Connect with us

DEPORTE/CULTURA

La interpretación de la moralidad kantiana: Polémica en París

Publicado

el

Columna invitada, Juan Raúl Gutiérrez Zaragoza //

Cientos de millones de personas en el mundo vimos la inauguración de los Juegos Olímpicos de Paris 2024, voy directo al punto, la controversia causada por la representación dentro de la fiesta inaugural, primero empezó por saber de qué obra se trataba, en principio se afirmaba que era “La Última Cena” del monstruo de La Toscana, investigué un poco y pareciera más que es la denominada “El Festín de los Dioses” de Jan Hermansz van Bijlert.

Para cerciorarme, se hizo la comparación de los personajes, cotejando los videos disponibles con los dos cuadros referidos, no encontré a los apóstoles, ni a Jesús, encuentro que hay más similitud con la obra del de Utrecht, representando parte de la mitología griega, al menos identifiqué en el cuadro a personajes como Dionisio, Ariadna, Apolo, Afrodita, Hera, Zeus, Hermes, Eris, a los Sátiros y a las Ninfas.

Continuó el debate ahora por la representación en sí, básicamente entre grupos conservadores por un lado y por el otro un segmento más progresista, en el fondo identifico que en un espectro se encuentran muchas personas a las que les interesa la agenda de la promoción e inclusión de la diversidad sexual y frente a ellos hay grandes fracciones poblacionales de tono más tradicional.

Platico cordialmente con una amiga que está en la postura progresista y me hace la invitación (muy decentemente) a estudiar más el tema de la diversidad e inclusión, ya que parte de la polémica es que los personajes que actuaron en esa representación pertenecen al género llamado drag queen, me pareció sensata la propuesta y así lo hice, comparto los hallazgos con usted para dejar una huella de mi ignorancia en este tema, con el riesgo de incurrir en errores por si hubiera alguna omisión, involuntaria, de algunos géneros o condiciones, me disculpo de antemano por ello.

LA DIVERSIDAD SEXUAL

En principio varios autores coinciden en señalar que la diversidad sexual se refiere a la variedad de orientaciones sexuales, identidades de género y expresiones de género que existen en la sociedad, las categorías más comunes que encontré las resumo así:

1. Orientaciones sexuales:

– Heterosexualidad (atracción hacia personas del sexo opuesto)

– Homosexualidad (atracción hacia personas del mismo sexo)

– Bisexualidad (atracción hacia personas de ambos sexos)

– Pansexualidad (atracción hacia personas sin importar su sexo o género)

– Asexualidad (falta de atracción sexual hacia personas)

2. Identidades de género:

– Cisgénero (identidad de género que coincide con el sexo asignado al nacer)

– Transgénero (identidad de género que no coincide con el sexo asignado al nacer)

– Género no binario (identidad de género que no se limita a la dicotomía masculino/femenino)

– Género fluido (identidad de género que cambia o fluctúa)

3. Expresiones de género:

– Masculinidad (expresión de género asociada con lo masculino)

– Feminidad (expresión de género asociada con lo femenino)

– Androginia (expresión de género que combina elementos masculinos y femeninos)

– No binario (expresión de género que no se limita a la dicotomía masculino/femenino)

4. Otras identidades y orientaciones:

– Queer (identidad que abarca una amplia gama de orientaciones y expresiones de género)

– Intersexual (condición en la que una persona nace con características sexuales que no se ajustan a las definiciones típicas de masculino o femenino)

– Demisexualidad (atracción sexual que solo se experimenta después de establecer un vínculo emocional).

Posteriormente me vi con el problema de entender el siglado que exprese esa diversidad sexual y de género, empecemos con esta LGBTQQIAAP, su significado:

– L – Lesbianas (mujeres que se sienten atraídas por otras mujeres)

– G – Gays (hombres que se sienten atraídos por otros hombres)

– B – Bisexuales (personas que se sienten atraídas por ambos sexos)

– T – Transgénero (personas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer)

– Q – Queer (personas que no se identifican con las categorías tradicionales de orientación sexual o identidad de género)

– Q – Questioning (personas en proceso de auto-descubrimiento de su orientación sexual o identidad de género)

– I – Intersexuales (personas nacidas con características sexuales que no se ajustan a las definiciones típicas de masculino o femenino)

– A – Asexuales (personas que no experimentan atracción sexual)

– A – Aliadas (personas que apoyan a la comunidad LGBT)

– P – Pansexuales (personas que se sienten atraídas por personas sin importar su sexo o género)

– 2S – Two-Spirit (identidad de género indígena que combina elementos masculinos y femeninos)

Observé que frecuentemente se utilizan variantes de esta sigla para incluir a más personas, como:

LGBTQ+.

LGBTTT – Incluye a personas transgénero, travestis y transexuales

LGBTTQQIAA – Incluye a personas queer, questioning (en proceso de auto-descubrimiento), intersexuales, asexuales, aliadas (personas que apoyan a la comunidad LGBT) y más.

Sin embargo, hay otras siglas que se utilizan en algunos contextos:

– FTM – Female-to-Male (transgénero que pasa de ser mujer a ser hombre)

– MTF – Male-to-Female (transgénero que pasa de ser hombre a ser mujer)

– GNC – Gender Non-Conforming (personas que no se ajustan a las normas de género tradicionales)

– NB – Non-Binary (personas que no se identifican con el género masculino o femenino)

– AG – Androgynous (personas que presentan características masculinas y femeninas)

– D – Demisexual (personas que solo experimentan atracción sexual después de establecer un vínculo emocional)

Las drag queens no están explícitamente incluidas en la lista de siglas, pero pueden ser consideradas parte de la comunidad LGBTQ+ y pueden identificarse con algunas de las siglas que he señalado.

También hay coincidencia cuando menciono que las drag queens son personas, generalmente hombres, que se visten y actúan como mujeres, a menudo de manera exagerada y teatral, para entretenimiento o expresión personal. Algunas pueden identificarse como:

– Gay: Muchas drag queens son hombres homosexuales que utilizan el drag como una forma de expresión y entretenimiento.

– Transgénero: Algunas drag queens pueden identificarse como transgénero, es decir, personas cuya identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer.

– Queer: El término «queer» es un paraguas que abarca una amplia gama de identidades y expresiones de género y sexualidad, incluyendo a las drag queens.

– Gender Non-Conforming (GNC): Las drag queens pueden ser consideradas GNC, ya que no se ajustan a las normas tradicionales de género.

Es importante destacar que cada drag queen es única y puede identificarse de manera diferente. Algunas pueden considerarse simplemente como artistas o performers, sin necesariamente identificarse con una etiqueta específica de género o sexualidad.

LA MORAL Y LA ÉTICA

Así las cosas, el miércoles 31 de julio pasado, intercambié puntos de vista referentes a este tópico con el Dr. Heriberto Vega Villaseñor, quien es mi profesor de Ética, en un Diplomado de Filosofía que tomo en el ITESO, y dentro de su cátedra se tocan temas de moral y de cómo la ética la revisa, esto desde diferentes ángulos propuestos por diversos autores, por lo que me atrevo a abordar este tema desde una perspectiva kantiana.

Voy. Desde ese lugar Immanuel Kant quizá mencionaría que esa representación artística, que involucró a un grupo de drag queens interpretando una obra conocida, puede ser objeto de crítica moral. Kant, cuyo enfoque ético se centra en el imperativo categórico y la universalidad de las acciones, evaluaría esta representación bajo varios criterios clave.

En primer lugar, Kant enfatiza la importancia del respeto y la dignidad de todas las personas. Si la representación es vista como ofensiva o inapropiada por un grupo significativo de personas, especialmente en un contexto público y global como los Juegos Olímpicos, podría ser considerada una falta de respeto hacia la dignidad de esos individuos.

La moralidad kantiana requiere que tratemos a todas las personas como fines en sí mismos y no simplemente como medios para un fin, lo que implica un profundo respeto por sus sentimientos y creencias.

Además, el imperativo categórico de Kant exige que nuestras acciones sean universalizables, es decir, que podamos desear que se conviertan en una ley universal sin contradicciones. Si la representación artística no puede ser aceptada universalmente en todos los contextos sin causar conflicto o incomodidad, entonces no cumple con este criterio. En este caso, la representación podría ser vista como inapropiada en ciertos contextos, en comunidades con valores más conservadores, lo que sugiere que no puede ser universalmente aceptada.

En otras palabras, la universalidad es una característica clave del imperativo categórico de Kant. Este principio establece que debemos actuar solo de acuerdo con máximas que podamos querer que se conviertan en leyes universales.

En el caso de la representación artística controvertida, Kant evaluaría si la intención detrás de la acción (promover la inclusión y la diversidad) puede ser universalizada. Es decir, ¿podemos desear que todas las acciones que promuevan la inclusión y la diversidad se conviertan en una norma universal?

Si la respuesta es sí, entonces, desde la perspectiva kantiana, la acción sería moralmente correcta. Sin embargo, si la representación ofende a ciertos grupos y no puede ser aceptada universalmente sin causar conflicto, Kant podría cuestionar su moralidad.

Finalmente, Kant también considera la intención moral detrás de las acciones. Aunque la intención de la representación podría ser promover la inclusión y la diversidad, si el resultado es ofensivo o inapropiado en ciertos contextos, la acción podría ser cuestionada. La intención debe alinearse con el deber moral de respetar a todos los individuos y sus creencias.

En conclusión, desde la perspectiva kantiana, la multireferida representación, podría ser criticada por no cumplir con los principios de respeto, dignidad y universalidad. La moralidad de una acción no solo depende de su intención, sino también de su capacidad para ser aceptada como una norma universal sin causar daño o conflicto.

Se que en el mundo existen muchas cosas que pueden ser objeto de cuestionamiento moral, de ello no hay duda, sin embargo, tratar de subsanar el hecho que hoy nos ocupa con otros actos graves es una justificación carente de validez, otros temas no excluyen este.

En diversos foros, hemos escuchado los argumentos de unos y otros, les propongo que, para respondernos a nosotros mismos, (desde lo más profundo de nuestro fuero interno), por donde anda nuestra moral particular, nos contestemos las siguientes dos preguntas ¿Le recomendaría al director o directora de la primaria donde va su hijo, sobrino, nieto, que llevaran esta representación al festejo del día de la madre, del padre o al de la navidad?¿Contratarías un evento similar para la fiesta de alguno de tus hijas o hijos, por ejemplo, un bautizo o primera comunión?

Para entender la moral personal bajo el imperativo categórico de Kant, contestémonos esos cuestionamientos, en esas respuestas anda nuestra moral personal, no hay respuestas buenas o malas, solo realidades ontológicas personales.

Por mi parte pienso que una fiesta tan espectacular como resultó la de esa inauguración olímpica, no le ví un sentido positivo opacarla con esa representación, sabiendo perfectamente la indignación que provocaría a millones de personas en el mundo, me pareció tan ilógico, sin sentido y fuera de lugar como una competencia de clavados en una alberca seca.

¿Alguien criticó el paseo por el Río Sena?

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Beisbol

Mexicanos brillan en la gran carpa: Semana de ensueño de Andrés Muñoz y Randy Arozarena

Publicado

el

Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Una gran semana para la afición beisbolera mexicana.

El béisbol, pasión que une a México, vivió una semana inolvidable gracias a dos peloteros que llevan el orgullo nacional a la Major League Baseball (MLB): Randy Arozarena y Andrés Muñoz.

Con actuaciones estelares para los Marineros de Seattle, estos astros mexicanos encendieron los corazones de la afición, demostrando que el talento azteca está entre los mejores del mundo.

En una semana de jonrones y salvamentos, ambos se consolidaron como piezas clave en la lucha por la postemporada, haciendo vibrar a los fanáticos desde Tijuana hasta Yucatán.

EL REY DE LOS BATAZOS CLUTCH

Randy Arozarena, el cubano-mexicano que conquistó a México, tuvo una semana de ensueño que culminó el domingo 6 de julio de 2025. Su sexto jonrón de la semana (14 del año), un cañonazo de 418 pies en la sexta entrada contra los Piratas de Pittsburgh, aseguró una victoria de 1-0 y la barrida de los Marineros en T-Mobile Park.

Este batazo no fue solo un triunfo, sino la culminación de una racha explosiva de la semana con 6 bambinazos, mostrando poder y consistencia.

Su garra y carisma lo posicionan como candidato al Juego de Estrellas, y su impacto trasciende el diamante, inspirando a una afición mexicana que lo adoptó tras su épica actuación en el Clásico Mundial de Béisbol 2023, donde bateó .450 y fue nombrado MVP del Grupo C.

ANDRÉS MUÑOZ: EL CERRADOR IMBATIBLE

Desde Los Mochis, Sinaloa, Andrés Muñoz se erige como el relevista más dominante de la MLB en 2025, liderando a los cerradores con una efectividad (PCL) de 1.06. Esta semana sumó tres salvamentos, alcanzando 21 en la temporada.

Este domingo entró en la novena entrada a dominar por completo a la batería de Pittsburgh al sacar los tres outs de la novena con un ponche para preservar la victoria de Marineros 1-0, similar aun día anterior.

El sábado, contra los Pirates, cerró una victoria de 1-0 con tres outs impecables, incluyendo par de ponches, sin permitir corredores en base.

El miércoles, ante los Kansas City Royals, aseguró su salvamento 19 en un triunfo de 3-2, retirando el noveno inning sin hits ni corredores con un ponche. En 35 juegos y 34 innings, Muñoz acumula 45 ponches, mostrando un control excepcional.

Aunque está quinto en salvamentos, detrás de Josh Hader (25), Roberto Suárez (24, 3.93 PCL), Carlos Estévez (24, 2.13) y Jeff Hoffman (22, 4.46), su PCL lo corona como el mejor cerrador de la Liga Americana con 1.06.

Su capacidad para apagar rallys, como cuando ponchó a tres bateadores con bases llenas el 5 de mayo, lo hace indispensable para Seattle.

UN ORGULLO PARA LA AFICIÓN MEXICANA

La afición beisbolera mexicana, conocida por su pasión en estadios como el de los Tomateros de Culiacán o los Charros de Jalisco, encuentra en Arozarena y Muñoz un motivo de celebración. Arozarena, naturalizado mexicano tras desertar de Cuba, lleva el espíritu del país en cada swing, mientras que “El Plebe”, con su temple sinaloense, silencia a los rivales desde la lomita.

Sus actuaciones no solo impulsan a los Marineros hacia la postemporada, sino que unen a los aficionados en un grito de orgullo nacional.

En T-Mobile Park, la bandera tricolor ondea con fuerza gracias a estos titanes.Un legado en construcción.

PAREDES, 18 JONRONES

El barrio La Mosca vive las emociones que le generan la actuación sobresaliente de Isaac Paredes quien esta semana conectó su jonrón número 18, quien abrió el juego contra los Dodgers con un batazo espectacular y que fue el inicio de una garrotiza cruenta que le propinó Astros de Dodgers el campeón 18-1, que ya motivados Houston sacaría la escoba para humillarlos en su propia casa, en el Dodgers Stadium ante el azoro de su afición.

Fueron 20 hits los conectados por la ofensiva de Houston para masacrar a Dodgers.

Además de Paredes 1 (18) conectaron jonrón en este juego: Altuve 2 (15); Walker (11); (Por cierto, el venezolano José Altuve impulsó 5 carreras y Caratini 4 con su Grand Slamp).

CHARROS A MEDIA TABLA

¿Y cómo va Charros cuando inicia la segunda mitad de la temporada de la Liga Mexicana de Beisbol? Previo al Juego de Estrellas tuvo una salida de 9 juegos con resultados muy amargos, perdió 7 juegos.

Después ha ganado las dos series siguientes. En el Panamericano limpió a Durango y salió al norte para enfrentarse a Chihuahua y logró traerse la serie. Ganó 5 de 6.

El próximo fin de semana habrá actividad en el Panamericano con la visita del poderoso trabuco de Algodoneros de Unión Laguna que están en el tercer lugar de la División Norte que lidera de nuevo los Sultanes de Monterrey, con Tecos en segundo a 3 juegos de distancia, Algodoneros en tercer lugar a 4 juegos, Acereros a 4.5, Toros a 5 juegos y Charros en el sexto sitio con 33-33, y a 8.5 juegos del primer lugar.

Charros se mostró muy inconsistente en esta primera mitad, con marcados altibajos, vamos a ver si tiene una segunda mitad con mejores resultados, si los refuerzos que ha incorporado, dan los resultados que la directiva espera.

 

Continuar Leyendo

DEPORTE/CULTURA

México es campeón de la Copa Oro al vencer a Estados Unidos

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública, con información de Mediotiempo //

La Selección Nacional de México se coronó bicampeona de la Copa Oro al vencer 2-1 a Estados Unidos en Houston, sumando así su título número 13 en la historia del torneo y consolidándose como la selección más ganadora de la Concacaf.

El equipo dirigido por Javier Aguirre mostró carácter al reponerse de un gol tempranero de Chris Richards al minuto 4, lo que no desmotivó al Tricolor, que reaccionó con fuerza y dominó gran parte del encuentro, especialmente en posesión del balón.

El empate llegó gracias a una destacada actuación de Marcel Ruiz y Gilberto Mora, quienes lideraron los ataques mexicanos. Fue Ruiz quien inició la jugada que culminó en el gol de Raúl Jiménez al minuto 27, tanto que marcó el número 43 en su cuenta personal con la selección, quedando a solo tres de igualar a Jared Borgetti.

Este gol tuvo una dedicatoria especial al delantero portugués del Liverpool, Diogo Jota, amigo cercano de Jiménez, quien falleció recientemente en un accidente. México mantuvo su dominio, mientras que Estados Unidos, con un juego pobre y sin ideas, apenas pudo responder.

En los minutos finales, cuando parecía que el partido se iría a tiempos extra, Edson Álvarez apareció con un cabezazo que fue inicialmente anulado, pero tras la revisión del VAR fue validado como el gol del triunfo. Así, el equipo de Aguirre devolvió la ilusión al fútbol mexicano. No obstante, el reto mayor será establecer un estilo definido de juego de cara al Mundial 2026 a celebrarse en Canadá, Estados Unidos y México. La inauguración será el 11 de junio del año que viene en el Estadio Azteca.

Continuar Leyendo

Arte y cultura

Franz Kafka, buscó el olvido y alcanzó la eternidad

Publicado

el

Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias //

El mejor amigo de Max Brod, como última voluntad, le pidió que al morir quemara todo lo que había escrito para que nadie pudiera leerlo y así evitar las burlas hacia él y su obra. Cuando el momento llegó Max Brod no cumplió, aunque fue la voluntad de su amigo, Max decidió que aquellos textos debían ser consumidos por el público y no por el fuego. Es así como 101 años después el mundo aun conoce el trabajo de Franz Kafka, uno de los autores más originales e influyentes de la literatura universal.

Franz Kafka murió a causa de la tuberculosis, el 3 de junio de 1924 en la ciudad de Kierling, Klosterneuburg, Austria, tenía 40 años. En vida publicó cuentos cortos y novelas, la más destacada “La metamorfosis”, donde un hombre despierta convertido en cucaracha e intenta afrontar los desafíos de su rutina diaria, pero las circunstancias le son adversas.

Declarado un clásico de la literatura universal, “La metamorfosis” es una muestra del ingenio y los temores de Kafka. Su personaje, de un día para otro, es un hombre incapaz de cumplir sus obligaciones y proveer a su familia, se convierte en un paria.

La figura de la cucaracha representa a toda aquella persona incapaz de cumplir o amoldarse a las exigencias que trajo consigo la Revolución Industrial: el trabajo especializado y la producción en masa, lo que para muchos comenzó la deshumanización laboral. Es así como cualquier persona, de un día para otro puede pasar a ser inútil, una carga para su familia, tan despreciada como una cucaracha.

Viena para finales del siglo diecinueve era parte del Imperio Austrohúngaro; formado por Austria, Hungría, República Checa, etc., el Imperio estaba saturado de funcionarios, reglas y jerarquías ineficientes. Viena ya era una ciudad industrial y moderna, aunque mezclada con estructuras feudales y burocráticas muy anticuadas. Barrios obreros crecieron rápidamente, con condiciones insalubres, hacinamiento y pobreza. Mientras tanto, el centro imperial brillaba con arquitectura monumental, creando una ciudad dividida entre esplendor y miseria. Miles de campesinos migraron a la ciudad buscando trabajo en fábricas textiles, metalúrgicas, ferrocarriles y construcción. La máquina reemplazó al artesano, lo que llevó a una profunda sensación de despersonalización.

Esta era la Viena en la que en 1833 nació Kafka, en la ciudad de Praga. Su familia pertenecía a la clase alta gracias a los buenos manejos del negocio textil de su padre, el gran villano de su vida. Obligado por él, Franz estudió derecho y posteriormente trabajó en tribunales civiles y penales y en compañías de seguros.

Ahí fue testigo de las compensaciones que se otorgaban a los obreros por accidentes de trabajo; la pérdida de dedos o extremidades era común, pero también las lesiones incapacitantes, las cuales privaban al trabajador de su fuerza de trabajo, como lo era el protagonista de La metamorfosis.

En 1922 recibió la jubilación anticipada a causa de la tuberculosis que padecía desde 1917 y que sería la causa de su muerte. Kafka dedicaba su tiempo libre a la escritura; publicó cuentos en diversas revistas, además de sus novelas: En la colonia penitenciaria, El fogonero, Un artista con hambre, etc. Pero no solo escribía para publicar, dejó varios diarios y mantenía una copiosa correspondencia, como era normal por la época.

Probablemente la más célebres de sus cartas fueron las dedicadas a su padre, Hermann Kafka, hombre duro y autoritario con el que su hijo nunca pudo tener una relación de afecto mutuo.

La historia cuenta que Franz había decidido casarse, Hermann no estaba de acuerdo con la boda de su hijo y él buscando un acercamiento con su padre le entrego a su madre, Julie Löwy, una carta de más de 100 páginas manuscritas muestra de la habilidad de Franz para la escritura, pero también de todas aquellas cosas que no se atrevía a decirle en persona a su padre, el cuál nunca supo de la existencia de la carta, pues su esposa nunca se la entregó, devolviéndosela a su hijo Franz.

Esta carta junto con otros escritos formó parte de todos los textos que Kafka quería que fueran quemadas a su muerte. Fue un hombre de carácter inseguro y ansioso, por lo que publicó una mínima parte de sus escritos y dejó la mayoría inconclusos.

Fue a Max Brod a quien confió borradores y adelantos de algunas de sus obras y fue a él a quien nombró albacea literario, en una carta le pide “Querido Max, mi última petición: todo lo que deje detrás de mí… en forma de diarios, manuscritos, cartas (propias y ajenas), bocetos, etc., debe ser quemado sin excepción y sin ser leído.” Para fortuna de la humanidad su deseo fue desoído.

Posterior a su muerte fueron publicados El proceso, El castillo y América, además de la ya citada Carta al padre, entre otros. Al no tener intenciones de publicarlas, las novelas se encuentra inconclusas, pero aun así son consideradas obras influyentes en la historia de la literatura. Las tres presentan los rasgos característicos de su obra: burocracia mecánica, temas industriales, fragmentación del sujeto, sistemas judiciales impersonales, trabajos despersonalizantes.

La palabra kafkiano se acuñó para abarcar todas las características del universo de Kafka, situaciones absurdas rayando en lo surrealista y atmósferas opresivas y adversas al individuo.

A pesar de las críticas y hacia el manejo de obra de Kafka por parte de Max Brod, es gracias a él que la obra se conservó y se difundió, ya que, con la invasión Nazi en Viena, Brod escapó del país llevándose la obra de Kafka.

Para ese tiempo sus padres ya habían muerto y sus hermanas murieron en los campos de concentración, por lo que la obra de Franz probablemente se habría perdido con ellas. De la misma forma en que otras grandes voces se apagaron en el silencio del anonimato, situación de lo más kafkiano posible.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights