JALISCO
La sombra de la duda: Entre socavones e impugnaciones

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
“Los hechos necesitan testigos para ser recordados y testigos de confianza para ser establecidos a fin de encontrar un lugar seguro en el dominio de los asuntos humanos.”
Esta reflexión de Hannah Arendt subraya la esencia de la verdad y la integridad en el ejercicio democrático. En el reciente proceso electoral del 2 de junio en Jalisco, la verdad se encuentra en riesgo, como lo demuestran las denuncias de irregularidades planteadas por los candidatos de Morena, Claudia Delgadillo y Chema Martínez.
Las inconsistencias graves, como la falta de actas y documentos adicionales inexplicables, han develado una falta de transparencia que pone en cuestión la confianza pública en las instituciones encargadas de garantizar la legitimidad del proceso electoral. Como un testigo crucial en un juicio, cada elemento del proceso electoral debe ser examinado con rigor y transparencia para preservar la confianza en nuestras instituciones democráticas. Sin una rendición de cuentas clara y efectiva, corremos el riesgo de que la verdad sea distorsionada y, con ella, el fundamento mismo de nuestra democracia.
Las denuncias presentadas por Delgadillo y Martínez, apoyadas y sostenidas por Eduardo Almaguer, detallan una serie de irregularidades que van desde la falta de actas de escrutinio y cómputo hasta la aparición inexplicable de documentos adicionales. En la bodega del IEPC, de los 59 paquetes esperados solo se encontraron 36, y en un caso particular, 107 actas aparecieron en lugar de una, sugiriendo posibles manipulaciones. Estas anomalías no solo cuestionan la precisión de los resultados, sino que también plantean serias dudas sobre la integridad del proceso.
Por su parte, la presidenta del IEPC Jalisco, Paula Ramírez Höhne, ha reconocido algunas de estas irregularidades, pero la falta de una explicación clara y detallada no hace más que agravar la situación. En una democracia, la transparencia no es un lujo, sino una necesidad. La falta de claridad en este proceso electoral es como un socavón en la confianza pública: peligroso y difícil de reparar.
En ese orden de ideas me resulta imposible no hablar sobre el reciente socavón en la avenida López Mateos, ya que este es una imagen que resuena con la situación actual. Este incidente no solo expuso fallas en la infraestructura vial y en la gestión de obra pública, sino que sirve también como una metáfora de las grietas en nuestro sistema electoral.
Al igual que el socavón, que puso en riesgo a los conductores, las irregularidades en las elecciones ponen en peligro la legitimidad de nuestros representantes y, en última instancia, la confianza en nuestras instituciones.
La pregunta que debemos hacernos es: ¿podemos permitirnos seguir adelante sin abordar estas fallas? Ignorar los problemas no los hará desaparecer; al contrario, los agrava. Así como se requieren medidas urgentes para reparar el socavón y evitar futuros incidentes, también es crucial revisar y, si es necesario, anular las elecciones para garantizar un proceso electoral limpio y justo.
La posibilidad de anular las elecciones no debe ser vista como un fracaso, sino como una oportunidad para reforzar nuestra democracia. Es un llamado a la acción, una invitación a mejorar los procesos y garantizar que cada voto cuente de manera justa. Este paso, aunque drástico, puede ser el cimiento sobre el cual reconstruir la confianza pública y asegurar un futuro más transparente y participativo.
La transparencia y la rendición de cuentas no son meros adornos de un proceso electoral, son los pilares sobre los cuales se construye la confianza pública. Sin estos elementos fundamentales, el riesgo es que el proceso electoral se convierta en un terreno de dudas y sospechas, socavando la legitimidad de los resultados y la fe en las instituciones encargadas de garantizar la justicia y la equidad en su ámbito de competencia.
En este contexto, la anulación de las elecciones se erige como una respuesta necesaria para restaurar la integridad del sistema. Así como un testigo en un juicio debe ser de confianza para que el veredicto sea justo y preciso, las instituciones electorales deben demostrar una transparencia absoluta para que la voluntad del pueblo sea fielmente reflejada y respetada.
Permitir que las irregularidades pasen sin una investigación rigurosa y sin consecuencias puede ser visto como una aceptación tácita de la desconfianza y la opacidad. Ignorar las fallas y dejar que continúen sin corregirse sería equivalente a permitir que una grieta se convierta en un socavón que, eventualmente, podría amenazar la estabilidad de toda la estructura. La verdad y la confianza en la democracia deben ser salvaguardadas con la misma diligencia con la que se repararía una infraestructura dañada: sin demora, con precisión y con el compromiso inquebrantable de corregir los errores.
El proceso electoral es, por su propia naturaleza, un reflejo del contrato social que compartimos. Cada voto representa una expresión de confianza en que el proceso es justo y equitativo. Cuando esa confianza se ve comprometida, como lo está en este caso, es imperativo tomar medidas para restaurarla y reforzar el sistema. La anulación de las elecciones, si se considera necesario, debe ser vista no como un fracaso, sino como una oportunidad para reafirmar el compromiso con una democracia que se basa en la verdad, la justicia y la integridad.
En última instancia, la democracia es un proceso continuo que requiere nuestra vigilancia y compromiso constante. La situación en Jalisco subraya que, para que la democracia prospere, la verdad debe ser no solo recordada, sino también establecida con absoluta confianza. Solo así podremos asegurar que el dominio de los asuntos humanos se mantenga en un lugar seguro, libre de la amenaza de la desconfianza y el engaño.
JALISCO
Tras la tormenta en Zapopan reportan desaparecida a joven motociclista

-Por Mario Ávila
A través de las redes sociales se ha lanzado una solicitud de ayuda para localizar a la joven Vannesa Elizabeth Espino Estrada, de 32 años, que presumiblemente se la llevó la corriente tras el torrencial aguacero de este martes 15 de julio que impactó principalmente en la zona de Lomas de Tabachines y Balcones de la Cantera, en el municipio de Zapopan.
La motocicleta de su propiedad fue encontrada este día en la zona de Lomas de Tabachines, pero de la joven se desconoce el paradero, por lo que solicitan a la ciudadanía ayudar en su localización, detallando que el día de su desaparición portaba una blusa negra y un pantaloncillo corto de mezclilla.
JALISCO
Acapara Zapopan las peores consecuencias por la lluvia; destinan 10 mdp a familias afectadas

-Por Mario Ávila
Anegaciones en diferentes puntos, múltiples accidentes, 144 viviendas dañadas, al menos 30 vehículos arrastrados por las corrientes y una menor fallecida es el saldo con el que amanece el municipio de Zapopan tras las intensas lluvias que ayer azotaron la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
La segunda lluvia más intensa del temporal, después de la del Día de San Juan, cayó este martes 15 de julio, causando daños en diversos puntos de la ZMG, pero los peores estragos se hicieron sentir en el extremo norte de Zapopan, en particular por la zona de Tabachines y La Martinica.
Hoy, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, anuncia que destinará 10 millones de apoyo para el menaje de casa de las familias afectadas por la tormenta de ayer.
Además, las autoridades de todos los niveles analizan la declaratoria de emergencia. Protección Civil y Bomberos Zapopan informó que, de manera preliminar, se han contabilizado 14 viviendas con daño estructural en las colonias La Martinica y Lomas de Tabachines, tras las intensas lluvias registradas recientemente.
En la zona se mantiene un operativo conjunto de los tres niveles de gobierno con personal de dependencias estatales, Servicios Municipales, Mejoramiento Urbano, DIF Zapopan, OPD Servicios de Salud, Guardia Nacional y la Dirección de Cercanía Ciudadana, brindando apoyo y atención directa a las familias afectadas.
JALISCO
Anuncia Lemus inversión de 9 mil millones de pesos para construir drenaje profundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Para fortalecer la infraestructura hídrica del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y prevenir hundimientos, el Gobierno de Jalisco invertirá más de 9 mil millones de pesos en la construcción de un sistema de drenaje profundo.
Esta obra forma parte de una estrategia integral del agua que también incluye rehabilitación de presas y saneamiento de cuerpos de agua contaminados.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, explicó que se también dará mantenimiento a presas clave como El Salto, Calderón, Chapala y El Zapotillo, las cuales registrarán niveles récord este año. Esto, aseguró, es resultado de una menor extracción de agua del lago de Chapala y de las acciones de limpieza en sus afluentes.
Lemus también informó que se reunió recientemente con autoridades federales para reforzar el saneamiento de la cuenca Lerma-Santiago y anunció avances en el programa Nidos de Lluvia, enfocado en la captación pluvial. Asimismo, confirmó que se llegó a un acuerdo con la CFE para finalizar las obras que permitirán operar completamente la Presa El Zapotillo.
Respecto al reciente incremento en la tarifa del agua potable, el mandatario estatal justificó la medida y exigió al SIAPA cumplir con su responsabilidad de garantizar agua de calidad para la población. Aseguró que el organismo deberá responder con mejoras tangibles en el abasto y calidad del servicio en toda la zona metropolitana.