Connect with us

JALISCO

La carrera a la gubernatura: Jalisco en vilo, debates, encuestas y campañas

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

La carrera por la gubernatura de Jalisco está al rojo vivo, luego del segundo debate sostenido en la antigua Zapotlán el Grande, el pasado 13 de abril. Fue hora y media de propuestas, conjeturas y descalificaciones. Como afirma el destacado periodista Gabriel Ibarra: “en esta ocasión estuvo más parejo que el primero. Claudia Delgadillo mejoró y Pablo Lemus volvió a la ofensiva, centrándose en la abanderada de Morena. Laura Haro estuvo de nuevo muy bien, pero se advierte que está muy lejos de Claudia y Pablo.” (Conciencia Pública, 14 de abril de 2024).

Los miembros de Mural que opinaron sobre ese debate, tras su conclusión evaluaron con un 37.7 por ciento a Claudia Delgadillo, candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” que integran Morena y sus aliados, en tanto que otorgaron un 35.8% al empresario Pablo Lemus, postulado por Movimiento Ciudadano (MC). En tercer lugar, la abanderada de la coalición “Corazón y Fuerza por Jalisco”, Laura Haro, respaldada por el PRI, el PAN y lo que resta del moribundo PRD.

Los guiones que se plantearon a los aspirantes a gobernar la entidad contemplaron: la Infraestructura y el Gasto Público; las Finanzas y obras públicas, así como cuestiones de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción. En consecuencia, se formularon interesantes promesas, recalcando por parte de Claudia rediseñar rutas de autobuses, hacer dos líneas del Tren Ligero, rehabilitar la carretera 80 que va de Villa Corona a la Huerta, y solucionar la vialidad en la avenida López Mateos, que es la llegada o arribo del sur a la capital tapatía. Aquí, con muy buen tino, ofreció construir dos carriles para aliviar el saturado ingreso de la Perla Tapatía por el lado poniente, o sea, la carretera internacional que viene por la vertiente del océano Pacífico y que, a partir de La Venta del Astillero, se torna en un problema agudo.

También prometió un eficiente Centro de Educación Inicial y en salud, algo sumamente indispensable, construir dos nuevos hospitales, uno en Ciudad Guzmán (que es la cabecera del municipio de Zapotlán el Grande) y el bello destino turístico de Puerto Vallarta. En este ramo, mencionó la candidata aliada de la 4T, equipará hospitales y realizará perentoria inversión para hacer llevadera -no recaudatoria o de negocio particular- la afinación de autos, dando a entender que esa verificación no la pagarían los gobernados. En todo momento, Delgadillo recordaba que su coordinación con el gobierno federal será excelente, pues asegura ir de la mano con Claudia Sheinbaum, la puntera en la sucesión presidencial.

Por su lado, Pablo Lemus, el alcalde de Guadalajara con licencia, y dos veces presidente municipal de Zapopan, presumía su experiencia lograda tras gobernar a esos dos municipios tan importantes, (muy controvertibles) y sin cejar en su idea de que el régimen emanado de MORENA tiene abandonado al Estado, aseguró que inauguraría la Línea 4 del Tren Ligero, ampliaría la Línea 1 de San Agustín a Tlajomulco y la Línea 3 del Tren Ligero; Línea 5 del Tren Ligero, El Salto, Tlajomulco, Guadalajara y Tlaquepaque (empezará en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara y terminará en el Estadio Akron).

Contempla modernizar la red de carreteras, ampliar López Mateos desde Acatlán a San Agustín; construir cuatro Centros de Autismo, cinco nuevos hospitales, -que se ubicarían en Encarnación de Díaz La Chona, Tesistán, Puerto Vallarta, Tlajomulco y Ciudad Guzmán- y fortalecer la red de agua potable en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Lemus también anunció reactivará el Aeropuerto de carga en Lagos de Moreno, y el nuevo aeródromo de Chalacatepec (costa del Pacífico) y algo que parece utópico: que el 100 por ciento de las carreteras de Jalisco serán mantenidas y vigiladas por el gobierno del estado, con una policía estatal de caminos. También habló de forjar nuevo sistema de Mi Macro Periférico y crear 15 nuevos centros “Colmena” que son unidades que promueven una convivencia sana, libre de violencia y con una cultura de paz en espacios urbanos.

Finalmente, la abanderada del PRIANRD, Laura Haro, habló de crear Centros de Justicia para la Mujer, llamados “Ciudad Mujer” y desplegar acciones para identificar a los agresores de damas por medio de brazaletes, complementando un sistema Estatal de Registro de Agresores. Otro compromiso que aseveró fue duplicar el presupuesto para Ciudad Niñez. Renglones resaltantes fueron los relativos a crear una policía ambiental, redoblar la Reforestación y proteger la protección a los bosques del Estado. Ella presume ser a diferencia de sus contendientes, aspirante con manos limpias.

Si bien, este segundo debate fue mejor que el inicial, de todas formas, abundaron las agresiones y descalificaciones, destacando los ataques de Lemus a Claudia Delgadillo junto a obsesivas acusaciones al gobierno federal de Morena, tanto por parte de este pretendiente de MC como de la candidata del PRIAN, quien tiene frases hinchadas de animadversión contra el lopezobradorismo gobernante.

Por su lado, la abanderada tocaya de Claudia Sheinbaum enderezó sus señalamientos hacia Lemus, al que vuelve a llamar “Pablo Alfaro”, para enfatizar que es lo mismo que el actual gobernador jalisciense. Como esas indicaciones versan sobre dineros, que van de unos onerosos baños, a moches en la compra de patrullas hasta ciertos depósitos -300 millones- del erario a un banco quebrado, lo bautizó como el “candidato de los 300”.

Luego del término del encuentro de candidatos, cada uno se proclamó vencedor, lo cual, a nadie extraña, pues como reza el refrán, “cada uno alaba su bordón”. Sin embargo, medios de comunicación dieron sus resultados, y así como ya dijimos que en Mural, tras el debate Claudia Delgadillo rebasaba a Pablo Lemus, otros habían visto tan reñida la calificación que no dieron a ningún aspirante como triunfador.

Por lo anterior, es que resulta interesante ver los porcentajes que las casas encuestadoras otorgan a cada candidato. Una encuesta es un procedimiento de investigación cuantitativa en la que se recoge información mediante un interrogatorio específicamente trazado, considerando el entorno y circunstancias, cuyo resultado bien refinado luego será divulgado.

La encuestadora Metricsmxenjalisco, en estudio del fin de marzo informó que Delgadillo tenía 38.9%, frente al emecista Pablo Lemus, quien iba en segundo lugar con 30.6%, en tanto que Laura Haro, del PRIANRD, poseía un 17.2%.

Otro estudio demoscópico, (abril 9) elaborado por Mendoza y Asociados le da a la candidata de Morena y aliados una ventaja de 7.6%, con una intención del voto de 46.5%, en tanto que Lemus registró un 38.9%, viniendo enseguida Laura Haro postulada por la Coalición Fuerza y Corazón por Jalisco, la cual tiene 14.8% de intención del voto. La tercera encuesta recientemente realizada (12-IV) es la de Covarrubias y Asociados, la cual similar que la anterior -en base a entrevistas domiciliarias-, comunica que Claudia Delgadillo solo aventaja con un 5% a Lemus, (35 frente al 30 por ciento) mientras que Laura Haro apenas logró un lejano 9%. Fue publicada por el diario de la capital del país “La Razón”, y dato interesante es que 26% no ha decidido o no quiso revelar a quien va a apoyar.

Por último, el promedio al 19 de abril, arrojado por la encuesta de encuestas de Polls MX, dice que el candidato de Movimiento Ciudadano (MC) es quien encabeza la contienda electoral, con una preferencia del 46%. Tengamos en cuenta que en esta sumatoria se incluyen encuestadoras no muy creíbles, junto a las más serias según sus trayectorias, por lo que el prorrateo es de verse con reserva.

Así, el empresario metido a político tiene ventaja de 6 puntos porcentuales sobre Claudia Delgadillo, la abanderada de Morena, PT, PVEM, Futuro y Hagamos: esto ratifica que la contienda realmente es de dos. Muy alejada viene Laura Haro, de la coalición PAN-PRI-PRD, quien registró un 13%.

Conforme lo anterior, queda por saber los efectos que obtendrán los candidatos en lo que resta de campañas, (aparte de dos debates por realizarse) mismas que concluyen el 29 de mayo, dejando 3 días para reflexionar y acudir el domingo 2 de junio a depositar su voto. Por lo tanto, podrán visitar y hacer mítines y diversos eventos en lugares del estado, difundir sus spots, carteles, pintas, etc., que fortalezcan sus aspiraciones.

La conclusión por lo visto es que saber quién sucederá al gobernador saliente de Jalisco, es algo que permanece incierto, y por ello, a la fecha electoralmente podemos afirmar que “Jalisco está en vilo”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Simulación vestida de protocolo: Los balcones del poder y la tragedia de los desaparecidos

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

Nada más ridículo, nada más infame, que la simulación vestida de protocolo. El jueves 10 de abril, mientras 20 rostros de estudiantes desaparecidos clamaban justicia desde las fichas pegadas en los muros del centro de Guadalajara, el equipo de comunicación del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, montó su propio espectáculo desde el balcón del Palacio de Gobierno. No fue un acto de Estado. Fue un montaje. Un burdo teatro de crisis con telón de fondo, luces naturales y actores de reparto con cargo académico.

Allí estaban: la rectora general de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter Pérez; la presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios, Zoé García Romero; y el secretario general universitario, César Barba Delgadillo. Todos ellos en fila, al sol, como si el guion les exigiera mostrar compromiso a base de insolación y sonrisa. Abajo, el dolor; arriba, la pose.

La escena no fue casual, fue deliberada. Y como suele ocurrir con las puestas en escena del poder, el tiempo fue el mejor cómplice. La cita originalmente pactada entre la rectora y el gobernador se iba a realizar en Casa Jalisco a las 11:30. Pero –¡oh divina coincidencia! – el encuentro se trasladó a Palacio de Gobierno a las 13:00 horas: justo cuando los estudiantes y familiares, con lágrimas y pancartas, tenían planeada su concentración frente al mismo edificio… ¡pura coincidencia!

¿Quién cree en coincidencias en política? Nadie con tres neuronas activas. Lo que vimos no fue la interrupción de una reunión para atender una protesta, sino la escenificación planeada de una falsa atención.

Lemus salió al balcón solo después de que los gritos desde la plaza lo obligaran. “¡gobernador, escúchanos, por favor!”, “¡somos estudiantes, no somos delincuentes!”, clamaban. Pero Lemus no se bajó a la plaza. En cambio, montó una mesa de trabajo a cielo abierto, en pleno balcón, como si los rayos del sol purificaran la hipocresía. ¿A quién carajos se le ocurrió ese patético espectáculo?

¿Y qué resultó de ese bochornoso espectáculo? La promesa de que habrá mesas de trabajo. Que habrá información. Que habrá coordinación con los tres niveles de gobierno. Palabrería hueca, reciclada de las promesas que no han impedido que Jalisco sea epicentro nacional de desapariciones. Que lo diga Teuchitlán. Que lo griten las familias que ya no duermen, que buscan en fosas y hospitales, en redes sociales y servicios forenses sobrepasados de cuerpos.

Lo más triste no fue Lemus. Fue ver a la rectora Karla Planter, a la dirigente estudiantil Zoé García y al secretario César Barba prestarse para semejante pantomima. ¿Qué hace una rectora sentada en un balcón mientras sus estudiantes exigen respuestas desde la calle? ¿A quién representa una líder estudiantil que se deja retratar como ornamento de la simulación institucional? ¿Dónde está la autonomía universitaria si el rectorado y su representación estudiantil se convierten en comparsa del Ejecutivo?

Planter, en un tuit posterior, habló de “coincidencias”. García Romero no cuestionó el cambio de sede ni de hora. Barba, en silencio. Y mientras tanto, la FEU difundía en sus redes: “¡Nos faltan estudiantes!”. ¿Nos faltan? Sí. Pero también nos sobran funcionarios indiferentes y dirigentes estudiantiles obedientes.

Los manifestantes pedían justicia, no una sesión de fotos. Exigían presencia del Estado, no una escena grotesca de conciliación ficticia. Lemus, experto en manejar el escaparate político, hizo lo que mejor sabe: montarse en una crisis para aprovechar una oportunidad. Nada nuevo. Así gobernó Zapopan. Así deslumbró en Guadalajara. Así inaugura su sexenio en Jalisco: entre cortinas, cámaras y balcones.

El mensaje no fue para las familias. Fue para los likes, para los reels, para los medios. Lo que logró el equipo de comunicación del gobierno de Jalisco fue una producción de redes sociales disfrazada de política pública. Una respuesta oportunista a una crisis estructural.

Pero lo más ofensivo fue que todo ocurrió unos días antes de Semana Santa, cuando los estudiantes están de vacaciones, cuando las escuelas están cerradas, cuando los pasillos universitarios están vacíos.

Este es el fondo del problema: mientras el dolor se expresa con marchas, el poder responde con puestas en escena. Mientras los familiares pegan fichas de búsqueda, el equipo de comunicación del gobernador pega frases hechas. Mientras se juega con el sufrimiento ajeno, se manipula a los medios con imágenes producidas desde Casa Jalisco.

Y no se engañen. Esto no es un error de cálculo, ni una falla de protocolo. Es estrategia. Es una narrativa de control que busca normalizar el horror con mesas, actas, sillas al sol y comunicados institucionales.

Pero hay cosas que no se maquillan. La ausencia de 20 estudiantes no se borra con videos. La responsabilidad del Estado no se elude con balconazos. La dignidad de una universidad pública no se entrega por un lugar en la escenografía oficial, olvidando que el líder moral del Grupo Universidad prefirió morir antes que claudicar… precisamente aprovechando las vísperas de una Semana Santa.

La gran pregunta que queda es: ¿hasta dónde están dispuestos los actores universitarios a prestarse al juego del Ejecutivo? Porque hoy, frente a todo Jalisco, su papel no fue el de contrapeso, sino el de patiños. Y si ese será el tono de los próximos seis años, entonces el guion está claro: los balcones seguirán llenos de sonrisas vacías, mientras las calles se llenan de nombres, rostros y ausencias.

Y ahí sí, ni con todos los reflectores del mundo podrán ocultar el vacío.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo

JALISCO

Crisis del agua en Guadalajara

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

El sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) fue planeado en los años 50 con el objetivo de coordinar de manera eficiente el suministro de agua potable, alcantarillado y saneamiento en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Tras un largo proceso que abarcó varias administraciones locales, este ambicioso proyecto finalmente se concretó en 1978.

La creación del SIAPA surgió de la necesidad de una gestión conjunta entre municipios metropolitanos que permitiera una planificación y distribución más efectiva de este vital recurso en constante expansión. La visión inicial del arquitecto Matute Remus, una figura emblemática del desarrollo urbano de Guadalajara, contrasta con la falta de líderes actuales que presenten enfoques integrales, ordenados y sostenibles a largo plazo.

En sus primeras décadas, el SIAPA se erigió como un modelo nacional de colaboración intermunicipal. Sin embargo, con el tiempo, su capacidad de respuesta y su forma de gestión han quedado rezagadas. El deterioro de la infraestructura y la escasez de inversión en tecnologías hidráulicas innovadoras han sido la constante de los últimos gobiernos.

Hace pocos meses, la administración estatal anterior, aseguró que el suministro de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara estaba garantizado para los próximos 50 años. Sin embargo, esta promesa se desvanece ante la realidad de cortes constantes, agua de mala calidad y un servicio deficiente que ha generado indignación en la ciudadanía. La crisis oculta problemas financieros, infraestructura obsoleta y una alarmante contaminación industrial que exige soluciones inmediatas.

El SIAPA enfrenta una deuda monumental. Hasta mediados de 2023, los usuarios debían aproximadamente 14,939 millones de pesos, incluyendo tarifas impagas y recargos, para darnos una idea, esta cantidad es mayor al presupuesto anual de Guadalajara. Esta crisis financiera limita la capacidad del SIAPA, perpetuando un ciclo de deterioro del servicio.

La infraestructura hidráulica de Guadalajara también se encuentra en una situación crítica. Se estima que entre el 36% y el 50% del agua se pierde debido a fugas en la red y conexiones clandestinas. Las tuberías, muchas de ellas con más de 50 años de antigüedad y con escasa inversión en mantenimiento, agravan esta problemática.

En 2022, el SIAPA destinó apenas 17 millones de pesos a la renovación de tuberías, mientras que invirtió 235 millones en la operación de seis plantas de tratamiento, cuyas aguas tratadas, en su mayoría, regresan contaminadas al Río Santiago. Esta desproporción evidencia una falta de visión estratégica.

A esta crisis se suma la contaminación del Río Lerma-Santiago. Según la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, el 90% de la contaminación en esta cuenca proviene de descargas industriales en Jalisco y estados vecinos. Aunque la PROFEPA ha clausurado empresas por verter residuos tóxicos, estas acciones resultan insuficientes ante la magnitud del problema. La falta de sanciones efectivas y una permisividad hacia las industrias contaminantes perpetúan un ecocidio que afecta directamente la salud de las comunidades que dependen de esta agua.

La crisis hídrica de Guadalajara es el resultado de años de negligencia, falta de inversión y ausencia de políticas ambientales efectivas.

Es imperativo que las autoridades implementen un plan integral que contemple:

1. La reestructuración financiera del SIAPA: Abordar la deuda y mejorar la eficiencia en la recaudación para liberar recursos destinados a la mejora del servicio. No es necesario aumentar la tarifa, cobrando lo que se adeuda, debería ser más que suficiente.

2. Renovación de infraestructura: Invertir significativamente en la modernización de la red hidráulica para reducir las pérdidas por fugas. Si esto se logra se podrá abastecer a cientos de colonias adicionales.

3. Control estricto de descargas industriales: Aplicar sanciones ejemplares a las empresas contaminantes y fortalecer la vigilancia ambiental en la cuenca del Río Lerma-Santiago.

El acceso al agua potable no es un lujo; es un derecho humano reconocido en la Constitución Mexicana. Este derecho implica que el agua debe ser suficiente, salubre, aceptable, físicamente accesible y asequible para todos.

En la Zona Metropolitana de Guadalajara, quienes tienen la responsabilidad de garantizar este derecho han fallado en su compromiso. La ciudadanía está pagando las consecuencias de años de mala planificación, omisiones y negligencia. Es momento de exigir rendición de cuentas y replantear, desde una visión integral y participativa, la gestión de nuestro recurso más invaluable: el agua.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

La visión de Agustín del Castillo: El populismo del gobierno de Alfaro llevó a la crisis al SIAPA

Publicado

el

Por Mario Ávila //

“Vía tarifa o vía subsidio, al SIAPA le urge hacerse de más recursos económicos para poder cumplir con su responsabilidad, entre ellas dejar de entregar agua sucia a causa, no de la edad de la tuberías, sino de desatención y merma en la inversión durante muchos años, en el proceso de potabilización del líquido que llega a los hogares en Guadalajara y la Zona Metropolitana”.

Así lo planteó el comunicador y periodista experto en temas medioambientales, Agustín del Castillo, quien asegura que la crisis financiera del organismo operador del agua en Guadalajara se inició con la estrategia populista de Enrique Alfaro, en el sentido de dejar de cobrar el costo real del agua, para ganar simpatías políticas.

Sin embargo, Del Castillo Sandoval advierte que una más de las opciones emergentes que tiene el SIAPA, es retomar los programas de recuperación de cuentas, que también se dejaron tiradas en el gobierno de Enrique Alfaro y que hoy ascienden a más de 17 mil millones de pesos.

Por cierto, estas cuentas se dejan de pagar en su mayoría, al amparo de que el agua es un derecho humano y por lo tanto el SIAPA no puede generar estos cortes del servicio como tal.

Entre esos deudores, el pasado 1 de abril, la rectora general de la Universidad de Guadalajara, Karla Planter, fue recibida con la noticia de que el adeudo de agua en su institución rebasaba los 900 millones de pesos.

Y a pesar de que históricamente la UdeG ha defendido su posición en el sentido de que su ley orgánica plantea que está exenta de realizar pagos de servicios municipales, una resolución de la SCJN en el año 2015 determinó que ni escuelas ni hospitales pueden quedar exentos del pago de servicios municipales.

Por lo que toca al agua sucia, el analista en temas ambientales, Agustín del Castillo, es un tema que puede estar asociado al mismo problema financiero del organismo operador y afirmó que “esta crisis del agua sucia, se ha documentado perfectamente, no es por las tuberías, sino porque no se está invirtiendo lo que se necesita en la potabilización”.

Hay un proceso muy defectuoso que está documentado –dijo-, y que eso fue un resultado deliberado del organismo bajo el mandato de Enrique Alfaro, abaratar costos de producción de agua, por eso la teoría de que fue intencional dañar el servicio público, adquiere cierta relevancia, tal vez por una austeridad mal comprendida o tal vez con otras intenciones más perversas, pero lo cierto es que se descuidó bárbaramente el organismo y el agua de mala calidad que estamos recibiendo, tiene mucho que ver con esta crisis en los procesos de potabilización fundamentalmente.

Agustín del Castillo

AUDITORÍAS EXTERNAS, ANTES DEL INCREMENTO DEL 12.5% AL AGUA

La propuesta de incrementar en 12.5% la tarifa de agua para el 2025 ya fue aprobada por seis 6 de los siete cabildos de los municipios que integral el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), con excepción de Juanacatlán, es decir, con el aval de los morenistas Tlaquepaque y Tonalá.

Sin embargo, en la recta final de su aprobación en la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado, a finales del mes pasado, se decretó una tregua con la intención de antes, el director del SIAPA, Antonio Juárez Trueba, deba presentar un plan de reestructuración administrativa del propio organiscmo.

Quien aprovechó la pausa planteada en el Poder Legislativo y a la que accedió la facción parlamentaria de Movimiento Ciudadano, en particular la presidenta de la Comisión de Hacienda, la diputada, Gabriela Cárdenas, fue también el coordinador del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua, Juan Guillermo Márquez Gutiérrez, quien pidió aprovechar el impaz para realizar auditorías externas, que en su opinión arrojarían un diagnóstico más preciso de la situación del SIAPA y sus posibles soluciones.

Uno de los problemas que en estas auditorías podrían arrojar, es el hecho de si se tiene más del personal que se requiere en las áreas administrativas, a sabiendas de que el SIAPA se ha utilizado en muchas ocasiones como agencia de colocaciones.

Dado que el tema socialmente resulta de mucho impacto en la economía de las familias, ha sido atendido también por los partidos políticos y ha sido Morena en principio quien ha anticipado que se convocará a movilizaciones para oponerse a la iniciativa de incremento del 12.5% a la tarifa del agua potable.

Ha sido la misma presidenta de partido Morena en Jalisco, Erika Pérez García, quien abunda que la mala calidad del agua en Guadalajara es deplorable y señala que esta situación no se resolverá con incrementar las tarifas, ya que lo que se requiere, en su opinión, es una nueva estrategia para abordar de manera integral la problemática del agua.

De ahí que exhortó a los diputados locales a cumplir con la ley, n el entendido de que “el agua no es un privilegio ni puede considerarse una mercancía, es un derecho humano esencial para una vida digna y Morena está al lado del pueblo, vigilante para que se respete la ley y se garantice una gestión justa, transparente y sustentable de nuestros recursos”.

En su oportunidad, la diputada Itzul Barrera (Morena) censuró que para el SIAPA, el único acceso a los recursos sea el aumento a la tarifa, toda vez que en el organismo se ejerce un presupuesto anual, que por cierto en su opinión no es transparente. Además, precisó que el aumento a la tarifa o tendría que ser mayor al porcentaje que se registró en términos de inflación.

Justamente, Itzul Barrera en los días que se tomó la determinación de optar por la pausa en la aprobación de incremento a la tarifa, emitió un par de avisos a través de sus redes sociales.

“En tu casa no llega el agua o llega sucia. Esto te interesa, soy Itzul Barrera, diputada local de Guadalajara y este miércoles en la Comisión de Hacienda el Congreso votará un aumento del 12.5% en el costo del servicio del agua, aunque el agua no llegue a tu casa o salga sucia, quieren que pagues más; pero esto no es nuevo desde hace años se han incrementado las tarifas sin ser aprobadas por los cabildos municipales como lo marca la ley, lo han hecho escondidas sin discusión pública y sin rendir cuentas y ahora quieren repetir la historia imponer un nuevo momento sin transparencias y mejoras en el servicio y sin considerar el golpe a la economía de las familias”.

“Vamos saliendo de la Comisión de Hacienda y quiero decirles que tenemos un pequeño triunfo como oposición, yo creo que no les daban los votos para probar el aumento del 12.5% para el aumento del agua, así que por lo pronto bajaron el punto de la Comisión de Hacienda, entonces al día de hoy no hay aumento al agua, pero hay que seguir alerta, porque lo querrán subir en otra ocasión, cuando les den los votos, pero por ahora lo logramos, gracias a la presión de los vecinos que estuvieron hablando a todas las oficinas aquí en el Congreso, que estaban enojados, que mandaban los videos del agua sucia que llega a sus casas y lo bajaron, lo logramos, por hoy no hay aumento al agua y ese es un pequeño triunfo que vamos a disfrutar”.

Enrique Alfaro Ramírez

LA CRISIS DEL SIAPA LA GENERÓ EL POPULISMO DE ALFARO

En un análisis sobre el origen de la actual crisis financiera del SIAPA, el periodista Agustín del Castillo, planteó: “Llegamos a un punto en que el populismo y la demagogia que aplicó Enrique Alfaro para acceder al poder en los últimos 6 años, o 9 años porque lo aplicó desde que fue candidato alcalde de Guadalajara y de algún modo presionó a Aristóteles Sandoval para que no se aumentaran las tarifas de agua, porque lo hizo un eje de su campaña política al prometer no aumentar el agua. A partir de entonces, el agua ha sido presa de la demagogia de ese proyecto político que encabezó Enrique Alfaro y ahora se están cosechando las consecuencias”.

Recordó Del Castillo Sandoval que por ahí hay teorías viejas que refieren que fundamentalmente cuando se quiere llevar a la quiebra a un organismo, se le deja en una situación en el que quede mal frente a frente a los ciudadanos, en este caso entregando un agua de una calidad, lamentable como ocurre ahora y que la gente esté dispuesta a apoyar un proceso de privatización.

Si lo intentó o no Alfaro –dijo-, terminó siendo de todos modos desfavorable a ese discurso y seguramente no es una idea de Pablo Lemus, pero deterioró en forma severa al organismo operador el tiempo en que estuvo como Enrique Alfaro dirigiendo los destinos de Jalisco y hoy se están pagando esas consecuencias de la borrachera de populismo y de demagogia que desplegó Alfaro con el tema del agua, además de que prometió cosas que no cumplió.

Y ese tema –abundó-, de que resolvió el abasto de agua para 50 años, es una de las grandes mentiras de su administración, que también ya estamos viendo muy rápidamente evidenciadas. En el caso del SIAPAestamos llegando a muchos años de desinversión en el organismo operador, muchos años de demagogia, muchos años de haber contenido la calidad porque Enrique Alfaro además quiso ser `más papista que el papa’, se cree más inteligente que los propios ingenieros que han dirigido al organismo durante décadas y le causa en realidad un tremendo daño al SIAPA. En ese sentido va a ser muy difícil defender, yo creo que va a tener que terminarse pactando otra cosa, aunque como no es año electoral, ese sea un factor tal vez que termina influyendo en favor de la tarifa, ciertamente.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.