MUNDO
Putin avanza con su oleoducto a Europa: contradicciones geopolíticas: Estados Unidos, Alemania y Rusia
Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Los críticos de Vladimir Putin le pueden acusar de muchas cosas, de dictador o de asesino, pero nadie puede negar que el Presidente ruso es una persona sumamente pragmática e inteligente que ha logrado no sólo consolidar el poder en su país durante décadas, sino que además ha logrado presionar y dividir a los aliados europeos y en coordinación con China también ha logrado aumentar la división interna en los EUA jugando con la imagen de sus presidentes a los que se les acusa de ser suaves con él desde Obama hasta Trump y claro ahora Biden.
EL OLEODUCTO RUSO
En marzo de este año el Secretario de Estado de los EUA, Anthony Blinken, dijo que el oleoducto de Rusia a Alemania, conocido como el North Stream 2 o NS2, era “una mala idea” y que “cualquier empresa relacionada, corría el riesgo de ser sancionada” por el d
Departamento del Tesoro de su país.
A finales del 2019 el Presidente Trump impuso sanciones a Rusia y a los empresarios europeos que estaban construyendo dicha tubería que viaja por el fondo del Mar Báltico. El proyecto de Putin trata de abastecer principalmente al mercado alemán con gas natural o “LNG” que hoy exporta vía otros oleoductos como el que pasa por Ucrania llamado “South Stream”.
Al mismo tiempo Trump agilizó los permisos para que se construyese un oleoducto de Canadá a Texas, mismo que fue suspendido a la llegada del Presidente Biden, bajo la idea de que EUA dejaría de usar y por ende promover el uso de combustibles fósiles.
LA INCONGRUENCIA
Todo parecería lógico, Biden está en contra de los energéticos fósiles y por ende canceló el oleoducto en EUA y de enero a mayo ratificó las sanciones en contra del oleoducto ruso.
En abril se decía que las sanciones de Trump-Biden no serían suficientes para frenar al dueto Putin-Merkel por lo que sería necesario que EUA usase presión diplomática para evitar que el gas de Rusia siguiese incrementando la presencia de Putin en el mercado europeo.
Polonia, Francia y el propio Parlamento Europeo se oponen al proyecto argumentando razones de seguridad nacional pero eso podría no ser suficiente.
De manera sorpresiva , en el marco de una reunión diplomática entre el Secretario de Estado Blinken y su contraparte de Rusia, el pasado jueves se informó que el gobierno de EUA ya no aplicaría sanciones a los empresarios que participasen en la construcción del oleoducto “NS2”, el informe fue enviado por el propio Blinken al Congreso de EUA, contrariando un decreto del 2019 que había pasado con el apoyo de demócratas y republicanos, ordenando dichas sanciones como parte de una estrategia más amplia para castigar a Rusia por la invasión de Crimea en Ucrania y de paso para fomentar la venta a de “LNG” producido en EUA y en los países árabes.
En la carta al congreso de EUA el encargado de la diplomacia norteamericana dijo que “eran razones de seguridad nacional” por lo que se dejarían de aplicar dichas sanciones y como una muestra de apoyo a los aliados de EUA.
Los intereses de Alemania y de Rusia fueron atendidos por el Presidente Biden quien decidió aceptar que dicha tubería sea usada para vender “LNG” y en un futuro hidrógeno.
En el piso quedó el interés de las empresas americanas que además de no poder usar su propio oleoducto de Canadá a Texas, obvio no podrán vender a precios competitivos en Europa por las nuevas reglas en EUA, también perdió Ucrania quien cobra derecho de paso a la actual tubería rusa llamada South Stream o “SS”, que transporta el 80% del gas que Rusia vende a la UE.
ANGELA MERKEL PROALEMANIA
Con Trump Ángela Merkel, por decirlo menos tuvo una mala relación, hubo muchos choques públicos, principalmente por la falta de tacto del neoyorkino, pero el asunto de la NS2 fue uno de los más importantes, Alemania busca fuentes de “LNG” económico lo que era puesto en riesgo por las sanciones de EUA vs Rusia por la invasión a Ucrania. La poderosa e icónica Canciller alemana sabe que en la política una cosa es lo que se dice y otra es lo que se debe hacer. Así Alemania piensa que es mejor mantener cerca a Putin y usar sus recursos naturales para no aventarlo a los brazos de Xi. Lo que tal vez de todos modos suceda o incluso ya sucedió.
Aunque Europa y a Alemania se quejan públicamente de la conducta rusa, de sus espías, de sus hackers y de los abusos en contra de los opositores a Putin, a quien en fecha reciente se le acusó de envenenar a su principal crítico Alexei Navalny quien al regresar de su exilio médico en Alemania fue encarcelado de inmediato, los empresarios alemanes avalados por su gobierno no dudaron en prestar a la empresa rusa $5 mil millones de dólares para construir la tubería.
Aprovechando las constantes llamadas para el asunto de Palestina, Rusia y Alemania, lograron que Biden diese su brazo a torcer, aplicando reversa a las sanciones del 2019, provocando una ola de críticas por parte de legisladores de su propio partido, de muchos políticos europeos, del propio Ucrania y claro de los republicanos, quienes le acusaron de ser hipócrita al cancelar un oleoducto nacional bajo pretextos ambientales y al mismo tiempo hacerse de la vista gorda con respecto a los abusos rusos en contra de Ucrania, de los ciber ataques y más recientemente en contra del llamado oleoducto “colonial” que corre del Golfo de México hasta Nueva York, mismo que fue hackeado la semana pasada por supuestos piratas rusos quienes habrían pedido y recibido $95 millones de dólares para liberar los sistemas de la empresa que transporta el 50% de todos los combustibles que se usan en la Costa Este de los EUA.
EL NS2 UNA INVERSION A FUTURO
A pesar de que Alemania está en el llamado Acuerdo de Paris, ha decidido contratar los servicios de Rusia para allegarse de “LGN” por cuando menos las próximas dos décadas, lo que según los expertos generaría 100 millones de toneladas de CO2 cada año.
Seguramente se buscará una forma de buscar bajar las emisiones de CO2 en otros rubros para compensar esto, pero la realidad es que las potencias siguen invirtiendo en energías fósiles que seguramente irán convirtiendo en compensadas, después en neutras y seguro en un futuro en Cero reales; por lo pronto sólo EUA busca encarecer sus insumos cancelando la producción de estos combustibles o haciéndolos incosteables.
El costo del NS2 que viajará por el norte es de $10 mi millones de dólares y podrá transportar la misma cantidad de gas que actualmente transita por “SS” que pasa por Ucrania, quien cobrará $15 mil millones de dólares en rentas por el derecho de vía de la “SS” y quien con el apoyo de EUA en el 2019 consiguió que Rusia le pagase $2 mil millones de dólares en daños por incumplimientos relacionados con el uso de dicha línea de transmisión durante los años previos a la invasión de Crimea en 2014.
Según los políticos pro NS2, el que Ucrania dependa del derecho de paso ruso por la “SS” es malo y debería de buscar otras fuentes de ingresos, por lo que la nueva tubería alentaría –¿forzaría?- a dicho país a buscar otros recursos, algunos incluso sugieren que EUA y Alemania deberían prestarle dinero para modernizarse, mismo que podría ser perdonado si dicho país implementa medidas “para combatir la corrupción”.
Esto es decir que en lugar de que dicho país sea autosuficiente con sus propios recursos y su ubicación geográfica, deberá ser subsidiado por Occidente y obedecer las recetas que Berlín y Washington le impongan. Esto suena como a lo que quiere Moscú; nada es gratis.
Putin y Xi de China están usando su propio carbón, petróleo y con el “LGN” generarán hidrógeno para venderlo a través de sus tuberías a los países del Acuerdo de París, quienes deberán de sustituir el uso directo de los primeros combustibles.
El 25% de todo el “LGN” que se utiliza en Europa proviene de Rusia, ese país debe decidir si va a vender mucho más de dicho energético a Europa o simplemente dejará de usar el oleoducto “SS”, conformándose con su actual parte del mercado. Si Rusia usa los dos oleoductos a su máxima capacidad inundará el mercado de Europa sacando del mismo a varios de los países árabes, pero si lo usa sólo para sustituir la ruta del sur, será una forma de presionar a Ucrania y a su frágil economía. La desaparición de Ucrania podría darse en el próximo lustro porque los europeos no estarán preocupados por defenderla ya que el gas les llegará por otro lado y Rusia tendría la capacidad económica para derrumbar al régimen que enfrentará presiones por la falta de ingresos.
LA GEOPOLÍTICA
Rusia se esta posicionando como el principal proveedor del gas natural y de petróleo de China, de Europa y del mundo. Veremos si Putin logra recuperar el esplendor de la Rusia Imperial como lo ha prometido o si el Green New Deal lo deja endrogado y con un mundo de instalaciones inservibles a las que él y Xi siguen apostando.
Putin y Xi le apuestan a sustituir a EUA pero Ángela Merkel ¿a qué le apuesta? Creo que ella le apuesta a estar bien con los tres en lugar de depender de los EUA. Pero Merkel se va en unos meses y quién sabe cómo será su sucesor o si ella se retirará a la vida privada.
En un trimestre, Rusia logró quitarse a los texanos como competidores en Europa, aumentó su alianza con China para construir oleoductos desde Rusia hasta China y de paso –Putin- le puso una regañada pública a los EUA con relación al Ártico en donde Rusia esta instalando nuevas bases militares.
“Algunos quieren una mordida de lo que es nuestro, pero ellos deben saber que si lo intentan, les tumbaremos los dientes para que no puedan morder” sentenció el mandatario.
Rusia es el segundo productor mundial de “LGN” y genera hasta $60 mil millones de dólares anuales con las exportaciones de este energético, salvo el 2019 en el que sus ingresos cayeron un 35% debido al Covid19.
¿COINCIDENCIAS?
No parece que EUA esté muy interesado en sancionar a Rusia por sus acciones en hackeo del oleoducto de la Costa Este o en las supuestas violaciones electorales que habrían apoyado a Trump, más bien parece que Putin les esta dando una clase de cómo presionar por un lado para distraer y lograr los objetivos, porque muchos de los cohetes y la tecnología de Irán es vendida por Rusia. En el 2014, la OTAN y EUA hicieron ruido pero nada más cuando Rusia se apropió de Crimea, el periódico “Daily Wire” publicó que gestores pro “NS2” donaron a la campaña de Biden. ¿Será?
JALISCO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo
CIERTO O FALSO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
FUEGO CRUZADO
Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”
DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU
“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…) El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”
CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
VOZ ALTA
No se equivoquen
Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.
PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción
Alta aprobación
Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.
¡Vuela alto!
Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.
DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!
CARTÓN POLÍTICO
Nos necesitamos
MUNDO
Dos visiones tras un objetivo similar
Opinión, por Miguel Anaya //
La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.
Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.
La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.
La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.
Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.
Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.
Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.
Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.
Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.
En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.
La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo