar de las expulsiones de Pacho y Hernández. Dembélé, tras recuperarse de lesión, volvió a marcar y figura como uno de los candidatos al Balón de Oro.
Por su parte, el Real Madrid ha superado a Juventus y Borussia Dortmund, destacando a Gonzalo García, máximo goleador del torneo con cuatro tantos, y Mbappé, quien regresó con una chilena espectacular tras superar una gastroenteritis.
Transmisión y futuro inmediato
El duelo se jugará este miércoles 9 de julio de 2025 a las 13:00 horas (tiempo del Centro de México), en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. La transmisión será por Canal 5 (TV abierta), TUDN (paga) y streaming en DAZN (registro gratuito) y ViX Premium. Además, El Financiero Deportes ofrecerá cobertura minuto a minuto.
El ganador de esta semifinal jugará la final el domingo 13 de julio, también en el MetLife, frente al Chelsea, en busca del trofeo del Mundial de Clubes 2025.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
LOS PELOTEROS5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo