Connect with us

OPINIÓN

Sufre la economía de Occidente: La superioridad rusa da vuelta a la economía occidental

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //

La relación entre economía y guerra es intrínseca. Las disputas territoriales humanas desde tiempos inmemoriales se deben a la pertenencia y posesión de un territorio primeramente; el hombre primitivo luchaba contra otros clanes para conservar –o conquistar- territorios con todos los bienes que contenía, ya fuera una fuente de abastecimiento de agua, de alimento o simplemente un refugio.

Esto no ha cambiado en el transcurrir de miles de años: la codicia por la obtención de riquezas sigue impulsando al ser humano a luchar entre sí para quitarle lo que el otro posee. La evolución de la humanidad, también trae consigo la transformación de las sociedades, la economía, cultura y visiones, y por ende la complejidad de las guerras crece y se sofistica.

Nada menos que durante el siglo XX y lo que va del XXI se ha visto este desarrollo en la complejidad de los conflictos bélicos, escalando de armas de fuego básicas (Primera Guerra Mundial 1914-1918), pasando por la sofisticación tecnológica de la invención de armas de guerra más poderosas y destructivas como la bomba atómica (Segunda Guerra Mundial 1939-1945), la de hidrógeno o de neutrones; los avances armamentísticos impulsados por el afán de superioridad sobre sus rivales marcaron la pauta para el desarrollo de nuevas tecnologías, incorporando la propulsión a chorro –desarrollada por la carrera aeroespacial- a las armas de destrucción masiva, logrando que las bombas fueran transportadas por misiles (proyectil autopropulsado por cohete o motor de reacción, que puede ser guiado durante toda o parte de su trayectoria).

Existe una gran variedad de misiles, desde los de tipo crucero, balísticos, antiaéreo, antimisil, antitanques, antibuques, así como distintas capacidades de carga (explosivos, armas químicas, biológicas, armas no convencionales, y ojivas termonucleares; así mismo, el alcance de los misiles es muy variado, desde las distancias cortas, hasta los misiles intercontinentales.

Un misil balístico intercontinental o ICBM (siglas del inglés Inter-Continental Ballistic Missile) es un misil de largo alcance, más de 5500 kilómetros en promedio; EE.UU., Corea del Norte, China y Rusia poseen misiles con alcance de hasta 17000 kilómetros.

En la actualidad sólo 8 países tienen sistemas de misiles balísticos intercontinentales: Estados Unidos, Rusia, China, Corea del Norte, Reino Unido, Francia, Pakistán e India.

El desarrollo de tecnología militar armamentística tiene por objetivo demostrar la superioridad de unos sobre otros, y en algunos casos, apalancar su economía a base de la intimidación, como ha hecho Estados Unidos desde hace décadas; así, el dólar estadounidense se ha mantenido aún como la moneda de reserva más utilizada, y quienes han osado desafiar el statu quo han sido aplastados por la furia de la ambición con las armas más sofisticadas que su ejército posee, incluso aquellas no permitidas por la Convención de Viena, pero que sin importar dichos acuerdos, han arrasado con cientos de miles de vidas humanas, incluso inutilizando permanentemente a miembros de su propio ejército.

Esta unipolaridad que marcó la pauta en todos aspectos no sólo en el hemisferio occidental, sino también en el oriental, llegó a su fin. El conflicto bélico de Rusia-Ucrania no ha hecho más que acelerar el proceso de deterioro de un imperio en agonía, y las razones saltan a la vista de manera muy obvia: si EE.UU. aún fuera la máxima potencia mundial, en primer lugar Rusia no se hubiera atrevido a apoyar la adhesión de la península de Crimea a su territorio en 2014, lo que significó un duro golpe para los intereses anglosajones.

Ahora, en la guerra por la recuperación del territorio que formó parte de Rusia desde el siglo IX y cuyos orígenes étnico-raciales son ancestralmente rusos, EE.UU. a través de su brazo armado en Europa, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), pretendía hacerse del territorio ucraniano para tener una cómoda posición estratégica sobre la Federación Rusa.

Sin embargo la previsión de los rusos le está ganando la partida a los anglosajones, ya que poco a poco el ejército ruso continúa avanzando en la conquista de Ucrania y, aunque un poderoso bloque de naciones occidentales y aliados orientales han apoyado el bloqueo económico a Rusia, ciertamente no les ha resultado favorecedor y ninguna de estas naciones se ha atrevido a desafiar al poder militar de Rusia, que cuenta con las armas más tecnológicamente avanzadas con un poder nunca visto ni imaginado por Washington, sus más acérrimos rivales.

Aunado a lo anterior, el fortalecimiento del rublo como divisa en el comercio internacional de hidrocarburos, la autosuficiencia alimentaria, la vasta gama de recursos naturales -incluyendo el hídrico- la alta dependencia europea de los petrolíferos y gas natural rusos, y su historia de lucha y resistencia como pocas en la historia, han hecho que Rusia no se doblegue ante las sanciones políticas y económicas de Occidente, al contrario, ha logrado que su superioridad estratégica haya impactado duramente en sus rivales.

Poco a poco, países del bloque de la OTAN han optado por matizar su relación con la Federación Rusa, ya que la falta de gas natural ruso, ha hecho tambalear a la debilitada economía europea luego de la recesión sufrida por la pandemia del covid-19.

En medio de las duras críticas del canciller alemán Olaf Scholz al presidente ruso Vladimir Putin, las importaciones de Alemania procedentes de Rusia sumaron en los cuatro primeros meses de 2022 un total de 15.800 millones de euros, cifra que representa un aumento del 59,9% en comparación con el mismo periodo de 2021, mientras que las exportaciones germanas con el mercado ruso hasta abril alcanzaron los 6.600 millones de euros, un 22,6% menos. Eso sí, en términos mensuales -en comparación de abril con marzo de 2022-, las importaciones desde Rusia retrocedieron un 16,4%, hasta los 3.700 millones de euros, según los datos publicados por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

La embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas dijo hace unos días que el gobierno de Joe Biden apoya la comercialización de cereales y fertilizantes rusos para hacer frente a la creciente inseguridad alimentaria mundial provocada por la guerra en Ucrania.

Linda Thomas-Greenfield dijo a los periodistas en la sede de la ONU que no hay sanciones de Estados Unidos sobre los envíos de cereales y fertilizantes rusos, pero dijo que las empresas están “un poco nerviosas” y han estado refrenándose.

Thomas-Greenfield dijo que Estados Unidos está preparado para dar “cartas de patrocinio” a los exportadores de cereales y fertilizantes, y a las compañías de seguros, con el fin de ayudar a sacar de Rusia los productos agrícolas que tanto se necesitan. (latimes.com)

Rusia redujo la semana pasada los suministros de gas a cinco países de la Unión Europea, incluida Alemania, la economía más grande del bloque de 27 países y que depende mucho del gas de Moscú para generar electricidad y mantener su industria en marcha.

La gigante energética estatal rusa Gazprom ha cortado un 60% del suministro del gasoducto Nord Stream 1, el ducto de gas natural más grande de Europa y que pasa por el Mar Báltico, de Rusia a Alemania. Italia ha visto su suministro reducido a la mitad. Austria, República Checa y Eslovaquia también han visto reducciones. A eso se suman los cortes a Polonia, Bulgaria, Dinamarca, Finlandia, Francia y Holanda en las últimas semanas.

La reacción rusa ante las sanciones accidentales que les han sido impuestas no se ha dejado esperar, cuyas consecuencias pueden tener altos costos económicos y políticos para los líderes europeos, que enfrentan ahora una emergencia energética y el invierno acercándose mientras sigue sin verse una salida al conflicto ruso-ucraniano.

El bloqueo económico impuesto a Rusia ha incrementado sensiblemente los repuntes inflacionarios en todo el mundo, lo que ha obligado a los bancos centrales a subir sus tasas de interés, lo que en teoría es una solución para contener la inflación, pero que en la práctica, bajo el contexto económico actual, es una medida bastante discutible.

Lo cierto es que los incrementos en el costo de los créditos y la devaluación de algunos instrumentos de inversión, han alcanzado ya a países en vías de desarrollo como México, cuyo banco central (Banxico) anunció el alza en su tasa de interés en 0.75 puntos, siguiendo la estrategia de la Fed (banco central estadounidense) para tratar de contener la aspiral inflacionaria ascendente; sólo el tiempo y contextos de los futuros escenarios definirán si esta estrategia fue adecuada en tiempos de una gran complejidad económica nunca antes vividos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Mis dudas razonables sobre el futuro de la transparencia en Jalisco 

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

¿Representa la propuesta del gobernador Pablo Lemus un retroceso en la autonomía y participación ciudadana del Subsistema de Transparencia y su Consejo Consultivo?

Lemus promete un “organismo completamente ciudadano”, integrado por rectores, empresarios y miembros de la sociedad civil. Sin embargo, el proceso de designación del titular y los consejeros del órgano desconcentrado dependerá de ternas propuestas por el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) y el Consejo Consultivo, pero la decisión final recaerá en el gobernador.

Esto genera suspicacias: ¿cómo puede ser un organismo ciudadano si el Ejecutivo tiene la última palabra?
De entrada, la transferencia de las funciones del ITEI a la Contraloría del Estado, un organismo subordinado al Ejecutivo, plantea serias dudas. Este modelo, inspirado en el federal (“Transparencia para el Pueblo”), ha sido criticado por su falta de independencia, y en Jalisco parece repetirse el mismo error.

La falta de autonomía podría convertir al órgano desconcentrado en una extensión del gobierno estatal, incapaz de sancionar la opacidad o exigir rendición de cuentas de manera imparcial, como advirtió Olga Navarro, titular del ITEI, al señalar que las autoridades serán “juez y parte”.

Por un lado, el gobernador exalta la participación ciudadana en 15 foros con más de 3,000 asistentes; por otro, académicos critican que las propuestas de la iniciativa “Compromiso Jalisco por el Derecho de Acceso a la Información” fueron ignoradas por el Congreso del Estado.

Esta iniciativa pedía un Sistema Estatal de Transparencia robusto y un Consejo Consultivo verdaderamente ciudadano, pero los legisladores de la alianza Movimiento Ciudadano-Morena optaron por un modelo que centraliza el poder en la Contraloría.

La exclusión de estas propuestas debilita la legitimidad del nuevo sistema y refuerza la percepción de que la reforma busca cumplir con la desaparición del INAI e ITEI sin innovar ni proteger los avances de Jalisco, pionero en transparencia.

La centralización en la Contraloría podría generar conflictos de interés, especialmente en casos que involucren información sensible, como contratos, licitaciones o el ejercicio del gasto público.

Otro punto débil es la falta de claridad en temas como datos abiertos y rendición de cuentas. Aunque la iniciativa menciona transitar hacia datos abiertos y mantener la publicación de sueldos, agendas y obras públicas, la vaguedad de estas promesas las deja sin fuerza.

LAS CONTRALORÍAS MUNICIPALES

La iniciativa del gobernador contempla legislar la obligatoriedad de transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto que la reforma federal omite. Sin embargo, esta propuesta choca con la realidad, el problema es que la gran mayoría de los municipios del estado carecen de la fortaleza económica de los ayuntamientos de la zona metropolitana.

Es positivo que se piense en los municipios, pero sin un plan robusto para capacitar y financiar sus contralorías, la transparencia municipal será una quimera. Muchos ayuntamientos ya incumplen con sus obligaciones actuales; ¿cómo esperamos que manejen un sistema más complejo?»

La carga adicional a las contralorías municipales podría generar desigualdades en el acceso a la información entre municipios urbanos (como Guadalajara) y rurales, perpetuando la opacidad en regiones marginadas.
Sin un marco claro, ¿qué garantiza que este modelo no se quede en buenas intenciones?

El ITEI, con sus limitaciones, tenía mecanismos para obligar a las autoridades a transparentar información; el nuevo sistema, en cambio, podría permitir que se eluda la publicación de datos clave, debilitando 20 años de cultura de transparencia en Jalisco.

La iniciativa de Pablo Lemus, aunque bien intencionada, resulta insuficiente al priorizar la armonización federal sobre los avances históricos de Jalisco en transparencia. El estado, que fue referente nacional, corre el riesgo de dar un paso atrás si este modelo no se fortalece con verdadera independencia y participación ciudadana. La transparencia no se decreta; se construye con hechos.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Transparencia en Jalisco: El costo político de extinguir el ITEI

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

El 10 de junio de 2025, el Congreso de Jalisco aprobó con 27 votos a favor de Movimiento Ciudadano (MC), Morena, Hagamos, Futuro, PT y Verde, y 8 en contra de PAN y PRI, la desaparición del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI), cuyas funciones fueron transferidas a la Contraloría del Estado.

Esta decisión, que armoniza la legislación local con la reforma constitucional federal de 2024 impulsada por Morena para eliminar organismos autónomos como el INAI, ha desatado un debate crucial: ¿fortalece o debilita la transparencia en Jalisco? La medida, aunque obligada por la federación, revela tensiones políticas, contradicciones ideológicas y un pragmatismo que podría costarle caro al gobierno de Pablo Lemus.

¿Cómo lo va a tomar el elector local? ¿Qué tanto le va a afectar a Movimiento Ciudadano ir con Morena en esta decisión de desaparecer al ITEI? Pablo sacrifica parte de la autonomía regional que demandó en campaña contra el centralismo chilango -así le llamó- para evitar conflicto con la presidenta Claudia Sheinbaum

La reforma federal, respaldada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum, extinguió el INAI y reasignó sus tareas a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, una dependencia del Ejecutivo.

En Jalisco, el Congreso tuvo hasta el 18 de junio de 2025 para alinear su marco legal, optando por disolver el ITEI y crear un órgano desconcentrado dentro de la Contraloría. Aunque Lemus no inició esta reforma, su decisión de alinearse con Morena en el Congreso local contrasta con la postura combativa de su antecesor, Enrique Alfaro, quien desafió al gobierno federal en defensa de la autonomía estatal. Este pragmatismo sugiere que Lemus prioriza la gobernabilidad y una relación tersa con Sheinbaum, pero a un costo político que aún está por definirse.

Movimiento Ciudadano enfrenta una contradicción evidente. En el Senado, su coordinador, Clemente Castañeda, defendió con vehemencia la autonomía del INAI durante las discusiones de 2024, calificando su eliminación como un retroceso democrático que socavaría la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción.

En el foro “Diálogos Abiertos por la Transparencia” de noviembre de 2024, Castañeda respaldó a expertos que alertaron sobre los riesgos de centralizar funciones en el Ejecutivo, como la pérdida de la Plataforma Nacional de Transparencia y la falta de independencia en la gestión de información pública.

Sin embargo, en Jalisco, los legisladores de MC votaron junto a Morena para extinguir el ITEI, exponiendo una dualidad discursiva que podría confundir a su base electoral, especialmente en un estado donde MC ha construido su identidad en torno a la autonomía regional y la crítica al centralismo.

El ITEI, hay que reconocerlo, no era un bastión de imparcialidad. Durante el sexenio de Alfaro, expertos en transparencia acusaron al organismo de ser cooptado por el Ejecutivo, funcionando más como una extensión del poder estatal que como un contrapeso al servicio de la sociedad. Gabriel Torres Espinoza, académico y analista, cuestiona la utilidad de los Organismos Constitucionalmente Autónomos (OCA), describiéndolos como “burocracias politizadas, independientes solo en el papel”. En su opinión, muchos OCA, incluido el ITEI, se convirtieron en espacios para colocar aliados en la nómina o tejer redes de influencia con fines de lucro, desviándose de su propósito original. “Deben ser contrapesos reales, no simulaciones ni monumentos vacíos”, sentencia Torres, reflejando un escepticismo compartido por sectores críticos que ven en la extinción del ITEI una oportunidad para replantear la transparencia, siempre que se garantice su efectividad.

Consciente de las críticas, Lemus propuso un nuevo modelo dentro de la Contraloría, con participación de universidades, sociedad civil y actores independientes, para preservar la transparencia y el acceso a la información. Sin embargo, PAN y PRI han acusado al gobierno de convertirse en “juez y parte” al subordinar estas funciones a un organismo dependiente del Ejecutivo, lo que podría comprometer la imparcialidad.

La alianza de MC con Morena, su rival directo en las elecciones intermedias de 2027, añade una capa de complejidad. En campaña, Lemus prometió resistir el “centralismo chilango”, pero su voto conjunto con Morena podría alienar a votantes que valoran la autonomía regional, especialmente en un contexto donde la polarización política está en aumento.

El impacto electoral de esta decisión es incierto, pero significativo. MC ha dominado Jalisco en los últimos años, pero la percepción de que Lemus cede ante el gobierno federal podría erosionar su capital político, particularmente entre los sectores urbanos y jóvenes que apoyaron su discurso de independencia. Además, la transferencia de funciones a la Contraloría plantea desafíos operativos: ¿tendrá la capacidad técnica y la autonomía necesaria para manejar solicitudes de información y garantizar la protección de datos? La inclusión de la sociedad civil en el nuevo modelo es un intento de mitigar estas dudas, pero su éxito dependerá de la transparencia en su implementación y de la vigilancia ciudadana.

En última instancia, la extinción del ITEI refleja un dilema más amplio: cómo equilibrar la armonización con las reformas federales sin sacrificar los principios de autonomía y transparencia que Jalisco ha defendido. Lemus apuesta por un enfoque pragmático, pero el costo político y social de esta decisión podría manifestarse en las urnas y en la confianza ciudadana, especialmente si el nuevo modelo no logra desterrar las prácticas de control que marcaron al ITEI en el pasado.

Continuar Leyendo

JALISCO

Un gobernador de redes sociales: La diplomacia según Lemus y el silencio que delata…

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

Pablo Lemus quiso jugar a la diplomacia. Se colocó su traje de “estadista internacional”, abrió su cuenta de X y decidió pronunciarse —veinticuatro horas después— sobre un conflicto que ni le competía ni le concernía directamente, pero que olía a oportunidad política: una funcionaria menor de Morena, Melissa Cornejo, fue cancelada —en redes y en visa— por el exembajador Christopher Landau, actual vicecanciller estadounidense. Lemus, con más cálculo que convicción, tomó aire, y escribió: “Eso no es Jalisco”.

Pero, ¿qué es Jalisco para Lemus? ¿Es acaso ese estado ejemplar que presume ante los diplomáticos gringos mientras, al mismo tiempo, sufre una de las tasas más alarmantes de desapariciones en el país? ¿Es ese “pueblo hermano” que, según él, mantiene relaciones respetuosas con los Estados Unidos, mientras la impunidad se pasea libremente entre sus aliados políticos, como Enrique Alfaro en Madrid, sin rendir cuentas por los más de 17 mil desaparecidos?

En su intento por desmarcarse de Melissa Cornejo —una joven militante que se inmoló en un tuit rabioso contra el imperio migratorio estadounidense— Lemus no midió que estaba exponiendo su propia desnudez política. Porque es muy cómodo condenar un mensaje soez desde la altura del poder, pero es más difícil responder cuando la diputada Itzul Barrera le devuelve el golpe con los datos que Lemus no publica en sus redes: alcaldes de su partido presos por crimen organizado, crisis hídrica en medio estado, y una Mesa de Seguridad donde el gobernador prefiere scrollear a intervenir.

Lemus no defendió a Jalisco. Se defendió a sí mismo. Se posicionó como el “buen mexicano”, el que sabe hablar inglés, el que presume relaciones internacionales y que, como todo buen político tecnócrata, se sube a los trending topics con frases bien medidas para caerle bien a los de afuera.

Pero en casa, su voz suena hueca. ¿Dónde está el mismo Lemus para condenar las ejecuciones extrajudiciales que policías municipales han protagonizado en su administración? ¿Dónde está para exigir justicia para las madres buscadoras hostigadas o desaparecidas? ¿Dónde estaba cuando Itzul Barrera le respondió con datos y él no supo replicar más que con silencio?

Este es el verdadero problema: Lemus no ve el fondo, solo la forma. Mientras Melissa Cornejo borra sus redes, él limpia su imagen con trapos ajenos. Mientras el vicecanciller Landau pontifica sobre los “glorificadores de la violencia”, el gobernador guarda silencio sobre los desaparecidos del 5 de mayo, los cuerpos embolsados en el río Santiago o los feminicidios en la zona metropolitana.

Y todo, para quedar bien con Washington.

Como decía un viejo columnista —al que esta pluma sigue rindiendo tributo—, “los políticos no son lo que dicen, sino lo que callan”. Y Lemus, al callar frente a los escándalos reales que le competen, pero alzar la voz solo cuando hay reflector extranjero de por medio, se pinta de cuerpo entero: es un gobernador de redes, no de gobierno.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.