Connect with us

OPINIÓN

Una práctica intrigante y prometedora: Frecuencias que sanan, un vínculo entre sonido y salud

Publicado

el

Salud y Bienestar, por Gabriela Arce Siqueiros //

¿Como están queridos lectores?, espero que hayan tenido una excelente semana. ¿Ya están listos para que les comparta un nuevo artículo sobre bienestar? Es muy importante todo lo que pueda aportar a la salud, Porque pienso que, si algo nos da la fuerza necesaria para trabajar, disfrutar y motivar nuestra vida cada día, es precisamente la salud.

En la búsqueda continua de métodos alternativos para mejorar la salud y el bienestar, la terapia de frecuencias sonoras ha emergido como una práctica intrigante y prometedora. Basada en la idea de que ciertas frecuencias de sonido pueden influir positivamente en la mente y el cuerpo, esta terapia ha ganado popularidad por sus supuestos beneficios en la curación de enfermedades, la reducción del estrés y la mejora del bienestar general.

HISTORIA Y ORIGEN

El uso de sonidos para la sanación tiene raíces profundas en la historia de la humanidad. Civilizaciones antiguas como la egipcia, griega, china e india han utilizado el sonido como una herramienta de curación. Los cánticos, mantras y diversos instrumentos musicales han sido elementos centrales en las ceremonias de sanación durante milenios. Por ejemplo, en la India, los mantras védicos se han utilizado durante miles de años para promover la curación y el equilibrio espiritual. En la antigua Grecia, Pitágoras exploró la relación entre las matemáticas, la música y la salud, estableciendo los cimientos de lo que hoy se conoce como terapia de frecuencias.

En tiempos más recientes, la terapia de frecuencias ha evolucionado y ha sido objeto de estudio científico. Investigadores y terapeutas han comenzado a entender y documentar cómo ciertas frecuencias pueden afectar el cuerpo y la mente, proporcionando una base más sólida para esta práctica antigua.

¿Qué son las frecuencias que sanan? Son sonidos específicos que, según diversas teorías, pueden resonar con el cuerpo humano de maneras que promueven la curación y el bienestar. Estas frecuencias se encuentran en el rango audible del espectro sonoro, es decir, entre 20 Hz y 20,000 Hz, aunque algunas terapias también utilizan frecuencias ultrasónicas e infrasonoras.

Existen varias frecuencias específicas que se han destacado por sus supuestos efectos terapéuticos:

1. Frecuencia de 432 Hz. Conocida como la «frecuencia natural del universo», se cree que esta frecuencia resuena con la naturaleza y promueve una sensación de paz y bienestar. Muchos músicos y terapeutas sugieren que la música afinada a 432 Hz tiene un efecto calmante y armonizador.

2. Frecuencia de 528 Hz. Denominada la «frecuencia del amor» o la «frecuencia milagrosa», se dice que tiene la capacidad de reparar el ADN dañado y promover la curación a nivel celular. Esta frecuencia es parte de la escala Solfeggio, una antigua escala musical utilizada en los cantos gregorianos.

3. Frecuencias de la Escala Solfeggio. Estas frecuencias incluyen 396 Hz (liberación del miedo y la culpa), 417 Hz (facilita el cambio), 639 Hz (conexión y relaciones), 741 Hz (expresión y soluciones), y 852 Hz (retorno al orden espiritual). Cada una de estas frecuencias se asocia con diferentes aspectos de la sanación y el equilibrio emocional.

MECANISMOS DE ACCIÓN

El cuerpo humano es extremadamente sensible a las vibraciones. Las células, tejidos y órganos tienen sus propias frecuencias resonantes, y la terapia de frecuencias se basa en la idea de que las frecuencias específicas pueden interactuar con estas vibraciones naturales para promover la curación. Aquí se presentan algunos de los mecanismos propuestos:

1. Resonancia Celular. Las células pueden resonar con frecuencias específicas, mejorando su función y promoviendo la regeneración celular. Esto se basa en la teoría de que las células dañadas pueden ser restauradas a su estado óptimo mediante la exposición a frecuencias específicas.

2. Reducción del Estrés y la Ansiedad. La exposición a ciertas frecuencias puede inducir estados de relajación profunda, reduciendo el estrés y la ansiedad. Esto se logra al influir en las ondas cerebrales, promoviendo estados de ondas alfa y theta, que están asociados con la relajación y la meditación.

3. Equilibrio Energético. Según las tradiciones de la medicina oriental, el cuerpo humano tiene centros de energía (chakras) que pueden ser equilibrados mediante frecuencias específicas. La terapia de frecuencias puede ayudar a alinear estos centros de energía, promoviendo el equilibrio físico, emocional y espiritual.

La terapia de frecuencias se utiliza en una variedad de contextos para abordar diferentes problemas de salud y bienestar:

1.Terapia de Sonido y Musicoterapia. La musicoterapia utiliza música y sonidos para promover la curación emocional y psicológica. Los terapeutas pueden utilizar frecuencias específicas para tratar trastornos del estado de ánimo, estrés postraumático y otras condiciones mentales.

2. Dispositivos de Terapia de Frecuencias. Existen dispositivos que emiten frecuencias específicas para tratar diversas condiciones de salud. Estos dispositivos pueden ser utilizados para el manejo del dolor, la mejora del sueño y la reducción de la inflamación.

3. Meditación y Prácticas Espirituales. Muchas prácticas de meditación y espirituales incorporan el uso de frecuencias sonoras. Los cuencos tibetanos, los gongs y las campanas de viento son ejemplos de instrumentos que generan frecuencias específicas utilizadas en la meditación y la sanación espiritual.

EVIDENCIA CIENTÍFICA Y CONTROVERSIAS

Aunque hay un creciente interés y testimonios anecdóticos sobre los beneficios de la terapia de frecuencias, la evidencia científica sigue siendo limitada y en muchos casos controversial. Algunos estudios han mostrado efectos positivos de ciertas frecuencias en la reducción del estrés y la mejora del bienestar general, pero se necesitan más investigaciones rigurosas para establecer conclusiones definitivas.

Un estudio publicado en el *Journal of Evidence-Based Complementary & Alternative Medicine* encontró que la exposición a la frecuencia de 432 Hz tuvo efectos positivos en la reducción de la ansiedad en pacientes hospitalizados. Otro estudio realizado por la Universidad de Milán sugirió que la música afinada a 432 Hz tenía un efecto más relajante en comparación con la música afinada a 440 Hz, la afinación estándar actual.

Sin embargo, los críticos argumentan que muchos de los supuestos beneficios de la terapia de frecuencias se basan en testimonios subjetivos y carecen de una base científica sólida. También señalan que el efecto placebo podría desempeñar un papel significativo en los resultados positivos reportados por los usuarios de estas terapias.

A medida que la ciencia continúa explorando los efectos de las frecuencias sonoras en el cuerpo humano, es probable que se descubran nuevos mecanismos y aplicaciones para esta terapia. La integración de la terapia de frecuencias con otras modalidades de tratamiento, como la medicina convencional, la psicoterapia y las terapias complementarias, podría ofrecer un enfoque holístico para la salud y el bienestar.

La tecnología también jugará un papel crucial en el futuro de la terapia de frecuencias. Con el desarrollo de dispositivos más avanzados y precisos, será posible personalizar las terapias de frecuencia para adaptarse a las necesidades individuales de los pacientes. Además, la realidad virtual y aumentada podrían abrir nuevas posibilidades para la terapia de frecuencias, proporcionando experiencias inmersivas que potencien sus efectos terapéuticos.

La terapia de frecuencias que sanan representa una intersección fascinante entre la antigua sabiduría y la ciencia moderna. Aunque la evidencia científica aún es limitada, los testimonios y el creciente interés en esta práctica sugieren que tiene un potencial significativo para mejorar la salud y el bienestar. Como con cualquier terapia, es esencial abordar la terapia de frecuencias con una mente abierta pero crítica, considerando tanto los beneficios potenciales como las limitaciones.

Con una investigación continua y una integración cuidadosa en los regímenes de salud, las frecuencias que sanan podrían convertirse en una herramienta valiosa en la búsqueda del equilibrio y la curación.

Me despido de ustedes y les recuerdo. Que juntos podemos trabajar hacia soluciones que promuevan la salud. Gracias por su atención y su compromiso con este artículo. Siempre quedo atenta a sus comentarios.

E-mail: siqueiros.arte@gmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Adiós al IEPC

Publicado

el

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //

La solvencia profesional del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) fue sepultada en las pasadas elecciones.

Cómo condujo el proceso, en especial los casos de Guadalajara y el Estado, fue más que desastrada.

Por supuesto que con ello no pretendo insinuar que los triunfos de Verónica Delgadillo y Pablo Lemus fueron resultado de un fraude –no tengo elementos para hacer una afirmación de ese tamaño-; sin embargo, la forma en que se manejó el organismo que preside Paula Ramírez Höhne generó todo tipo de sospechas y provocó una desconfianza de tal dimensión que su continuidad no garantizaría tranquilidad ni certeza.

Durante la semana que recién termina, el Instituto escribió dos episodios que lo describen de cuerpo entero.

El primero tiene que ver con la aprobación de lineamientos que, entre otros puntos, pretende echar abajo un derecho consagrado en las leyes de todo país con un sistema democrático: “votar y ser votado”.

El asunto se vuelve absurdo porque a partir de supuestos subjetivos, se busca impedir la participación de los varones para las alcaldías de Zapopan, Tonalá, Chapala y otras, algo que a decir de expertos en materia electoral, es un exceso en cuando menos tres temas.

  1. La determinación de que se nominen exclusivamente a mujeres para la presidencia municipal, es totalmente discriminatorio, pues no existe ningún precepto legal que permita excluir a un género en específico de su legítimo interés de participar en un proceso electoral.

Por tanto, no hay una razón válida para que se impongan criterios que atentan contra los derechos de toda persona, con independencia de su género y condición física o étnica.

Esto afecta el principio de igualdad entre géneros.

Excluir a los hombres de una contienda electoral por el solo hecho de serlo es una barbaridad.

  1. Al no contar ni presentar evidencias claras, documentadas y comprobables de que en el pasado inmediato haya habido por parte de los partidos una discriminación intencional “de grupos en situación de vulnerabilidad y/o históricamente discriminados, en la postulación en la de candidaturas a diputaciones y munícipes”, esta argumentación cae en percepciones que nada tienen que ver con el rigor jurídico.

  1. El IEPC carece de atribuciones para invadir la autonomía de los partidos políticos, eso es inconstitucional y su planteamiento es absolutamente ilegal.

Sólo los partidos tienen la potestad de regular sus normas internas para atender y cumplir lo correspondiente a la paridad.

El segundo es el referente a la revocación de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF) respecto de la queja presentada por Ramírez Höhne en contra de ciudadanos y periodistas a quienes acusó ante las autoridades electorales de haber incurrido en violencia política de género en el marco del proceso del pasado 2024.

Lo anterior no sólo deja muy mal parada a esta funcionaria, sino que abona a la pésima imagen que se ha ganado ante a la opinión pública.

Por ello es conveniente concluir con un par de comentarios.

Uno, que la aprobación de los lineamientos inconstitucionales se caerán por medio de impugnaciones una vez que comience el próximo proceso electoral, lo que sucederá en septiembre del año próximo.

Dos, que de cualquier manera los precitados lineamientos están condenados a venirse abajo en virtud de que el IEPC tiene los días contados.

¿Por qué? Porque la reforma electoral federal que se avecina contempla trasladar las funciones de los órganos locales a lo que hoy conocemos como INE, de tal suerte que su desaparición será inevitable, justo como le pasó al ITEI.

Dicho de otro modo, vamos diciéndole adiós a la peor gestión electoral que se recuerde en la historia reciente de Jalisco.

En X: @DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.

Continuar Leyendo

JALISCO

El colapso de Guadalajara bajo el concreto de la simulación

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

En una ciudad donde el concreto vale más que el agua, y donde los gobernantes sonríen para la cámara, pero le dan la espalda a las entrañas podridas de su territorio, un socavón terminó por tragarse la promesa de modernidad.

No fue en el Centro Histórico, donde se lanzan millones para que la piedra luzca como postal de Instagram; fue en El Bethel, allá donde viven los otros, los que no figuran en los planos de la ciudad boutique que dibuja el poder.

Una madre y sus dos hijos iban en su camioneta cuando el suelo —literalmente— desapareció bajo ellos. Cayó también un camión de pasajeros y uno de carga. Por milagro o mera estadística, no hubo muertos. Pero sí hubo una revelación que se repite cada temporal: Guadalajara no solo se está hundiendo, sino que sus autoridades le ayudan con entusiasmo.

“Muy probablemente fue la gota que derramó el vaso”, declaró con olímpico candor el titular del SIAPA, Antonio Juárez Trueba. Pero no fue una gota. Fueron años. Fueron décadas. Fue el abandono sistemático de un sistema hidrosanitario con más de medio siglo de atraso. Fue la omisión de diagnósticos, la simulación de mantenimientos, y la negligencia convertida en política pública.

El colector que colapsó tenía 20 años y había recibido —según el discurso oficial— atención preventiva. Pero ahí está el agujero: 20 metros de largo, 6 de ancho, 4 de profundidad. Una herida abierta que deja ver no solo las grietas del asfalto, sino la fractura entre los gobernantes y la realidad.

La verdad está debajo del concreto, y nadie se ha tomado la molestia de excavarla… hasta que ya es demasiado tarde.

Mientras tanto, los reflectores apuntan hacia otro lado. Hacia el centro, hacia la postal. Con la grandilocuencia de quien anuncia una revolución cultural, la alcaldesa Verónica Delgadillo presume una inversión de 450 millones de pesos —en conjunto con el gobierno estatal— para convertir el primer cuadro de la ciudad en “el corazón más bonito de México”.

Lo que no dice es que, mientras se cambian adoquines, se instalan luminarias artísticas y se dan charlas con los boleros del Teatro Degollado, hay colonias como Oblatos, Santa Cecilia y Balcones del Cuatro donde las calles se convierten en ríos negros cada vez que llueve, donde los vecinos viven entre aguas servidas, y donde el agua potable escasea con la misma frecuencia con la que se inauguran fuentes danzantes en la Plaza Tapatía.

No es casual: es modelo de ciudad. Una ciudad dividida no por el río Atemajac ni por la barranca de Huentitán, sino por el abismo entre quienes pueden pagar el relumbrón y quienes apenas sobreviven al derrumbe.

Dice El Informador – el pasado sábado- que, “Según datos del propio SIAPA, obtenidos vía transparencia, en 2024 se atendieron dos mil 832 socavones en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Ocho hoyos al día”. Ocho advertencias que no se escuchan. Y mientras tanto, el presupuesto para embellecer la ciudad —solo el que se ha anunciado públicamente— rebasa los 500 millones de pesos. Para prevención de inundaciones, apenas se destinan 20 millones.

“Es una simulación institucionalizada”, acusó con severidad el regidor Juan Alberto Salinas, de Morena. Y tiene razón. Porque la negligencia dejó de ser accidente y se convirtió en método. Porque hay un plan municipal de desarrollo que apenas menciona el riesgo hidrológico. Porque hay una partida de 560 millones en “contingencias” que se usa para patrullas, camiones y otros caprichos, mientras las verdaderas emergencias se entierran en la burocracia.

Y no es solo Guadalajara. Es el modelo metropolitano que se reproduce como virus entre colonias y municipios. El investigador José Arturo Gleason lo advirtió con datos duros: el colector San Juan de Dios tiene más de 100 años, y hay riesgo de colapso en varios puntos.

Pero ni el gobierno municipal ni el estatal han querido hacer el diagnóstico profundo que urge. Ni siquiera saben —o fingen no saber— cuán comprometida está la red que transporta los desechos y desagües de cinco millones de personas.

Eso sí, ya planearon pasos peatonales para no interrumpir el comercio en el centro, ya negociaron con el Poder Judicial y los artistas urbanos, ya eligieron el tono de las luces LED que decorarán las plazas fundacionales. Pero no hay un plan serio para evitar que más gente termine debajo del pavimento. No hay dinero para la prevención, porque el aplauso está en la fachada.

La ciudad se divide en dos: la de los reflectores y la de las fisuras. La de la Fuente de los Niños Miones, recién restaurada, y la de los menores que viajan en un vehículo familiar hasta que el asfalto los devora. Y en esa división, la política juega su peor papel: el de la coreografía. Todo es una puesta en escena, inauguración, promesa, hashtag.

“Estamos proyectando el Centro Histórico para los próximos 40 o 50 años”, dijo la alcaldesa. ¿Y quién proyecta los colectores, las bombas de desagüe, las líneas de conducción, las casas que se inundan, los carros que se hunden, las personas que sobreviven?

La oposición ha prometido presentar una reasignación presupuestal para blindar el fondo de contingencias y atender al menos a las 400 familias afectadas hasta ahora. Exigen intervención integral del sistema hidrosanitario, un verdadero plan urbano y no solo retoques de escaparate.

Pero el verdadero problema es estructural. Guadalajara es rehén de su propia narrativa: la de la ciudad de los eventos, la de la capital de la innovación, la que sueña con ser metrópoli europea mientras le falla el drenaje más básico. Y esa narrativa se alimenta con dinero público, con simulaciones y con olvido.

El poder, decía uno de los llamados “señores del agua” de los 80, no se demuestra con discursos, sino con drenajes que funcionan. Mientras la élite política decide cuántas jardineras habrá en la Plaza Fundadores, hay un subsuelo que grita, que colapsa, que hunde.

La ciudad bonita de día se vuelve trampa mortal cuando llueve. Y mientras tanto, el ciudadano sigue caminando sobre tierra quebradiza, sin saber cuándo será su turno de caer. Porque en Guadalajara, el verdadero socavón no está en la calle Malecón. Está en el gobierno.

Por cierto, la preocupación más patética de este temporal de lluvia es, ¿Qué pasará el año que entra si los visitantes al Mundial se dan cuenta de que nuestra ciudad cada día se inunda más?

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo

JALISCO

Impunidad selectiva

Publicado

el

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //

La aprehensión de Julio César Chávez Jr., además de lamentable y de ocupar primeras planas, es la muestra de que los norteamericanos tienen mejor información sobre lo que sucede en nuestro país, incluso que la mismísima presidente Sheinbaum.

Al menos así quedó establecido cuando le preguntaron a la titular del Ejecutivo si sabía de la orden de aprehensión que desde varios años atrás se le había girado y contestó que no.

Aunque AMLO afirmó en varias ocasiones que son mentiras que un presidente ignore o no sepa o no tenga información sobre todo lo que ocurre en el país, seguramente es casi imposible que millones de acontecimientos sean conocidos por los titulares del Poder Ejecutivo, de cualquier país, pero los más importantes, los trascendentales…esos no deben ser motivo de ignorancia, porque se puede pensar mal sobre los verdaderos motivos para no darlos a conocer o fingir demencia.

Hay situaciones y hechos que o no se revelan, se esconden o incluso se encubren por los gobernantes, aludiendo que se ocultan, “por el bien de todos”. Sobre todo, si los involucrados en estos hechos o acontecimientos, negativos siempre, involucran a “personalidades” o miembros y protegidos del poder político y gubernamental.

¿Por qué los estadounidenses sí sabían de la citada orden de aprehensión en contra del boxeador? ¿Por qué no se le había capturado a pesar de que son varios años de la expedición de la orden?

Los delitos de que se le acusa no son menores: Tráfico de armas; golpeador del Cártel de Sinaloa y asociación delictuosa.

No es gratuito que personajes de la vida pública, deportistas, científicos e intelectuales gocen en no pocas ocasiones de favores o preferencias por parte de los gobernantes que, magnánimos que son, “ayudan” con sus palancas a llevar al cabo ilegalidades e ilícitos, que parece lo mismo, pero no es igual.

Ante la notoriedad de la captura de Julio César Chávez Jr., al gobierno mexicano no le quedará otra que traerlo al país y llevar al cabo un juicio donde se determine si es o no culpable de los delitos que se le imputan. Eso es harina de otro costal.

Ahora que la 4T desapareció por sus pistolas legislativas a los organismos de transparencia, menos se sabrán informaciones, datos, cuentas que las dependencias gubernamentales estaban obligadas a proporcionar, mediante un protocolo, a Juan Pueblo.

¿Cuántas cloacas más tendrán que destaparse vía norteamericana? ¿Cuánta información tienen las agencias de inteligencia gringas sobre la sombra delincuencial que oscurece a nuestra nación?

Ahí está el meollo del asunto: Los que manejan la información delincuencial de manera subterránea no lo hacen por un “interés público”. Atienden a instrucciones “de arriba” sean gubernamentales o de los “patrones”. La impunidad se genera en la desinformación, en la corrupción y en la complicidad.

Este caso en particular da visos de que: La presidente no es informada adecuadamente; hay impunidad selectiva; y seguimos en la etapa del emisario del pasado que impuso los “abrazos no carcelazos” a la delincuencia.

Mientras tanto, acá en Jalisco, no se cantan mal las vernáculas. Aunque no del mismo tipo, se descubrió que una señora que trabaja como conductora de programas en televisión, era “aviadora” en el SIAPA con un sueldo que ofende a los trabajadores del organismo, pues por no hacer materialmente nada cobraba nada más y nada menos que 73 mil pesos mensuales, aparte aguinaldos, bonos y etc.

Aquí opera aquello de que “no tiene la culpa la conductora, sino quien la hizo aviadora”.

Porque “Lady SIAPA”, así la nominaron en las redes sociales, no tenía un mes o un año sobrevolando la dependencia. No… tenía años. Y algo muy significativo es que presume una relación cercana con el actual gobernador, Pablo Lemus Navarro, a quien se le ve muy contento en reuniones con la susodicha.

Los malpensados podrían asumir que ese puestazo se lo obsequió “alguien” con gran influencia que le consiguió esa “aviaduría”.

¿Se comprende ahora por qué le urge dinero al SIAPA? Porque ese es un caso, pero los mismos “siapenses”, soto voce, indican que como ese hay no uno, sino decenas de “favorecidos” y que hay sueldazos para una élite.

Viene aquí un poco de historia: cuando el SIAPA se conformó comenzó como una solución al problema del abasto de agua potable y la instalación de redes de alcantarillado, principalmente.

Uno de sus administradores, don Arnulfo Villaseñor Saavedra, construyó bases sólidas de eficiencia y eficacia del organismo. Pero el SIAPA degeneró en lo que hoy es: una institución deplorable, ineficiente, lamentable y hasta patética, malversada, saqueada y con argumentos cínicos que sus directivos han esgrimido de unos 25 años a la fecha, “refinados” los últimos seis años, por las ineficiencias evidentes.

Jamás habíamos padecido un SIAPA tan desordenado, desorganizado, desfalcado, “burrocrático” y llenos de “aeropistas”.

Sabrá Dios qué se halle de nuevo respecto a la pésima administración en este organismo. Lo que sí urge es que los diputados, que son quienes tienen las facultades, ordenen auditorías hasta de los tornillos que compran y revisen la nómina minuciosamente. O pasarán a la historia como cómplices del desbarajuste del SIAPA.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights