MUNDO
La segunda potencia económica y militar mundial: 100 años del Partido Comunista Chino

Por Jorge López Portillo Basave //
Durante los últimos 20 años China ha jugado un juego de bajo perfil, pero del 2018 a la fecha su mensaje ha cambiado radicalmente, su gobierno ya no llega como el humilde y sencillo país en vías de desarrollo que vendió la idea de mano de obra casi regalada para productos de consumo occidental.
No todo ha sido éxito para la nación del Dragón y la Gran Muralla, de hecho su economía inició su camino de ascenso hasta que adoptó medidas tipo capitalista pero con un control gubernamental social férreo. Algo parecido al fascismo pero con empresas de capital mixto o totalmente estatal.
Esta semana se cumplen los primeros 100 años desde la fundación del Partido Comunista Chino (PCC) que creó una r evolución en esa nación de Asia de 1927 a 1949 fecha en la que los comunistas tomaron definitivamente el poder. Con su propio canal de TV y la aplicación noticiosa Xinhuanet publica “Xi´sTime” en clara alusión al nombre del presidente de dicho país. Difunden millones de mensajes para posicionar la idea de lo que ellos llaman un buen gobierno, exitoso, que ha logrado el “rejuvenecimiento” de su país.
GlobaLink y obviamente todas las cadenas noticiosas de dicho país lanzan al mundo el mensaje del mandatario Xi: “China consigue construir una prosperidad moderada en todos los aspectos”. Desde 1978 año en el que China adoptó su presente modelo económico ha ido en ascenso económico, militar y geopolítico. Como lo he dicho antes, México a través del ex presidente Luis Echeverría jugó un papel importante en la presión a Estados Unidos para aceptar a China en el comercio mundial.
La China que festeja sus logros y se vende como modelo mundial a través de sus propios voceros o de otros extranjeros que se han sumado a su proyecto pero viven en Europa o EUA es la misma China que aún es acusada de persecución religiosa en contra de minorías musulmanas, de haber ordenado millones de abortos a mujeres para mantener un taza de crecimiento poblacional estable, de represión a las libertades en Hong Kong , de ambiciones expansionistas en contra de Taiwán, Vietnam, Japón, India, de manipulación comercial en contra de Australia y de un posible accidente en su laboratorio de Wuhan, probable causante del Covid19.
China hoy admite que el 2020 fue un año decisivo, presume que controló el brote de Covid19, pero omite decir que mientras que cerró los vuelos de Wuhan al interior de China, los mantuvo abiertos de Wuhan para el mundo por semanas durante el 2020. Presume que su gobierno se tomó la obligación de ayudar al mundo durante la pandemia enviando equipos médicos y utensilios en los momentos de necesidad internacional –hasta parece discurso de EUA-, pero no dicen que antes de eso se dedicaron a acaparar las existencias de otros países y que durante años han desmantelado a las empresas que les hacían competencia en el mundo.
Presume que en el 2020 fue el único país –de los poderosos- que mantuvo crecimiento en comparación con el 2019. Eso es totalmente cierto pero se dio en parte por la política de encierros que ellos no siguieron al 100% ni por tanto tiempo.
OCCIDENTE SE ENCIERRA NUEVAMENTE
Con un despliegue militar con drones y fuegos artificiales, ante más de 70 mil soldados y altos políticos reunidos en la plaza de Beijing y cientos de millones de espectadores vía satélite, China celebra los 100 años de la fundación del PCC, presumiendo sus logros y armamento a decenas de miles de militares sentados a los “pies” del palacio de gobierno en donde Xi Jinping da un discurso lleno de mensajes para los locales y los extranjeros.
Mientras que Inglaterra regresa a los encierros, Israel impone nuevas medidas de restricción y EUA no realiza el tradicional festejo de su independencia en la explanada frente al monumento a Washington e incluso reimpone el uso de máscaras en calles de algunas ciudades como Los Ángeles, el gobierno de China festeja a lo grande y presume su logros económicos, militares y sociales. La verdad es que si uno ve sus videos y sus noticias, hasta ganas le dan a uno de ser parte del partido exitoso que dicen ser. Mala suerte para el mundo que ahora padece la variante Delta del Covid19 que se originó supuestamente en India a unas semanas de haber iniciado el enfrentamiento militar con China en la Zona cercana al Tíbet.
China tiene muchas cadenas noticiosas, casi todas controladas por el Partido Comunista Chino, es decir la competencia es en casa para dirigir el contenido, pero no puedo dejar de reconocer que su calidad de imagen, de sonido y de edición son como lo que fue Hollywood en los años en los que los medios de comunicación y el gobierno de los EUA trabajaban para aumentar el nacionalismo.
CHINA CRECE MÁS QUE OCCIDENTE
China ha exportado de manera exitosa no sólo artículos sino ejemplos que se creían superados, ya que los controles a las redes sociales que antes se criticaban en occidente ahora son usados por las empresas de EUA para bloquear a los que no son parte de la “bien pensantía” del momento y que por sus mensajes pondrían en riesgo el mensaje institucional que no debe ser cuestionado ni por la ciencia.
En China se censuró y bloqueó cuentas electrónicas a los que critican al PCC y en EUA la semana pasada se eliminaban en redes sociales como Youtube y Facebook videos del científico padre de la vacuna mRNA vs el Covid19, Dr. Robert Malone por atreverse a informar en una conferencia, sobre los riesgos de su propia vacuna, abundando que se está bloqueando el acceso a los datos estadísticos de los efectos de la vacuna en personas jóvenes.
UN MENSAJE URBI ET ORBI
Como si fuese el Papa o el Presidente de EUA, Xi Jinping lanza una clara advertencia de Beijing para el mundo… “Nunca hemos oprimido a la gente de otro país y nunca lo haremos, pero con la misma moneda nunca permitiremos que una fuerza extranjera nos humille, oprima o subyugue”. Parece que no hay memoria para los temas del Tíbet o de las islas de Japón y ni qué decir de las amenazas a Taiwán. Pero advirtió que sobre los temas de Hong Kong se asegurara de tomar las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento de las políticas centrales. Ya entrado en esos temas de no tolerar intromisiones dijo “… la gente de China no sólo es buena destruyendo el viejo mundo, sino también han creado uno nuevo…”.
Ratificó su idea de unificar Taiwán y remató con una expresión muy clara “no nos dejaremos – intimidar-, cualquiera que trate de hacerlo, conseguirá ensangrentar y estrellar su cráneo con la gran muralla de acero, forjada por más de mil 400 millones de chinos”.
“Debemos acelerar la modernización y crecimiento de nuestro ejercito”, comentó el líder de China. Según el pentágono de EUA, China ha incrementado de manera acelerada sus armas nucleares y la cantidad de equipos militares aéreos, marítimos y espaciales.
Xi concluyó su mensaje con dos frases “…Larga vida al Partido Comunista Chino que es grandioso, glorioso y correcto. Larga vida al Pueblo Chino que es grandioso, glorioso y heroico”.
Fundado con apenas 50 militantes en 1921 hoy el PCC tiene más de 95 millones de afiliados y es sin duda la organización política más influyente del mundo. Cuando inició la revolución China el pleito era entre nacionalistas y comunistas, algo similar a la confrontación que hoy vive EEUU –aunque no se haya reconocido- pero al paso del tiempo, el que tiene el poder siempre debe vender el nacionalismo, de lo contrario sus nuevas generaciones pierden sentido de pertenencia.
El éxito de China post Covid19 se hace evidente al analizar los datos del crecimiento de las exportaciones por tren del este de China a Europa alcanzaron más de 4 millones de toneladas en los primeros seis meses de 2021 un incremento del casi 200% con respecto al 2020 año en el que ya habían crecido un 50% con respecto al 2019. Utilizando un transporte terrestre que cruza miles de kilómetros. En tanto las importaciones fueron de un poco menos de 700 mil toneladas, es decir que los europeos poco tienen que ofrecer al mercado chino o que China poco quiere o poco permite la entrada de productos extranjeros. El tren pasa por Rusia nuevo aliado estratégico y llega a Alemania otro aliado importante que parece estar apostando a la relación Xi-Merkel-Putin construida durante años en los que los tres han gobernado sus países.
BEIJING-ORBITA-OLIMPIA
Durante el año del festejo se incluirá la instalación de la base espacial China y las olimpiadas del 2022. Un año de festejos revolucionarios para exhibir al mundo el poderío chino que se ha colado en todos los círculos del poder mundial.
Así como antes uno debía cuidarse de no molestar a los Estados Unidos de América parece que ahora deberemos aprender a cuidarnos en no incomodar a China, porque las potencias occidentales están muy ocupadas destruyéndose desde su propio interior.
Mientras las ligas de los deportes profesionales del mundo se desviven por crecer en el mercado de China el gobierno de ese país se dedica a presionar a las empresas para que ni de chiste permitan a sus estrellas hacer comentarios que puedan ser contrarios a la línea oficial del Partido Comunista. Un ejemplo de esto es que en la más reciente película de Top-Gun se editó la imagen de la chamarra de Tom Cruz por haber traído el escudo de Taiwán lo que sería molesto para los altos líderes del gobierno encabezado por Xi Jinping. Ni qué decir del famoso basquetbolista Lebron James quien criticó a los compañeros que se atrevieron a exigir respeto a las libertades de los ciudadanos de Hong Kong acusándolos de ignorantes pero en EUA se desvive promover las mismas conductas que condena en Asia.
China está invirtiendo y presionando a todos para que sepan que no permitirá más críticas a su sistema u obstáculos a sus proyectos, que por el momento dicen ser sólo temas nacionales o de seguridad nacional. Lo importante es recordar que para ellos sus temas locales incluyen tierras al norte de Japón, al sur de Corea, al norte de Australia, al noreste de la India a todo Taiwán a parte de Vietnam de Filipinas y claro al compromiso con Inglaterra con respecto a Hong Kong, dejando claro que de ser necesario usará su fuerza digital, económica o militar para hacerse respetar.
MUNDO
Bojayá y la esperanza de paz

Opinión, por Miguel Anaya //
A finales de los años noventa y principios de los 2000, Colombia vivió una crisis de violencia que superaba a la que actualmente enfrenta México. Uno de los departamentos más afectados fue el de Chocó, donde operaban las FARC, grupos delictivos y autodefensas.
El 2 de mayo de 2002, la pequeña comunidad de Bojayá se convirtió en el escenario de una de las tragedias más devastadoras del conflicto armado. En medio de intensos enfrentamientos entre las FARC y grupos paramilitares, cientos de habitantes buscaron refugio en la iglesia del pueblo, confiando en que sus paredes consagradas los protegerían del horror que se vivía afuera.
Alrededor de las 3 de la tarde, un cilindro-bomba impactó directamente en el templo, causando la muerte instantánea de 79 personas, entre ellas 48 niños. Los cuerpos quedaron mutilados y las paredes de la iglesia manchadas de sangre. Días después, el número de víctimas fatales alcanzó las 119, ya que muchos no sobrevivieron a las heridas.
Este acto brutal puso de manifiesto la vulnerabilidad de las comunidades atrapadas entre las fuerzas violentas. A raíz de este y otros eventos que conmocionaron al país, Colombia emprendió un camino hacia la pacificación y la reconstrucción social. Las políticas implementadas, que combinaban estrategias de seguridad con inversión social y económica, comenzaron a dar frutos en las dos décadas siguientes.
Según datos del Banco Mundial, la tasa de homicidios en Colombia pasó de 70 por cada 100 mil habitantes en 2002 a 25 en 2022. En ese contexto, la ciudad de Medellín llegó a tener una tasa alarmante de 380 homicidios por cada 100 mil habitantes.
El entonces gobierno colombiano aplicó la estrategia de ‘Seguridad Democrática’. Esta política implicó el despliegue masivo de fuerzas de seguridad para recuperar el control territorial, fortalecer las capacidades de inteligencia y aumentar la presencia del Estado en zonas rurales, donde guerrillas y grupos paramilitares habían establecido su dominio. La creación de redes de informantes y la colaboración con las comunidades fueron fundamentales para desmantelar estructuras criminales y reducir los enfrentamientos armados.
Tras el debilitamiento militar de las FARC, el gobierno reconoció que la violencia era también un efecto de problemas estructurales como la pobreza y la falta de oportunidades en las regiones rurales.
En respuesta, se implementaron programas de desarrollo rural que incluyeron la construcción de infraestructura, carreteras y electrificación, con el fin de conectar comunidades aisladas con el resto del país.
Además, se promovieron programas de acceso a créditos para pequeños agricultores y cooperativas rurales, incentivando la sustitución de cultivos ilícitos por productos agrícolas comerciales.
En el ámbito social, las políticas de reparación y reconciliación jugaron un papel central. La creación de una Unidad para las Víctimas permitió que quienes sufrieron violencia fueran reconocidos y compensados, generando un proceso de catarsis social.
La inversión en educación y salud fue un eje central: entre 2002 y 2022, el acceso a la educación secundaria aumentó en un 20 por ciento, mientras que la cobertura de salud pública se amplió significativamente en las zonas rurales. A pesar de que aún persisten desafíos en materia de seguridad, el avance en Colombia ha sido notable.
Esta experiencia ofrece lecciones valiosas para México. La implementación de políticas que fortalezcan instituciones, promuevan el desarrollo económico, social y fomenten la cohesión social son esenciales para revertir la tendencia de violencia.
La profesionalización de las fuerzas de seguridad, la recuperación del control territorial y la implementación de programas sociales en zonas marginadas son pasos fundamentales para reconstruir el tejido social. Políticas de desarrollo rural, como las aplicadas en el país sudamericano, podrían replicarse en México para incentivar la economía local, alejar a los jóvenes de las dinámicas del crimen organizado y generar alternativas económicas en comunidades atrapadas en el ciclo de la violencia.
En conclusión, la trágica masacre de Bojayá simboliza el profundo sufrimiento que la violencia puede infligir a una nación. Sin embargo, también demuestra que por muy cruda que sea la realidad violenta que nos rodea, esta puede cambiar con voluntad política y estrategias integrales adecuadas.
El caso de Teuchitlán debe ser un llamado a la acción colectiva. Debemos abrir los ojos y encontrar en la experiencia de otros países una guía para diseñar e implementar políticas efectivas que conduzcan a un futuro más seguro y próspero.
MUNDO
La cumbre no es eterna: El peso del poder y la caída inevitable

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
La historia está repleta de ejemplos de líderes que, enceguecidos por la ambición, olvidaron la fragilidad de su posición. Luis XVI, convencido de que su linaje era suficiente para sostener su trono, ignoró las señales del descontento popular hasta que el filo de la guillotina le enseñó lo contrario. Napoleón, tras haber conquistado media Europa, creyó que Rusia sería otra joya en su corona, solo para encontrar en la crudeza del invierno su Waterloo anticipado.
El ascenso y la caída de los poderosos no es un fenómeno reciente ni exclusivo de una geografía en particular. Desde la antigüedad, los imperios han crecido con el ímpetu de la ambición y se han desplomado con la misma rapidez con la que olvidaron los límites de su propio poder.
Alejandro Magno conquistó medio mundo, pero murió sin dejar un heredero capaz de sostener su imperio. Julio César creyó que su popularidad y victorias militares lo hacían intocable, hasta que sus propios aliados decidieron que representaba una amenaza mayor que un beneficio. La política, como la historia, es una danza peligrosa entre la gloria y la ruina, donde el exceso de confianza suele ser el último paso antes de la caída.
El mito de Ícaro nos recuerda precisamente esto: el peligro de volar demasiado alto sin medir las consecuencias. Ícaro, fascinado por su recién adquirida capacidad de volar, olvidó la advertencia de su padre y ascendió hacia el sol, hasta que el calor derritió la cera de sus alas y cayó al mar.
La política, como la vida misma, requiere de equilibrio. Quien se eleva sin mesura, sin comprender la delgada línea que separa el éxito de la caída, está condenado a desplomarse con mayor fuerza. El poder tiene un peso que pocos pueden sostener sin perder la compostura. No se trata solo de alcanzar alturas, sino de saber mantenerse en ellas.
Pero si Ícaro es el ejemplo de la caída, Sísifo representa la otra cara de la moneda: el castigo de quienes están atrapados en una lucha interminable. Su condena consistió en empujar una roca cuesta arriba solo para verla rodar de nuevo al punto de partida. En la política, muchas veces la lucha es constante y el esfuerzo parece nunca rendir frutos.
Sin embargo, el verdadero peligro no está en la repetición del intento, sino en la ilusión de que la cima es un lugar permanente. Muchos políticos creen que el poder les pertenece, que su ascenso es definitivo y que su esfuerzo no necesita ajustes. Pero la realidad es que la piedra siempre caerá, y lo único que define a los grandes es cómo afrontan la inevitable repetición del ciclo.
No hay imperio ni liderazgo que sea eterno. La historia es cíclica, y los excesos suelen conducir al mismo desenlace. En México y en el mundo, las trayectorias políticas están marcadas por ascensos meteóricos y caídas estrepitosas. Basta con observar cómo en cada sexenio surgen figuras que, creyendo haber conquistado la cima, terminan en el olvido o el descrédito. Quienes llegan al poder suelen olvidar que su estancia en la cúspide es efímera, que la rueda del destino sigue girando y que lo que hoy es gloria mañana puede ser polvo.
El sistema político parece diseñado para producir nuevos Sísifos, figuras condenadas a empujar sus delitos cuesta arriba, solo para verlos rodar nuevamente cuando cambian las administraciones. Cada sexenio, cada legislatura, cada relevo de poder trae consigo un ajuste de cuentas disfrazado de justicia o renovación, donde los caídos de ayer se convierten en los verdugos de hoy y los actuales intocables pronto serán las nuevas piezas sacrificables. La impunidad no es eterna, pero sí cíclica, y quienes creen haber asegurado su permanencia descubren, tarde o temprano, que la roca siempre vuelve a caer.
Las reformas, los cambios de gobierno y los giros políticos no son más que un nuevo acto en esta obra repetitiva, donde las promesas de castigo a la corrupción se mezclan con la selectividad de la justicia. Los escándalos que hoy cimbran las instituciones terminan convertidos en anécdotas cuando el tiempo y la indiferencia los diluyen, hasta que nuevos nombres ocupan los titulares y el proceso vuelve a empezar. En este juego de relevos, algunos consiguen deslizarse entre las grietas del sistema, mientras que otros terminan aplastados por el peso de sus propias ambiciones.
Y así, en un ciclo interminable, la historia se repite de forma tal que la pregunta no es si caerán, sino cuándo y con qué consecuencias. Algunos lo harán con estrépito, arrastrando consigo estructuras enteras y exhibiendo las miserias del sistema; otros, con sigilo, desaparecerán en la sombra de negociaciones y pactos que les garanticen una caída suave. Pero la constante es ineludible: nadie se mantiene en la cumbre para siempre, y aquellos que creen haber burlado el destino solo están posponiendo lo inevitable.
La enseñanza es clara: la política requiere mesura, prudencia y un entendimiento profundo de la transitoriedad del poder. Nadie es eterno en el cargo, y quienes lo olvidan terminan consumidos por el peso de sus propias decisiones.
En la vida, como en la política, el equilibrio lo es todo. El dinero, el éxito y la influencia pueden convertirse en espejismos que hacen olvidar el propósito inicial. La historia nos ha enseñado que aquellos que se ven a sí mismos como intocables, como dueños de un destino inalterable, terminan siendo arrastrados por la corriente de su propia soberbia. La verdadera habilidad no está en acumular poder, sino en administrarlo sin perder el sentido de la realidad.
El desafío es claro: no ser Ícaro ni Sísifo, sino aprender a volar sin olvidar que siempre habrá una caída, y a empujar la piedra con la consciencia de que el esfuerzo nunca es definitivo. Porque en la política, como en la vida, nadie es eterno en la cumbre, y solo aquellos que lo entienden logran caer con dignidad y levantarse con sabiduría.
MUNDO
Los narcos gringos, primera parte

Opinión, por Gerardo Rico //
“La violencia urbana en Estados Unidos, que en ciudades como Chicago, Baltimore, Los Ángeles y Nueva York arroja estadísticas preocupantes de por lo menos una persona asesinada a diario, está directamente ligada a la venta de drogas y por ende al narcotráfico mexicano.
Sin embargo, en una sociedad como la estadounidense, con su gobierno acostumbrado a buscar fuera de sus fronteras a los culpables del problema de la demanda y el consumo de drogas, los asesinatos cometidos todos los días por pandilleros o entre pandillas no son algo que valga la pena resaltar a nivel nacional; es más, si el muerto o los muertos son afroamericanos o hispanos, el gobierno hace todo lo posible por meter el asunto debajo de la alfombra”.
En la Unión Americana no existen estructuras lineales en las organizaciones del narco, como las hay en México y otras naciones latinoamericanas. Los narcos gringos trabajan con cualquier cártel y con varios al mismo tiempo cuando es posible. Son operadores que se encargan de la logística para transportar, distribuir y vender drogas. Su tajada se reparte entre muchos, son como una cadena de trabajadores independientes que prestan sus servicios a los narcos extranjeros.
“Lo que no hay en Estados Unidos son cárteles, no hay una estructura piramidal de capos entre los narcos gringos, menos aún un narcotraficante estadounidense destacado en comparación con los logros criminales alcanzados por delincuentes como Pablo Escobar Gaviria, Rafael Caro Quintero o el Chapo Guzmán”.
Este es apenas un bosquejo del libro “Los narcos gringos”, una radiografía inédita del tráfico de drogas en Estados Unidos, que fue escrito por el periodista Jesús Esquivel, corresponsal de la revista Proceso desde 1989 en Washington D.C., acreditado ante la Casa Blanca, el Congreso Federal y el Departamento de Estado de Estados Unidos. Hay que destacar que el libro fue editado en el 2016 y los derechos de edición son de Penguin Random House.
Ante las medidas del presidente Donald Trump, quien declaró como grupos terroristas a los cárteles de la droga en México, y las advertencias de funcionarios de su administración que podrían intervenir militarmente en nuestro país para terminar con estos, se me hizo muy interesante realizar una reseña de este libro que describe cómo opera el narco en el vecino país del norte.
“Las narcas gringas no son como las buchonas sinaloenses ni andan subiendo fotos al Facebook acompañadas de “su hombre” o ataviadas con joyas y vestidos de diseñador; son casi imperceptibles: están en todos lados, pero no se ven. Viven en grandes urbes como Nueva York, visten como ejecutivas y en algunos casos lo son, pero están más concentradas en hacer dinero fácil”.
En la Gran Manzana no llama la atención ver a una mujer blanca caminando por Park Avenue vestida con un traje sastre y con un portafolios en la mano: alguien así se puede considerar una más de las abogadas, empresarias o vendedoras de acciones financieras en Wall Street.
La lucha contra la violencia urbana es la guerra del gobierno estadounidense contra sus narcotraficantes y contra el comercio de drogas, pero aquel no lo admite y prefiere mantenerla disfrazada como “lucha contra la violencia”. En la DEA se desarrolló la Estrategia de ahogamiento, concentrada en su totalidad a combatir el tráfico de drogas al nivel de los pandilleros.
El objetivo de esta estrategia fue el identificar a los intermediarios estadounidenses de los cárteles mexicanos, personajes que se encargan de establecer la relación directa de un cártel con las pandillas de Estados Unidos. Los intermediarios son los que reclutan a los pandilleros y uno de los lugares favoritos para este objetivo es el sistema carcelario a nivel estatal y local.
Con cifras de hace nueve años, el autor del libro precisa que “para tener una idea del problema solo hay que mirar lo que sucede en Chicago: tiene el sistema carcelario municipal más grande de Estados Unidos y del mundo, el cual alberga entre 9,000 y 13,000 presos, de los cuales más del 80% purgan condenas por delitos relacionados con la violencia urbana pandillera y la venta de narcóticos”.
“La gravedad y el tamaño de la epidemia del consumo de drogas en Estados Unidos es auténticamente una calamidad; la muerte de jóvenes estadounidenses por sobredosis de narcóticos parece un hoyo negro sin fondo. Desde el gobierno federal de este país, la mejor práctica para enfrentar el problema del tráfico internacional de narcóticos sigue siendo buscar responsables fuera de sus fronteras; en este contexto de irresponsabilidad y de delegar a otros las culpas y las consecuencias de sus problemas de salud pública y educación, se augura que México seguirá siendo el villano favorito de la Casa Blanca y del Capitolio”.
Los Narcos Gringos, de Jesús Esquivel, además de ser una lectura amena, describe cómo operan los brókers, los narco motociclistas y narco camioneros, las narco pandillas los informantes y la narco corrupción gringa, entre otros capítulos por demás interesantes y que no pierden actualidad.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo