Connect with us

JALISCO

Piden datos de ciudadanos votantes desde la Secretaría de Educación Jalisco: Suben información a plataforma de MC

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

“Yo ya no voy a ser candidato a nada, voy a ser gobernador hasta el último día pensando en mi estado, pensando en lo que le convenga Jalisco y sé que cuento con todas y todos ustedes, vamos a sacar a Jalisco adelante y vamos a hacerlo de la mano de las y los maestros, gracias de corazón por confiar en el equipo que se ha construido en la Secretaría de Educación con Juan Carlos Flores y todo el equipo de la Secretaría, creo que han hecho un trabajo extraordinario y vamos a seguir cumpliendo con la palabra empeñada y ayudándolos”, dijo el gobernador que ha logrado armar un equipo de trabajo electoral con miras al 2024 utilizando a los maestros, en el evento de entrega de computadoras donde fue abucheado.

Según los testimonios de maestros y directivos, Juan Carlos Flores Miramontes, responsable de la SEJ, y sus directores más cercanos, en acuerdo con el líder estatal de Movimiento Ciudadano (MC), José Manuel Romo Parra, exigen a su personal administrativo de primer y segundo nivel que obtengan datos personales de votantes, cuya información suben a una plataforma del partido MC.

En la “plataforma Tema 2 Golstech”, alojada en los servidores de la secretaría, se ingresan los datos de ciudadanos que son contactados desde hace unos cuatro meses por trabajadores de la SEJ.

Un ejemplo de este tipo de manejo es la promoción en los grupos de WhatsApp de las zonas escolares, las escuelas en particular y grupos particulares de maestras y maestros. De los cuales tenemos copia en esta mesa de Redacción.

La primera opción es el pago de favores, así lo manejan en los chats de WhatsApp:

«Hola a todos, espero todos estén bien, aparte de saludarlos, quiero comentarles algo, quizá esta un poco largo, pero me gustaría que lo leyeran. El miércoles pasado me llamaron de la Secretaria de Educación para pedirnos a la … y a mí, presentarnos ese mismo día a la una de la tarde.

Nos preocupó mucho esto, ya que de buena fuente me enteré que la directora de la escuela donde estábamos, aún, no nos soltaba, al parecer seguía peleando. Nos presentamos y nos pasaron con el Licenciado Juan Manuel Martínez, responsable de asuntos laborales (fue quien nos apoyó de sobremanera, para resolver nuestro problema y autorizar el cambio de escuela), esté nos corroboró lo dicho, sin embargo, le paró el alto a la señora dicieéndole que si seguía, se vería perjudicada, también nos advirtió que ya no nos puede hacer nada, que estábamos blindados.

Luego nos hizo saber el motivo por el que nos mandó llamar, que no era lo que creíamos, se trata de apoyarlo en la selección del personal que seguirá en la Secretaría si llegara a ganar el mismo partido, de tal forma que su chamba depende de esto (lo nuevo en los partidos, el que más registros de personas tenga, será quien continúe, de lo contrario, en el 2024, se queda o se va), el asunto es que nos pidió que lo apoyáramos, el apoyo consiste en entrar en una liga, y seguir las instrucciones, algo así como una cadena. Él nos invitó a nosotros, nosotros a quien quiera. Espero su comprensión, así como su apoyo. Enseguida les mando el link, solo necesitan seguir las instrucciones, escribir el número de teléfono de quién te invitó, y foto del INE por el frente. Buenas noches y que descansen. PD si es posible que siga la cadena con parientes, amigos o conocidos porfa.

Esto no es obligatorio pero con esto lo apoyaríamos a él, y es una forma de corresponder a lo que hizo por nosotros, y lo valoramos mucho, pues fue un caso extraordinario. Al margen de todo esto este Lic. Martínez, mostró profesionalismo y respeto por su trabajo, que aunque era su obligación, creemos que hizo por nosotros más de lo que le correspondía”.

Léanlo por favor, lo valoran, y si les late, me echan la mano. No se comprometen a nada.

Compartir en Whatsapp

WhatsApp Messenger:

1/ Abrir la liga y escribir la palabra «hola» en el chat de Golstech.

2/ Poner mi número teléfono que equivale al número de registro: 3311450770 3/ enviar foto de la parte frontal de la INE y esperar a que el chat te conteste que se han registrado tus datos y listo Liga: https://wa.me/

«Creo que el lic. Juan Manuel Martínez Calzada, será un muy buen contacto para darnos apoyo en alguna necesidad laboral en la SEJ», dice al final el maestro que promueve este tipo de “apoyo” al funcionario de la Secretaría de Educación Jalisco.

Al revisar el directorio de la SEJ, encontramos a Juan Manuel Martínez Calzada, quien es Titular del Área de Relaciones Laborales, dependiente del Área de Relaciones Laborales.

La segunda opción, según las fuentes consultadas, explican que un empleado de la SEJ envía por la aplicación de WhatsApp un link a algún ciudadano, quien primero se registra en el número de teléfono que corresponde a la plataforma “Tema 2” y da el número de celular del funcionario que lo invitó.

Los números para enviar el link se consigue por medio de los directorios de padres de familia que cada escuela tiene o los números de celular que cada trabajador de la educación hace llegar a los funcionarios de la SEJ.

Luego de entrar al link, el sistema le pide al ciudadano sus datos personales, así como subir una imagen de su credencial del INE.

Cuando el ciudadano se registra aparece la política de privacidad, pero en un apartado descrito como “Finalidades del tratamiento de datos personales” se menciona que la información será utilizada para una docena de propósitos. Entre estos destacan “campaña y propaganda de candidaturas”, “representación partidista en casillas de elección en la jornada electoral”, “monitoreo de la actividad y comunicación de actores políticos y de gobierno en todo tiempo”.

También la información que el ciudadano proporcione servirá para “identificar necesidades, problemas, demandas y percepciones de la población frente a la acción y facultades de los gobiernos vigentes, así como identificar y gestionar las acciones de participación de simpatizantes y militantes del partido político en procesos electorales”, y “el envío de notificaciones, encuestas, información e invitación a eventos”.

Una vez que la persona se registra el sistema manda un mensaje de WhatsApp al funcionario, con el nombre, CURP, teléfono y número de folio de la persona que se dio de alta.

Cada empleado de la SEJ puede consultar cuál es su “avance general de invitador o el avance detallado de invitados”.

Si se elige la última opción, se genera un reporte en PDF con los datos de las personas que se registraron mediante el link de WhatsApp.

Los trabajadores explicaron que el secretario Flores Miramontes se reúne con el dirigente de Movimiento Ciudadano, Manuel Romo, en colegios privados para pedir cuentas sobre la información recabada de posibles votantes, en encuentros a los que asisten también los subsecretarios de Educación Básica, Pedro Díaz Arias, y de Administración, Gerardo Rodríguez; la directora de personal Wendy Muñoz, y el encargado de Planeación, Fernando Lozano.

Según maestros consultados, algunas autoridades como supervisores de Zona Escolar en Educación Básica operan bajo el nombramiento de Embajadores Recrea, son abiertamente operadores políticos para MC, logrando una estructura de autoridades educativas escolares que operan en cada escuela para promoción del voto.

En TWITTER: @DEPACHECOS

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

El horror de Teuchitlán alcanza a Alfaro

Publicado

el

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //

La primera semana de diciembre del año pasado escribí en este espacio una colaboración que titulé “Alfaro y el karma de la vida”.

En esa ocasión afirmé:

Enrique Alfaro deja con su adiós una larga estela de agravios.

“Durante su estancia en el poder siempre privilegió satisfacer su apetito egocéntrico.

“Se sabe muy bien que con el tiempo creció su agrado por la sumisión absoluta de sus colaboradores.

“El control férreo fue su sello particular.

“Incluso algunos de sus chiqueados más cercanos admitían en lo corto que sus furiosas reacciones no eran más que una proyección de su personalidad soberbia e intolerante.

“Se dice del karma que toda acción tiene una consecuencia y que todo lo que se envía al universo volverá a nosotros.

“Si atendemos esto, entonces quizás el ahora ex gobernador de Jalisco debe prepararse para carear las consecuencias de esta ley inevitable”.

No pasó mucho tiempo para que el horror de Teuchitlán lo alcanzara.

Lo que son las cosas, mientras disfrutaba de lo lindo en Europa, se le apareció el rostro macabro de lo que fue su sexenio en materia de desaparecidos.

Las consecuencias serán muchas.

Por lo pronto, me aseguran que Pablo Lemus ni siquiera tiene ganas de responderle las llamadas y que derivado de este y otros asuntos, emprenderá una serie de medidas para despojar a Jalisco y a su gobierno de todo aquello que huela a alfarismo.

Tomar el control de partido MC sería una de sus primeras acciones.

Por cierto, en el centro del drama heredado por Alfaro Ramírez, es pertinente colocar el nombre de quien fue la mente perversa de la pasada gestión: Hugo Luna.

Sabemos que al margen de haber sido el zalamero más cercano, toda decisión institucional pasaba por su aduana, de tal modo que en la mira del actual gobierno su persona se vuelve un objetivo prioritario.

El fuero es un tema que ya está en revisión.

Al respecto, no sé si la justicia se encargará de estos dos personajes; sin embargo tengo fe en que el veredicto de la historia los colocará en el lugar que se merecen, porque ambos –hay que decirlo con toda claridad- se comportaron como unos miserables con los colectivos de padres y madres buscadoras.

Les ignoraron, descalificaron y re-victimizaron.

Por eso creo que podrán escapar de la ley, pero del karma, jamás.

En X: @DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, escritor y analista

político.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

¿Dormirá tranquilo en Madrid?

Publicado

el

Continuar Leyendo

JALISCO

La justicia, un privilegio inalcanzable: Teuchitlán, la negación como crimen de Estado

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

Hay maneras múltiples de negar un crimen, formas infinitas de enterrar un cuerpo, procedimientos diversos para desaparecer personas, ideas, realidades. En México, especialmente en Jalisco, el gobierno parece haberlas aprendido todas. El más reciente y grotesco episodio de negación oficial se escenifica alrededor de un rancho en Teuchitlán, cuyo nombre, «Izaguirre», se volvió sinónimo del horror: fosas, huesos quemados, restos calcinados, zapatos sin dueño.

Pero, según la fiscalía general del Estado, allí nunca hubo hornos crematorios. Así lo dijeron, con palabras oficiales, tranquilas, demasiado tranquilas, con la frialdad de quien niega para no actuar.

Héctor Flores, vocero del colectivo Luz de Esperanza, habla con el tono cansado de quien ya conoce todas las versiones oficiales. «Quieren minimizar la crisis, callar lo que dicen las familias y los medios», señala. No habla desde la teoría; lo suyo es la práctica cotidiana de una búsqueda desesperada, un intento de hacer justicia con propias manos, mientras el Estado responde con burocracia y negaciones. Y no habla solo de Teuchitlán, sino de una realidad que atraviesa todo México: más de 15,000 desaparecidos solo en Jalisco y decenas de miles más en todo el país. Números que aumentan, cifras que no despiertan acción sino indiferencia.

«La confianza está en las familias, no en las instituciones», sentencia Flores. Las palabras golpean con fuerza porque reflejan una verdad ya inocultable: el Estado ha dejado hace tiempo de ser garante de seguridad para convertirse en cómplice por omisión, por negligencia, por indiferencia. Flores lo explica sencillo, pero la simplicidad de su denuncia encierra toda la complejidad del fracaso institucional: «La federación no puede lavarse las manos echándole la culpa a los estados. La delincuencia organizada es competencia federal y tienen que actuar».

Pero México es el país donde los gobiernos siempre encuentran razones para no actuar. La Fiscalía argumenta que necesita denuncias formales para iniciar carpetas de investigación. Las familias responden que denunciar es ponerse en peligro, es exponerse a la violencia del crimen organizado, protegido por autoridades corruptas. La paradoja es brutal: se exige que las víctimas, ya violentadas, vulnerables, amenazadas, sean quienes se arriesguen aún más para hacer el trabajo que el Estado rechaza.

La negativa oficial sobre los hornos de Teuchitlán no solo busca invisibilizar la tragedia, sino evitar las consecuencias internacionales que podría acarrear el reconocimiento de un crimen que claramente constituye una violación masiva de derechos humanos. Flores apunta hacia organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la Corte Penal Internacional, advirtiendo que esta crisis, de ocurrir en cualquier país europeo, sería inmediatamente calificada como una emergencia global. Pero ocurre en México, donde los muertos pesan menos, donde los desaparecidos son culpables antes que víctimas.

La negación no es solo federal, es también local. Enrique Alfaro, gobernador saliente de Jalisco, dejó en herencia un récord macabro: pasó de 5,000 a más de 15,000 desaparecidos durante su mandato. Colectivos como «Por Amor a Ellxs» recuerdan cómo Alfaro prometió diálogo y puertas abiertas, pero solo entregó indiferencia y abandono. María del Refugio Torres resume así el gobierno de Alfaro: «ineficaz, lleno de omisiones y deficiencias».

Ahora la responsabilidad recae en Pablo Lemus, sucesor político que, al parecer, ante esta prueba está actuando a destiempo. En reuniones en noviembre del año pasado, previas a la toma de poder, Salvador Zamora, quien ahora es secretario general de Gobierno, asistió solo para sacarse la foto. No escuchó, no conversó, no actuó, en esta crisis, no ha aparecido.

La crisis institucional no se detiene en el Ejecutivo. Jonathan Ávila, del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), denunciaba al finalizar la administración de Enrique Alfaro que no había ni siquiera un programa estatal de búsqueda en Jalisco y que el rezago en el Servicio Médico Forense alcanzaba niveles vergonzosos: más de 9,400 cuerpos sin identificar.

Mientras las autoridades siguen negando la realidad, las familias se organizan y protestan. Este sábado pasado, frente al Palacio de Gobierno de Jalisco, más de dos mil personas gritaron consignas claras y dolorosas: «El Estado sí sabía, Alfaro sí sabía». Lo sabían porque es imposible no saberlo, porque los campos del horror no nacen en secreto sino bajo el amparo de complicidades. Daniela Gómez, quien busca a su hermano desaparecido, resume el sentimiento común: «No es posible que haya más de 18,000 desaparecidos y solamente seis buscadores en el gobierno».

La vigilia del sábado fue otra demostración del dolor transformado en resistencia. Héctor Águila Carvajal, padre de otro desaparecido, pidió unidad: «Sigamos uniendo fuerzas, el dolor no cesa». Y no cesa porque la respuesta oficial sigue siendo mínima, burocrática, cínica.

Y lo de que Teuchitlán no se trata de un caso aislado. La lista de sitios donde se repite la tragedia es dolorosamente extensa: desde la macabra «Gallera» en Veracruz hasta los cuerpos disueltos en ácido por el infame «Pozolero» de Tijuana, pasando por la escalofriante cifra de restos en «La Bartolina», Tamaulipas. Un catálogo infernal de barbaries toleradas, acaso protegidas, por autoridades que prefieren mirar hacia otro lado.

Esta crisis no puede seguir siendo escondida bajo excusas burocráticas ni minimizada con comunicados oficiales. Los colectivos lo denuncian: Teuchitlán no es un caso aislado, sino un símbolo más de la impunidad institucionalizada. Héctor Flores alerta sobre al menos seis puntos más similares en Jalisco, que nadie quiere investigar porque nadie quiere reconocer lo evidente.

Desde Madrid hasta Nueva York, mexicanos en el exilio exigen lo básico: reconocer el término «sitios de exterminio», proteger efectivamente a las buscadoras, garantizar justicia y reparación. Es un grito desesperado, es una demanda urgente, y es, sobre todo, una advertencia: la negación no borrará los muertos, solo prolongará el sufrimiento.

Negar lo evidente es una forma más de violencia. México merece más que excusas. Las víctimas merecen más que palabras. Y la justicia, que debería ser obvia, hoy parece un privilegio inalcanzable.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.