DEPORTE/CULTURA
Prevención del delito a través del deporte: Más que recreación y esparcimiento
Futbol, por Esteban Trelles Meza //
Indiscutiblemente la práctica y el ejercicio de las actividades físico-deportivas coadyuvan en el desarrollo integral del ser humano y permiten a la vez el fortalecimiento físico y mental en aras de una conformación social de primer nivel.
Para la sociedad en general el deporte es solamente recreación y esparcimiento, cuando la realidad va más allá de estos conceptos.
El deporte es pedagógico, sociológico, psicológico, formativo, instructivo, social, cultural, competitivo, superación personal, forjador de caracteres, y lo mejor “Mente sana en cuerpo sano” con un sinfín de bondades y atributos.
Ciertamente corresponde al Estado la educación laica y gratuita pero también es fundamental la formación primaria en el seno familiar, con padres preocupados y ocupados en inculcar valores compaginados con actividades deportivas, alimentación, educación y buen comportamiento.
Debemos reconocer la alarmante pasividad e indiferencia de muchos padres de familia de todos los estratos sociales que no se preocupan por sus hijos e incluso obligándolos a trabajar desde pequeños en un vicio de formación inadecuada que por supuesto el Estado debe intervenir.
El Desarrollo Integral de La Familia (DIF) es la Institución más noble, positiva y eficaz que tiene el gobierno en toda su estructura que si bien la primera dama de los tres niveles de gobierno funge como titular, lo hace de manera honorifica sin recibir remuneración económica alguna con la base de directores y jefaturas diversas que la hacen eficiente.
Esta Institución referida debe tener también instalaciones e infraestructura adecuada para actividades deportivas para que efectivamente complemente el desarrollo integral que se presume.
Por otro lado, la Secretaria de Educación Pública debe implementar como materia las diversas disciplinas deportivas existentes para que el educando tenga verdaderas herramientas para su desarrollo formativo teórico en el conocimiento reglamentario, y práctico en el adiestramiento físico, evitando y anulando de facto la intrascendente “Educación Física” que básicamente consiste en cuadros y coreografías intrascendentes que el alumno por generaciones es desaprovechada desperdiciando talentos de genes hereditarios convirtiéndose en sedentarios improductivos.
Maestros e instructores especializados en actividades de conjunto destacan en primer lugar el futbol, beisbol, básquetbol, voleibol etc. Individuales como atletismo, judo, karate, box, gimnasia, yoga etc. disciplinas que deben activarse en niños de ambos sexos.
Somos el primer lugar en el mundo en obesidad infantil y no hacemos nada para remediarlo sino por el contrario, somos cómplices pasivos de los “chicos cibernéticos” que se la pasan entretenidos en el internet y las redes sociales con un sinfín de juegos y son campeones virtuales, digitales de todo, que es más cómodo para el padre de familia tenerlo enajenado en la pantalla televisiva o receptor de la computadora o dispositivos móviles, que llevarlo al aire libre en un parque o club para inculcar actividades deportivas y lo más grave la pornografía infantil y las susodichas redes sociales que no son otra cosa que ventilar datos confidenciales, personales y de familia a individuos desconocidos entregando abiertamente el sentimiento amoroso y el corazón mismo.
Debemos atender como sociedad a los grupos sociales marginales que carecen de todo lo material y lo más triste la falta de afecto, comprensión y amor en una comunidad que les da la espalda.
Las pandillas o “chicos banda” son personas rechazadas por todos con familias desintegradas, el padre alcohólico y la madre prostituta que la inmensa mayoría son las madres abandonadas por su cónyuge con la herencia mínima de 2,3 y hasta 6 hijos dejándolos a su suerte, el único camino es la subsistencia misma que sin preparación alguna roban, drogan, convirtiéndose no en una carga sino un peligro constante de delincuencia para todos.
Lastimosamente el niño marginal y de barrio no solo en el oriente sino en las orillas de la Zona Metropolitana de Guadalajara y prácticamente en todo el país no es adecuadamente atendido.
Los niños han perdido su inocencia e ilusión por lo material y mundano, antes la niñez querían ser bomberos, policías y futbolistas, en el caso de las niñas modelos, artistas, gimnastas, ahora triste y lamentablemente hay niños que quieren ser sicarios y narcotraficantes.
Las costumbres anglosajonas las hacemos propias para disfrazar y engañar a todos con actividades estúpidas y negativas.
El llamado “pole dance” que no es otra cosa que el mentado tubo, hay “niñas bien” que lo toman como “diversión” en el poniente de la ciudad tapatía, mientras que hay otros casos de chicas en el oriente que lo toman de “profesión”.
La inmensa mayoría de gyms elegantes o modestos tienen esta estúpida actividad, ofertando “clases de pole dance, ven y aparta tu tubo”.
Increíblemente y de manera absurda e irresponsable a alguien se le ocurrió que el tubo es una disciplina deportiva por el grado de dificultad y esfuerzo para hacer malabares; pamplinas, idioteces y estupideces, la función específica primaria del tubo y única es el adiestramiento para el erotismo vulgar y sexual mostrando hasta las anginas desnudándose en una prostitución clara y abierta y no tiene otra connotación y sentido por mucho que se quiera disfrazarla.
¿A dónde vamos como sociedad con estas actividades?
Hay chicas ignorantes que “estudian” tubo para ser instructoras en una actividad que ya es normal para todos en un fenómeno que debe analizarse a fondo en una libertad desmedida hacia los jóvenes sin ninguna restricción que empiezan en sus propios hogares con criterios sin sentido.
Las madres “modernistas o liberales”: – Hija, ¿vas al antro? Llévate preservativos por si los ocupas y déjame darte la bendición.
Si apostamos por la prevención en vez de la corrección sería formidable.
No es con armamentos ni aditamentos bélicos militares, la violencia no se combate con violencia, tampoco el consumo de bebidas alcohólicas que nuestra juventud desenfrenada tiene destrozado el hígado y la cirrosis está a la orden día en menores de 30 años de edad.
La panacea para problemas y vicios de conducta negativa es definitivamente el deporte, aplicando programas preventivos de políticas públicas establecidas por el Estado mexicano donde el deporte forja a las personas de bien.
Es en la etapa de la niñez básicamente la iniciación, en el nivel escolar de la primaria para que esa generación de niños lleguen a su adolescencia con bases, hábitos, costumbres y demás con ambiciones e ilusiones positivas.
(8 de agosto, Día Internacional del Orgasmo Femenino, inaudito e inverosímil).
Esteban Trelles Meza
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
DEPORTE/CULTURA
Sin ascenso ni descenso: Los marginados del futbol en el limbo
Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Resulta inexplicable que la FEMEXFUT relegue a segundo plano el fútbol profesional de Segunda División y lo peor que esta categoría permita los atropellos de que son objeto por una mafia de potentados directivos dueños de equipos que hacen y deshacen en la Primera División llamada Liga MX.
La transformación que ha sufrido la Segunda División inició con el cambio de nombre por “Primera A”, “Liga de Ascenso”, que después se convirtió actualmente en la “Liga de Expansión”, con una arbitrariedad desmedida, abusiva, inequitativa y lo peor marginada por completo de algún día regresar a sus orígenes de Primera División algunos equipos.
El pretexto de la modificación de reglamentos y estatutos obedece a intereses creados que, por supuesto, Televisa con su equipo América marca la pauta para sus “componendas”, “chanchullos” e injusticias, “legales” e ilegales para tener al “Club de Toby”, con ventajas y blindarlos “legalmente” del descenso, con una mediana multa de cien millones de pesos, tomando en consideración que una franquicia de Primera División se cotiza incluso en dólares aun siendo equipos mexicanos, (multimillonaria).
Pretextos y justificaciones sobran, lo cierto es que la mafia futbolera en este país actúa sin consideración alguna pisoteando a cualquiera, para seguir en el trono de la impunidad que nadie absolutamente puede hacer nada.
Equipos que fueron importantes y forjaban su propio destino, jamás los dejaron crecer, uno de ellos la propia UdeG, que en una época compraron su franquicia solamente para desaparecerlo, coincidentemente la pugna entre dos líderes (Félix Flores – Raúl Padilla) ambos finados, fue una confrontación de carácter político – estudiantil por ser la universidad una escuela pública, en el fútbol su presupuesto era multimillonario.
De hecho los llamados “Leones Negros” no subieron a Primera División por méritos propios deportivos, sino que compraron la franquicia del equipo Torreón en 3 millones de pesos, en pocos años la carta del guardameta mundialista Ignacio “Cuate” Calderón costó los mismos 3 millones de pesos, con un sueldo de más de 30 mil mensuales, era una cantidad jamás vista en el ámbito profesional de la época, causó escándalo y de hecho propiciaron los universitarios la carestía e inflación al futbol mexicano.
El equipo América era el único que marcaba la inflación en el fútbol mexicano, comprando jugadores y entrenadores con el apoyo directo de su dueño Televisa, gracias al factor monetario tenían lo mejor dentro del mercado mediano sin llegar a las grandes ligas globalizadamente.
Equipos como Tampico, Veracruz, Irapuato, Atlante, Atlético Español, Zacatepec, Cd. Madero, Oro, Nacional, UAG, Morelia, Jalisco, Unión de Curtidores, Atlético Celaya, entre otros, algunos fueron campeones en Primera División.
Las universidades pueden ser una unión, realmente importante y trascendente lidereados por la UDG y la UAG no por simpatía o regionalidad personal, sino por él talento y seriedad de sus rectores y el prestigio de estos.
De hecho, la UDG fueron al arbitraje internacional (TAS) en Suiza que desafortunadamente no fueron apoyados, la U. de Tamaulipas puede hacer eco también, la BUAP no la tomamos en consideración por el fraude del rector en turno con la malversación de fondos, que fue grave por tratarse de recursos públicos como universidad de gobierno, que perdieron su oportunidad de trascender.
Cd. Madero con el sindicato del STPRM manejado en su momento por los líderes sindicales Joaquín Hernández Galicia “La Quina” y Salvador Barragán “Chava” se interesaron en el béisbol con los “Alijadores” de Tampico y en el fútbol con el Cd. Madero en una plaza netamente futbolera con grandes jugadores y una afición entusiasta y participativa que llenaban su estadio que compartían (Tampico – Madero).
El estadio Luis “Pirata” Fuente en honor del gran futbolista que fue de los pocos que jugó en Europa y era extraordinario, en una época que ningún jugador mexicano se atrevía a jugar fuera de su país (contados fueron).
Zacatepec en el “Coruco Díaz” era prácticamente imbatible por el calor intenso de su cancha, que en la era Nacho Trelles regaban la cancha antes del encuentro que en pleno sol se convertía en un horno, en la actualidad tienen un estadio “nuevo” de más de 30 mil espectadores. Irapuato tiene rato que ya descendió para siempre vegetando en la Segunda División, lo mismo que Celaya, que jugaron ambos una final de Primera División.
Al ser esta actividad una empresa privada no debiera existir los monopolios quedando una sola federación de fútbol (FEMEXFUT), que debiera existir otra liga alterna.
Recordamos nuestro futbolero Estado de Jalisco que precisamente las arbitrariedades de la FMF hicieron que un grupo formara su propia Liga que fue la Asociación de Fútbol de la Calzada, llamada así por su ubicación en una arteria importante de la ciudad de Guadalajara, cerca de la antigua Procuraduría de Justicia de Jalisco. Los equipos que la respaldaban eran y son importantes como las fábricas textileras, sindicatos y poblaciones del interior del estado.
En el basquetbol, por ejemplo, con el infame y eterno Jorge Toussaint en el CIMEBA, que la UDG no soportó sus arrebatos e imposiciones, decidieron separarse que era el presidente “vitalicio”.
En estos tiempos no cabe ya la imposición existente, con una serie de arbitrariedades de un grupo que decide por los demás, la democracia es obligada en el que todas las opiniones sean tomados en cuenta.
La problemática de la Liga de Expansión es jugar por nada cuando el equipo campeón no asciende a Primera División e incluso va en detrimento de los propios jugadores condenados a vegetar sin mayor proyección como jugadores y en el aspecto económico, como diría el expresidente de la república nadie debe ganar más que el, en el caso de los futbolistas nadie sobrepasa los 150 mil mensuales.
Recordamos al exageradamente promocionado exgobernador Cuauhtémoc Blanco que cobraba en Segunda División y se llevaba a sus bolsillos más del 60% de la nómina, arrastrando su prestigio incluso mundialista, fue un vividor, de un ídolo de barro y de barrio que “Suerte te de Dios” sin nada de preparación académica fue gobernador de Morelos.
Justo es en el pleno siglo 21 que los equipos importantes y algunos de tradición en la Liga de Expansión se revelen y presionen a la FEMEXFUT para tener la oportunidad de ascender y hacer sus propias historias en la máxima división.
Las franquicias en la Liga de Expansión también cuestan y los derechos de televisión en sus transmisiones no a todos interesa (patrocinadores), por lo que se paga medianamente solo para medio subsistir aunados a los ingresos de taquilla que en realidad no tienen mayor relevancia.
En algunas plazas tienen una afición cautiva medianamente, el costo de los boletos son baratos de cierta manera, que en realidad se está convirtiendo esa división en el “Cementerio de los Elefantes”. Acabando con la ilusión de muchos noveles que se pierden en el infinito, que jugaron sin mayor motivación y ambición sabedores que no pasará nada extraordinario con ellos en un equipo de Primera División, que no tendrán oportunidad de enfrentarse a ellos.
Aquí si cabe la frase del comediante productor Roberto Gómez Bolaños con su personaje Chespirito “Ahora quién podrá defendernos”.
Las universidades tapatías tienen la palabra con la UDG y la UAG, con el liderazgo de Juan Carlos “Cheto” Leaño puesto que su padre el Rector (Lic. Antonio Leaño Reyes), está entregado en cuerpo y alma a la actividad académica cuidando su prestigio del que gozan,
Ojalá despierten y se rebelen contra la opresión y en un momento no lejano regresen equipos tradicionales, repito, como Atlante, Tampico, U. de Tamaulipas, Zacatepec, Morelia, Veracruz, entre otros.
Finalmente establecer que la “Revolución de las Conciencias” debe prevalecer en todo orden y actividades en una sociedad civil abierta pensante, propia y educada que merece, como dirían los antiguos locutores, “el respetable”, refiriéndose a la afición, debe tomarse en cuenta.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
DEPORTE/CULTURA
Con calidad de exportación: El futbolista mexicano tiene identidad propia
Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Contra lo que pudiera pensarse el futbolista mexicano tiene su propia personalidad que le dejaron sus ancestros de la raza de bronce del pueblo indígena de los mayas y aztecas. La idiosincrasia del mexicano es muy particular y única en el mundo que si bien la mezcla de razas de otras latitudes con los hijos de españoles, brasileños, argentinos, Mexicoamericanos, entre otros, se adaptan a los genes y la sangre mexicana que predomina en su ADN.
Los mejores futbolistas de todos los tiempos son de ascendencia mexicana que no podemos excluir a los españoles por encima de todos, en la colonización de siglos atrás en sus usos y costumbres a través del tiempo. Futbolísticamente el fútbol organizado de máxima categoría llamada “Liga Mayor”, los equipos ibéricos España y Asturias arrasaban en los campeonatos de nuestro país, con jugadores nativos europeos que los mexicanos daban la batalla.
Necaxa, Atlante y América eran equipos fuertes, en la perla tapatía Guadalajara, Atlas, Oro y Nacional cómo representativos del estado de Jalisco particularmente de su capital de la ciudad de las rosas.
León, Irapuato representando al Estado de Guanajuato, lo mismo que Celaya, el puerto heroico jarocho con su equipo de Veracruz, “los escualos”; Orizaba, que en realidad es la cuna del fútbol mexicano de las empresas extranjeras que explotaban el subsuelo mexicano con el petróleo, minería, fábricas textiles, Río Blanco era otro representativo del estado de Veracruz de los más destacados, en el que la llamada provincia era de respeto y jerarquía.
Por supuesto que el profesionalismo ya existía desde entonces que sus jugadores vivían de la actividad deportiva, con percepciones económicas no muy elevadas pero suficientes para subsistir de manera modesta y decorosa, equipos como San Sebastián, ADO, Marte, Moctezuma, Monterrey en los años 40´s.
Posteriormente Zacatepec con jugadores mundialistas en su momento Raúl Cárdenas, José Antonio Roca, “El Charro” Lara, entre otros.
Toda esta situación obedece a la mezcla de jugadores extranjeros y nacionales que le fueron dando forma al representativo nacional y fueron creando paulatinamente identidad propia de un fútbol con posicionamiento y popularidad, que surgieron los grandes estadios de fútbol a lo largo y ancho del país a excepción del sureste que poco o nada se jugaba en esas tierras.
En este país, como en muchos otros, las transformaciones se dan en todos los sentidos para bien, que en el caso que nos ocupa del tema futbolístico, nuestro país ha forjado su propio destino e identidad, redundando en beneficio de todos.
Esta breve introducción histórica es por el desconocimiento de causa de muchos, en el que los antiguos periodistas se forjaban no propiamente en las aulas universitarias, por supuesto la televisión dio un enfoque mediático modernista, creando afición y fueron surgiendo aquellos locutores que tenían como requisito una licencia de la actividad que se manejaba como permiso para ejercer.
Las Ciencias de la Comunicación surgen posteriormente de manera académica dotando al periodista de una gama de especialidades propias de la actividad con especialistas como narradores, presentadores, maestros de ceremonia, locutores, cronistas, comentaristas, analistas en los diferentes medios primeramente en los periódicos con la reseña escrita, que crearon una escuela y los lectores los buscaban para leerlas con agrado, que la radio fue un “boom” y no se diga posteriormente la televisión.
Los personajes autodidactas aparecían de gran nivel, conocedores profundos del tema futbolístico, en la radio y la televisión se desplazaban como peces en el agua que los aficionados estaban inmersos en la opinión de estos expertos de la comunicación.
La innovación de invitar ex – jugadores y entrenadores como comunicadores, tienen otro enfoque de vista en el comentario, en la apreciación de un encuentro de fútbol con detalles que escapan para el común denominador de quienes se dicen “especialistas” en el fútbol, que resulta el dicho de “Los pequeños grandes detalles”.
Ahora bien, tampoco es que los mencionados sean dueños de la verdad absoluta y sus comentarios no sean rebatibles, por otro lado, como todo en la vida existen buenos y malos en los periodistas en general, el aficionado conocedor no influye en sus decisiones personales como espectador en este bello deporte que nos apasiona.
Las estadísticas cuentan, por supuesto, más no los comparativos de quién fue o es el mejor futbolista, equipo o entrenador que sea superior a otros. Existen jugadores que hicieron carrera deportiva en Europa y son ídolos actuales o simplemente reconocidos por la mayoría de los personajes involucrados en el fútbol.
Las comparaciones son inequitativas por muchos factores, en el que se inclina el sentimiento o preferencia amistosa de alguien o algunos en establecer quién es el mejor en tal o cual posición, lo mismo en el caso de los entrenadores en su esquema táctico – estratégico.
Existen referentes que están plenamente calificados y otros en vías de hacerlo, Hugo Sánchez, Rafa Márquez y Javier Hernández están por mucho en otra dimensión de manera indiscutible con los mejores equipos del mundo europeos, con logros importantes no sólo en sus campeonatos locales sino en torneos internacionales, que mayormente marcan supremacía en sus equipos respectivos y los logros conquistados. Ciertamente los logros de campeones son significativos e inclinan la balanza para determinar la superioridad de los demás.
Hirving “Chucky” Lozano junto con Raúl Jiménez, están aún forjando también su propia historia, el primero lleva ventaja por ser campeón en Países Bajos e Italia, que su traspaso fue multimillonario de más de 45 millones de euros que jamás ningún mexicano alcanzara esa cifra y muchos de ellos con gran cartel no tienen al final el palmarés del “Chucky” en una liga tan importante como la italiana.
Andrés Guardado tiene mérito puesto que fue campeón también en Países Bajos y fue ídolo, pero en España vegetó en un equipo intrascendente en el sentido campeonil, que difícilmente les compite al Real Madrid, Barcelona, Manchester United, Nápoles, etcétera.
Las individualidades tienen que ver con selección nacional que curiosamente el mejor de todos los tiempos Hugo Sánchez no trascendió en el tricolor, conforme a su jerarquía y posicionamiento como el mejor, los números señalan al “Chicharito” Hernández como el máximo goleador en selección nacional.
La trascendencia de los jugadores mencionados y otros más son los que verdaderamente les dan identidad a un fútbol de representación nacional, que muchos se pierden y otros brillan en selección
México tiene rumbo y una identidad que de cierta manera es respetable, puede competir para ganar con cualquiera o bien ser derrotado por un equipo supuestamente inferior.
México como país tiene todo futbolísticamente, sin duda tiene la oportunidad en el 2026 de demostrar su calidad, refutando categóricamente con su accionar a los villamelones comentaristas negativos, calificándola a esta generación actual como la peor en su historia, que obviamente no es verdad.
Lo que se debe enfatizar en el equipo azteca es tener la mentalidad ganadora, puesto que el talento y calidad están ahí para explotar en cualquier momento todo su potencial, con una buena selección que puede competir no sólo dignamente sino con el afán de ser los mejores.
DEPORTE/CULTURA
Temastián, santuario de la fe: Obra del periodista Javier Medina Loera
Por Redacción Conciencia Pública //
“Temastián, Santuario de la Fe”, es el título del libro más reciente publicado por el periodista Javier Medina Loera, quien en esta ocasión aborda el tema de su pueblo de origen, Temastián, ubicado en el corazón del Norte de Jalisco.
Se trata de una amplia monografía de 400 páginas en las que narra la historia de esta antigua comunidad, desde antes de su fundación cristiana hasta nuestros días, con una visión fundada acerca de su probable futuro.
A través de 18 capítulos, salpicados de divertidas e ilustrativas anécdotas, Javier Medina describe en un orden cronológico y temático el marco regional, los pobladores originarios de Temastián (que fueron los tepecanos), la conquista, la evangelización, el Señor de los Rayos (patrono del pueblo), los migrantes, la lucha por la tierra, la participación de esta comunidad en los grandes movimientos sociales del país, San Cristóbal Magallanes (párroco ejemplar), la Guerra Cristera, el padre Julián Hernández y su obra, tradiciones y costumbres, economía y hechos notables que a lo largo de la historia llamaron la atención de los temastianenses.
El periodista aborda en primer lugar el marco regional conformado por diez municipios, la geografía, el clima, recursos naturales, economía, desarrollo demográfico, la flora y la fauna.
A continuación da noticia sobre los viejos tepecanos asentados en estas tierras, con lejanos antecedentes desde 300 años antes de la llegada de los españoles, así como la evolución histórica de esta comunidad indígena, a la que se fueron agregando con el tiempo muchos migrantes de diverso origen.
Vienen luego amplias referencias sobre la conquista española de la región, así como de la evangelización cristiana que tuvo especial trascendencia en este pueblo por el arribo, a fines del Siglo 16, de la venerada imagen del Señor de los Rayos, Cristo milagroso cuya devoción regional se ha venido multiplicando a través de los siglos.
La inmigración, la lucha por la tierra y la participación de Temastián en los grandes movimientos sociales del país ocupan los siguientes capítulos, para continuar con un apartado especial sobre San Cristóbal Magallanes y su obra, así como interesantes detalles sobre la tragedia cristera y el laborioso trabajo del señor Hernández Cueva, que incluye la construcción del Santuario del Señor de los Rayos.
Posteriormente habla de la parroquia, la política municipal, los servicios públicos y la economía local, para concluir con una cronología de los hechos más sobresalientes ocurridos en el pueblo a lo largo de su historia, y finalmente una serie de conclusiones sobre el probable futuro de la comunidad.
Este libro, impreso en Estados Unidos, se encuentra ya disponible en las tiendas de Amazon del vecino país del Norte y de México.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo