Connect with us

JALISCO

Rubén Moreira y los derechos de los desaparecidos: Empatía y diálogo con familiares de desaparecidos, ausente en Jalisco

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

“La búsqueda de las personas es con las familias de las víctimas y tiene que ser en total empatía de la autoridad”, señaló Rubén Ignacio Moreira Valdez, exgobernador del estado de Coahuila y actual coordinador de la fracción legislativa federal del PRI en San Lázaro, durante el conversatorio “Los Derechos Humanos en el Contexto de las Personas Desaparecidas”, que se realizó el viernes pasado en el Congreso de Jalisco.

Luego de la pasarela de diferentes actores políticos nacionales a Jalisco, el anuncio de la visita del priista Rubén Moreira para hablar en el edificio de Avenida Hidalgo y Costilla 222, en un evento organizado por la diputada Hortensia María Luisa Noroña Quezada, quien se ha distinguido por trabajar para otros y salir bien recompensada, lo normal era pensar que Moreira Valdez usaría esta oportunidad como escaparate para futuras aspiraciones políticas, y tal vez, así fue, sin embargo, el resultado del conversatorio realizado fue bueno en cuanto a contenido, sin estridencias, ni protagonismos, más allá del maestro de ceremonias que interrumpía el ritmo del evento para leer los nombres de presidentes municipales y regidores priistas que llegaban tarde a la cita y teníamos que escuchar de su arribo, como si a alguien le importara.

El exgobernador de Coahuila mostró cómo un Congreso cercano a las necesidades de los ciudadanos que representa, puede generar leyes que ayuden y de un sentido social a una crisis humanitaria como lo es la de los desaparecidos, cuando dijo: “Tenemos una legislación para la búsqueda de las personas, tenemos legislación para la identificación de cuerpos, y tenemos una legislación muy avanzada, que fue muy controvertida, para salvaguardar los derechos de las personas desaparecidas”.

“La desaparición de personas, como la violencia, es producto de la sociedad, entonces reclama la solidaridad de la sociedad, es una persona desaparecida, no es una persona ausente, no es una persona que se fue a por sí misma, es una persona que se le arrancó, por lo tanto se le privó de derechos, entonces, las declaraciones tradicionales de ausencia aquellas que están en el Código Civil que nosotros estudiamos hace muchos años, pues no son suficientes para atender este tema, porque eran para otros momentos”.

“Siembro algunas cosas. Nuestra legislación protege a la patria potestad, es decir, a un padre ausente no le puedes quitar su hijo. Nuestra legislación protege el salario, ahí se hizo una bronca fuerte con los empresarios, porque el dueño de alguna empresa decía, ¿Yo por qué tengo que seguir pagando el salario de un obrero desaparecido? Porque tú formas parte de la sociedad, porque el Código de Comercio y los códigos de la ley de quiebras y todo, dice que si tú quiebras, él también es solidario contigo y deja de cobrar. Pues somos solidarios. La ley de quiebras hace que todo nos solidaricemos con el que va a quebrar, la deuda se disminuye, se paga menos, se hace suspensión de pagos, o sea la sociedad se solidariza con ese empresario, bueno, pues tú te tienes que solidarizar con tu obrero desaparecido, tú no lo desapareciste, como si hubieras quebrado, yo tampoco te hice quebrar”.

“En el Estado, pues es más fácil porque el Estado sigue pagando los sueldos, sobre todo de oficiales de la policía que desaparecieron. Entonces, esa ley, preserva muchos derechos”, señaló en tono mesurado el diputado Rubén Moreira.

En contraste al apoyo que el estado de Coahuila da a sus elementos desaparecidos, durante su intervención el presidente de la Organización Nacional de los Derechos Humanos y Policías de México, Juan Manuel Mercado Gómez, habló del poco interés que el gobierno de Jalisco ha dado a este tema: “Tenemos más de 30 compañeros desaparecidos, el señor exgobernador decía que el Estado paga los sueldos de los compañeros, aquí en Jalisco no, esa es la realidad, la familia de estos compañeros, como muchos de sus familiares de ustedes al momento de desaparecer eran jefe de familia, no tienen derecho al sueldo ni a la prestación de salud.

Dentro del marco jurídico de Jalisco no existe ni un reglamento, una ley que establezca que a una persona desaparecida, a la familia le van a garantizar el sueldo, el servicio de médicos, en ninguna ley, ni reglamento ni códigos. Hoy es el gran día y retos para los diputados de este Congreso establecer esas medidas de seguridad con un derecho a la dignidad de la persona, un derecho a la familia para protegerlas. De igual manera, el Estado está obligado una vez encontrado a este familiar que por la ley de víctimas se ha reparado el daño. Porque fue por la delincuencia organizada, no porque anduvieron mal paso las personas, como lo han hecho creer el sistema de gobierno que actualmente tenemos”.

La aceptación del problema por parte del gobierno del estado, el trabajo conjunto con familiares de desaparecidos y la revisión de acuerdos y avances, fue lo que permitió al estado de Coahuila enfrentar el problema de desaparecidos, así lo dijo el magistrado Juan José Yañez, quien fue el primer fiscal especial en desaparecidos en Coahuila y a nivel nacional: “El primer punto que se dio en Coahuila fue el reconocimiento del problema, si la autoridad, si el Ejecutivo no hubiera reconocido el problema se hubiera dejado a un lado y como bien comentó ahorita el licenciado Rubén Moreira no son el número de personas que se ven que están en un acto, el gobernador y las autoridades nos reuníamos así como estamos ahorita nada más que aquí abajo y escuchábamos a los colectivos y a las familias y después de una sesión plenaria se revisaban los expedientes del cual los familiares tienen una copia de todas las diligencias y tiene un expediente completo de todo lo que se hace y entonces se revisaban los expedientes uno a uno, en presencia de la familia de las personas que ellos querían”.

Destacaron en este conversatorio las ausencias de funcionarios estatales, incluso los que supuestamente atienden derechos humanos, no hubo representantes de Fiscalía ni de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, pero, sí estuvieron presentes organizaciones de familiares de desaparecidos que volvieron a quejarse del poco interés que el gobernador Enrique Alfaro tiene por este tema, que en Jalisco ya es una crisis social.

En TWITTER: @DEPACHECOS

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

¿Por qué ignoró el campo de exterminio?

Publicado

el

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Publicado

el

Por Francisco Junco //

La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.

En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».

La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.

«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.

La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.

Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».

Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.

Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.

La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.

A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.

«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.

La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.

Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.

En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.

Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.

En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.

Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.

Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Consejo de Colegios de Abogados: Proponen mecanismos para elegir jueces y magistrados sin favoritismos

Publicado

el

Por Francisco Junco //

No queremos que sea por tómbola, queremos que haya un examen de oposición, réplica y contrarréplica, donde se evalúe la capacidad de los candidatos”, así lo expresó José Luis Tello Ramírez, presidente del Consejo de Colegios de la Abogacía en el Estado de Jalisco, quienes proponen este mecanismo especial en la reforma judicial en la entidad para evaluar a los candidatos a jueces y magistrados.

Explicó que ese examen sería aplicado por, lo que él llamó, la creación de un Consejo de Evaluación, donde estarán los peritos especialistas en la materia, incluyendo al Colegio de la Abogacía en Jalisco, quienes realizarían el cuestionario o preguntas adecuadas.

Veremos el perfil. Y veremos los conocimientos vastos que tiene esa persona que pretende ser, juez, magistrado, para saber si son gentes calificadas, porque lo que buscamos es que sea público y notorio, que esa persona como se va a transparentar su capacidad y experiencia. Es un examen de evaluación teórico práctico para que sepamos que efectivamente es una persona que merece todo el respeto para poder llegar a un cargo tan importante”.

En las instalaciones del Congreso del Estado de Jalisco, Tello Ramírez, presentó una propuesta de reforma al Poder Judicial, la cual fue entregada a la Oficialía de Partes, con el objetivo de que inicie su procedimiento y presentación ante la Cámara de Diputados.

Lo que pretendemos es que no haya antecedentes penales y, sobre todo, que se erradique, no estén señalados por la violencia familiar”, señaló Tello Ramírez y aseguró que la propuesta que presentaron busca eliminar prácticas corruptas dentro de los tribunales, así como el nepotismo y el tráfico de influencias, fortaleciendo así el Estado de derecho.

Y es que el Consejo de Colegios de la Abogacía en Jalisco busca no sólo impulsar esta propuesta de reforma al Poder Judicial, sino también formar parte activa en la selección de los futuros jueces y magistrados, ya que consideran que su experiencia y representación dentro del gremio jurídico los convierte en un actor clave para garantizar un proceso de evaluación transparente y basado en méritos.

Queremos ser parte del Consejo de Selección y del Centro de Evaluación, porque conocemos el derecho, conocemos a nuestros colegas y sabemos lo que la sociedad necesita de sus jueces. No podemos permitir que las designaciones sigan siendo opacas o sujetas a influencias ajenas a la justicia”, señaló Tello Ramírez.

En la entrevista con Conciencia Pública, antes de entregar el documento, el litigante explicó que uno de los puntos más importantes de la reforma es la erradicación del reparto de cuotas y cuates dentro de los tribunales de justicia.

Es lamentable que hoy por hoy muchos tribunales están contaminados con lo que es el reparto de cuotas y cuates, en donde está la pariente o la gente que están dentro de los tribunales como jueces, secretarios”.

José Luis Tello Ramírez, resaltó que la aspiración de la propuesta que presentaron en el Congreso busca que los funcionarios judiciales sean elegidos por su vocación a la justicia y no por relaciones familiares o de poder.

Sobre los requisitos para ocupar cargos judiciales, el presidente de este Colegio indicó que su propuesta establece que los aspirantes sean licenciados en derecho, con una trayectoria probada, honestos y comprometidos con el ejercicio profesional.

Uno de los aspectos más controvertidos de la reforma que está proponiendo es la eliminación del Consejo de la Judicatura, ya que lo que se busca es que “ese dinero que esta malamente empleado”, sirva para crear más juzgados, y argumentó que dicho Consejo ha sido un obstáculo para el buen funcionamiento del sistema judicial.

En cuanto a la posibilidad de realizar elecciones judiciales este año, Tello Ramírez aseguró que lo que más le conviene al estado es llevar el proceso electoral de jueces y magistrados hasta 2027.

Lo que pasa es que la incertidumbre nos ha llevado a otro camino, se necesita un presupuesto, una metodología y sobre todo una capacitación. No podemos tomar como, si fuera una olla de vapor, que sería hacer una elección con prontitud. Pienso que lo más correcto sería hasta el 2027, que es cuando se tendría que llevar a cabo los cambios al 100% tanto de jueces, magistrados, porque esto nos da una certeza jurídica”, expuso.

La propuesta cuenta con el respaldo de 36 agrupaciones profesionales que representan a más de 17 mil 600 abogados en el estado. “Queremos un gobierno abierto, queremos unas políticas públicas que refuercen el ejercicio profesional de la abogacía”.

Reiteró que la propuesta busca eliminar la corrupción, erradicar el tráfico de influencias y garantizar que los jueces y magistrados sean personas competentes y con verdadero compromiso con la justicia. “No queremos que sea por tómbola, queremos que haya un examen de oposición, réplica y contrarréplica, donde se evalúe la capacidad de los candidatos”.

Esta propuesta fue puesta a disposición formalmente ante el Congreso del Estado de Jalisco para su análisis y discusión, la cual, a decir del presidente de Colegio de la Abogacía, pretende ser una solución a los problemas actuales del sistema judicial, promoviendo una justicia más transparente y eficiente para todos los ciudadanos.

La presentación, dijo el presidente del Colegio, se debió a que en la propuesta reciente que presentó el Gobierno del Estado no los tomó en cuenta. “Estamos en el Congreso para cumplir con lo que realizamos para presentar esta propuesta y seamos tomados en cuenta en la transparencia y sobre todo para erradicar la corrupción en el tráfico de influencias”.

Al ser cuestionado sobre sí aspiraba a algún cargo de los que se van a elegir en las próximas elecciones del Poder Judicial en la entidad, el abogado subrayó que lo que se pretende es que los tiempos se den solos.

Todos tenemos interés en impartir justicia. Nunca se va por el sueldo, se va por la dignificación del Poder Judicial. Todos y cada uno de los personajes que pretendamos llevar a cabo entrar a ese proceso, tenemos que entender que la justicia no tiene precio, no se vende, no está comprometida y fuera los grupos fácticos, fuera los partidos políticos y que sean personas que no tienen más compromiso más que servir a la sociedad”, puntualizó.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.