Connect with us

DEPORTE/CULTURA

Vuelacercas: Dineros y contrastes: el beisbol en EEUU y México

Publicado

el

Por Salvador Cosío Gaona //

Ha trascendido que a los nuevos equipos les están solicitando 10 millones de dólares por derechos de participar y poder acopiarse de peloteros de los otros escuadrones mediante el draft, una suma que parece alta, poco factible de aceptarse, y muy lejana de la cantidad que tenían en mente erogar los empresarios interesados en estar al frente de los nuevos equipos.

El apoyo de la Presidencia de la República al béisbol tendrá este año con un presupuesto de 350 millones de pesos, para la promoción de este deporte en todo el país, teniendo a cargo a Édgar González Sabín. como comisionado presidencial de dicha actividad dependiendo directamente del primer mandatario.

En contraste con el beisbol de las Grandes Ligas, un espectáculo que goza de recursos multimillonarios, gracias en gran parte a la importante cantidad de partidos que aglutina la Major League Baseball (MLB),  (162 encuentros de liga regular más un máximo de 43 choques en playoffs), colocan a esta disciplina como la tercera más seguida en toda la Unión Americana y la segunda que mayores ingresos genera. Solo el último contrato que firmó la liga con Fox Sports hasta 2028, ascendió en alrededor de 4.500 millones de euros, lo que ha supuesto un aumento del 36 por ciento en las arcas de las franquicias solo en derechos televisivos, y una importante suma a la hora de confeccionar las plantillas, el béisbol mexicano requiere de apoyos gubernamentales para poder intentar cubrir las necesidades más básicas para el funcionamiento de este deporte.

De ahí la importancia de contar con ingresos como el comprometido por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que llegará al Rey de los Deportes a través del programa de la Oficina de Presidencia para la Promoción y Desarrollo del Beisbol en México (PROBEIS), que según se ha anunciado contará este año con un presupuesto de 350 millones de pesos, para la promoción de este deporte en todo el país, teniendo a cargo a Édgar González Sabín. como comisionado presidencial de dicha actividad dependiendo directamente  del primer mandatario.

Por más que se intentó desvirtuar o tratar de dar un sesgo distinto, incluso criticar en forma negativa el impulso ofrecido por el presidente, y que resulta todavía necesario conocer más a fondo temas fundamental como la clarificación de las reglas, y esperar abarque mucho más que la preparación de prospectos a ligas mayores, pues debe ir acompañado de un esquema que permita hacer llegar el trabajo de fomento deportivo a las escuelas, a los barrios, y a los poblados; que se construyan más academias y se acerque a los niños al béisbol como un medio deportivo que signifique un apoyo para abatir la violencia, es bien recibida la iniciativa presidencial.

Es interesante resaltar entonces, la diferencia o el contraste también, entre cómo advierten la necesidad del fomento deportivo, -así sea en uno solo o varios deportes-, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y el mandatario del vecino país del norte, Donald Trump.

López Obrador siempre ha mostrado su gran afición a los deportes, en tanto poco se conoce de alguna afición por cualquier disciplina deportiva por parte de Trump, de quien podríamos suponer que gusta de practicar el golf en su club privado Mar-a-Lago.

El contraste es que, a sabiendas del gusto por el béisbol que tiene el tabasqueño que hoy gobierna México, su presencia generalmente es bien recibida en escenarios inherentes al béisbol como cuando acudió al Museo de la Fama, o incluso cuando ha visitado campos deportivos, canchas en diferentes poblados o eventos que tienen que ver con esta disciplina. Si bien trascendió la famosa rechifla que sufrió durante la inauguración del estadio Alfredo Harp Helú, la casa de los Diablos Rojos en la Ciudad de México, aún existe polémica en cuanto a su origen y forma en que se dio.

En cambio, vale señalar la falta de aprecio social que en relación a su posición como posible referente de respaldo en materia deportiva tiene el presidente del vecino país del norte, que como se recordará ya tuvo algún problema hace un par de temporadas por conducto del jugador de la NFL, Colin Kaepernick, quien comenzó una serie de protestas al arrodillarse durante un juego profesional mientras se entonaba el himno nacional de los Estados Unidos en señal de protesta por los abusos policiales y la desigualdad racial, y que fue imitado por muchos otros jugadores desatando la furia del inquilino de la Casa Blanca. Habrá que recordar que también ha habido jugadores latinos que han repudiado la figura de Trump entre ellos algunos mexicanos, como  el sinaloense José Roberto Osuna Quintero, hoy cerrador titular de Astros de Houston y en esa época titular de Azulejos de Toronto, quien no aceptó hospedarse, al igual que algunos otros jugadores de la Gran Carpa, en establecimientos hoteleros propiedad del magnate neoyorquino.

A esa lista de deportistas que han rechazado de alguna manera al presidente Trump, habremos de agregar al lanzador mexicano de los Medias Rojas de Boston, el pitcher sonorense, Héctor Velázquez Aguilar, quien ha declinado acudir a la ceremonia en que el inquilino de la Casa Blanca recibirá la visita del equipo campeón de la Serie Mundial 2018, un acto que lleva ya alrededor de cinco meses de retraso y que finalmente se va a llevar a cabo. Además de lo tardío del asunto, aquí vuelve a pintar el desdén que tiene el presidente de la nación vecina por el deporte en general y especialmente el poco aprecio hacia el rey de los deportes.

La decisión del lanzador mexicano se da, presumiblemente, en razón de no considerarlo  adecuado por no sentir respeto alguno hacia la figura del presidente norteamericano; una posición que resulta respetable y que de alguna forma pinta lo que es el pensamiento de muchos peloteros paisanos y otros de diferentes países de América Latina que están siendo afrentados, humillados, vejados, por acciones y por la lengua del presidente norteamericano.

Ojalá que en su equipo no le genere algún tipo de sanción pues es una posición loable el no querer acudir a lo que él considera es rendirle pleitesía a quien no lo merece.

CONTINÚA EN VEREMOS LA AMPLIACIÓN A 10

No obstante las voluntades expresas del presidente de la Liga Mexicana del Pacífico (LMP), Omar Canizales Soto, y de los directivos de los ocho equipos que integran el circuito, así como la existencia de sólidos potenciales inversionistas a hacerse cargo de los nuevos equipos que se pretende jueguen como locales en Guasave y Monterrey, el tema que se advertía fácilmente resuelto está encallado.

Por más que existan altas posibilidades de que el tema se resuelva  favorablemente dado lo atractivo y positivo, aún deben cumplirse ciertas condiciones para que finalmente se consolide el proyecto de ampliación, siendo a la vez dicha acción el preludio de otra que pudiera presentarse en relación a la temporada 2021-2022 en la que podrían participar otros equipos, presumiblemente de la zona centro o centro-sur del país como pudiese ser la capital de la República o las ciudades  de León, Aguascalientes o incluso Puebla, y de alguna ciudad del norte de la República.

No basta el impulso presidencial ni la voluntad de los jerarcas de la Liga, ya que deben de conjugarse otras condiciones y circunstancias para que pueda consolidarse tanto la primera ampliación a 10 escuadras en la próxima campaña con la integración de Algodoneros de Guasave y Sultanes de Monterrey, como para que pueda figurarse ulterior crecimiento con al menos otras dos novenas para la siguiente campaña y así la LMP pueda pasar de un enfoque temporal y regional a un nuevo encuadre multiregional, consolidándose como la Liga Mexicana Premier de Beisbol.

De manera previa, deberán resolverse las condiciones financieras y operativas necesarias para que ello funcione, ya que no basta la más amplia voluntad sin que vaya aparejado de acuerdos tangibles entre los jerarcas de los conjuntos titulares de la LMP y los diversos empresarios promotores de los posibles nuevos equipos, pues deben acordar los montos económicos a pagar por la inclusión así como la mecánica de acopio de peloteros y la forma en que se insertarán en los mecanismos promocionales y de salvaguardas financiera, lo mismo que establecer los compromisos y garantías para un óptimo rendimiento y se preserve la calidad del beisbol y el espectáculo deportivo para la afición, que es finalmente la que soporta junto con los patrocinadores el peso del desarrollo de la Liga.
Ahora bien, ha trascendido que a los nuevos equipos les están solicitando algo así como 10 millones de dólares por derechos de participar y poder acopiarse de peloteros de los otros escuadrones mediante el draft, una suma que parece alta, poco factible de aceptarse, y muy lejana de la cantidad que tenían en mente erogar los empresarios interesados en estar al frente de los nuevos equipos.

Ante ello será muy importante que tanto el Presidente de la LMP como los directivos de los equipos que la integran le impregnen transparencia a este asunto, ya que tras el intenso rumor al respecto, que incluía la posible sentencia de muerte de la posible ampliación de la LMP, solo ha surgido una expresión mediante su cuenta de twitter del dirigente de la Liga Omar Canizales, mediante el cual reitera que la organización beisbolera invernal mexicana saldrá adelante y cumplirá el compromiso impulsado por el Presidente López Obrador en cuanto a generar el crecimiento del circuito, obviamente el retorno del béisbol profesional a Guasave y la integración de Sultanes como el primer equipo jugando en dos ligas, más no ha habido voz clara y fuerte sobre el tema específico, ya que los posibles impulsores de Algodoneros y Sultanes ya han prácticamente convalidado la información filtrada y rechazado estar de acuerdo en solventar la amplia suma que parece es cierto les están requiriendo. Habrá que estar atentos al desenlace del tema.

E-mail: opinión.salcosga@hotmail.com

Twitter:@salvadorcosio1

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DEPORTE/CULTURA

La edición 67 de los Premios Ariel tendrá lugar en Puerto Vallarta

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública y Guía Libre //

Puerto Vallarta será la sede de la edición 67 de los Premios Ariel, marcando un hito al celebrarse por tercer año consecutivo en Jalisco, anunció la Secretaría de Turismo del Estado durante el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).

Esta decisión reafirma el compromiso de Jalisco la industria cinematográfica y coloca nuevamente a Jalisco como epicentro del cine nacional. La ceremonia se realizará el 20 de septiembre y reunirá a 800 invitados entre nominados, medios y personalidades del séptimo arte.

Los Premios Ariel, entregados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), son el máximo reconocimiento del cine mexicano, y celebran en 25 categorías la excelencia de directores, actores, técnicos y productores. En esta edición, se otorgará el Ariel de Oro a las actrices Patricia Reyes Spíndola y Jacqueline André, así como al Sindicato de Trabajadores de la Proyección Cinematográfica. Armando Casas, presidente de la AMACC, destacó la larga relación entre Jalisco y el cine nacional.

Michelle Fridman Hirsch, titular de Secturjal, resaltó el valor simbólico de que Puerto Vallarta sea la sede, al ser un lugar históricamente vinculado al cine desde sus inicios como destino turístico. Con una inversión de más de 10 millones de pesos, se espera un impacto mediático significativo gracias a la presencia de influencers y talentos con una audiencia combinada de más de 50 millones de seguidores, lo que consolidará la posición del puerto como destino cultural y cinematográfico.

Además, se anunció la creación del Premio FILMA, que se entregará a partir de 2026, con estímulos económicos de 70 mil pesos al mejor largometraje y 30 mil al mejor cortometraje producido en Jalisco. Este nuevo galardón retoma y fortalece la visión del antiguo Premio Hecho en Jalisco, con el objetivo de seguir incentivando el talento local y reforzar la política pública de apoyo a la industria audiovisual a través de la Comisión de Filmaciones del Estado (FILMA).

En esta edición del FICG, el cine jalisciense tiene una fuerte presencia con tres cortos y ocho largometrajes en competencia apoyados por FILMA y sus estímulos, lo que refleja el crecimiento de Jalisco como un «oasis» para el cine, según Alejandro Tavares, director de la comisión.

El respaldo del gobierno estatal ha sido clave para atraer más producciones y posicionar al estado como referente en Latinoamérica. Estrella Araiza, directora del FICG, subrayó la importancia de que este apoyo sea permanente para garantizar un ecosistema cinematográfico sólido y sostenible.

Continuar Leyendo

DEPORTE/CULTURA

Merecido campeonato: Los Leones Negros rugieron en la Liga de Expansión

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Los Leones Negros de la UdeG, “el equipo que nació grande” (Ángel Fernández), se coronaron campeones del Clausura 2025 de la Liga de Expansión en su casa del Estadio Jalisco, venciendo por la mínima a la “Jaiba Brava” del Tampico.

En las postrimerías del encuentro anotaron para empatar el global 2-1 e irse al alargue (tiempos extras) y en serie de penales anotaron todos sus ejecutores (5), en la que el guardameta contrario voló su disparo, lesionando a un cubetero del segundo piso en el hombro. Afortunadamente, solo fue el golpe y el susto.

Futbolísticamente, fue un encuentro trabado en el que los discípulos del “Chima” Ruíz realizaron un planteamiento defensivo, cauteloso y timorato, dejándole la iniciativa a los “melenudos”, que por otro lado equivocaron la estrategia en base a pelotazos al área, que afortunadamente “El Zully” Ledesma, hijo del guardameta, anotó de cabeza y tener vida y coronarse después en la serie de penales.

Honestamente, la Liga de Expansión tiene un nivel bajo, incluyendo al arbitraje. Los tiene maniatados la Femexfut incluyendo los sueldos de los jugadores. Al parecer nadie gana más de 150 mil pesos mensuales; muchos de ellos se refugian lastimosamente arrastrando su prestigio, como un Omar Bravo mundialista goleador, máximo anotador del chiverío en su historia que rehusaba retirarse y jugó para los “melenudos” hace rato, con un Carlos Fierro, actualmente campeón mundial sub-17, “Zully” Ledesma Jr. entre muchos más.

Jalisco saca la casta en esta categoría con Tapatío, Tepatitlán y la propia UdeG disputando siempre los primeros lugares con señorío, calidad y prestancia.

Lo más importante desde siempre han sido sus Rectores que iniciaron García de Quevedo con la compra de la franquicia del equipo La Laguna de Torreón por 3 millones de pesos, la original camiseta vistosa y todas las contrataciones que han tenido entre técnicos y jugadores con un fútbol espectacular a través de su historia.

Nadie puede discutir el apoyo incondicional del finado Raúl Padilla López con la visión de tener la directiva del equipo con Víctor Ramírez Anguiano como presidente; mucho tiempo que entregó la batuta al actual Alberto Castellanos, que el exrector Villanueva dio continuidad respetando su memoria y ahora con la flamante rectora Karla Planter, quien también está inmersa, preocupada y ocupada por el tema deportivo.

El desarrollo integral que tiene a la par la UdeG con las artes, cinematografía, FIL, la transformación de la red universitaria con rectores de campus en el interior del Estado dividida en regiones (Altos, Costa, Valles, etc.), con un rector de rectores, descentralizando la capital con decisiones propias de sus rectorías, evitando el burocratismo.

El legado de Raúl Padilla, baluarte y artífice de la estructura moderna de la UDG. Los negocios de la universidad: Club de La Primavera con socios de membresía, considerado como el club deportivo más grande de América Latina, el Hotel Villa Montecarlo en Chapala, Teatro Diana, el Telmex, Artes Escénicas, entre otros, con dividendos para la propia institución.

Me atrevo a afirmar que la UdeG supera por mucho a la propia UNAM con una estructura a la “antigüita”, conservadora, con casos de egresados como el de la ministra Esquivel y su plagio de la tesis de título, y por si fuera poco, la del “doctorado”, que la UNAM defiende y se lava las manos.

Es una muestra de corrupción al vaivén del gobierno en turno, siendo sumiso e indiferente, por lo que el prestigio de la UNAM está por los suelos con sus eternos “porros” del CGH (Consejo General de Huelga), solapados y apoyados por la institución, en detrimento de la Máxima Casa de Estudios de México, que ve a la provincia por abajo del hombro desde siempre.

Tan es así mi aseveración que poco o nada les importa su equipo y el fútbol, que ni siquiera reconocen al hijo pródigo Hugo Sánchez Márquez para ponerle su nombre a su estadio México 68 (del fatal recuerdo de la matanza de estudiantes en C.U. y Tlatelolco).

Hugo tiene la formación integral en el club: campeón de liga, campeón goleador individual, primer bicampeón del fútbol mexicano semestral como entrenador y lo más importante y significativo, egresado de la Licenciatura de Odontología. Es aparte el mejor jugador de México de todos los tiempos.

El cuerpo técnico de la UdeG está liderado por Alfonso Sosa, exjugador del club, y ahora exitoso entrenador que logró el ascenso con su equipo a Primera y 3 equipos diferentes, egresado en Derecho en la UdeG, con sus auxiliares la “Pájara” Chávez, ex-atlista y un ex-chiva, el “Campeoncito” Hernández, hijo de un campeón americanista tapatío.

En la rectoría de Villanueva por primera vez en su historia, no existieron rechazados en bachillerato con un esfuerzo por hacer preparatorias en varios municipios, faltando la cobertura en licenciaturas, que es una asignatura por resolver por falta de infraestructura y presupuesto, rechazando más aspirantes de los que aceptan.

El desarrollo integral de la UdeG no se limita solo al fútbol, sino a cada disciplina existente que apoya incondicionalmente, ya sea individual o de conjunto.

Su estructura principal es el Consejo General Universitario, órgano que determina y señala las actividades propias de su institución, conformada por el Sindicato de Trabajadores, Sindicato de Académicos y la FEU que representa al estudiantado con voz y voto. Esta es la actividad interna de la universidad en su vida cotidiana.

Las auditorías son internas y externas, realizadas por el gobierno estatal y federal, con una transparencia en la que no puede existir malversación de recursos y desvíos del mismo.

Otro ejemplo de abusos, recordamos a la Universidad de Tamaulipas (80s), con el rector “futbolista”, que jugó algunos minutos contra el América en primera división, que falló un gol como se dice coloquialmente, “a boca de jarro”, sin condiciones y facultades. Aparte era “cuarentón”, con un abuso de poder e imposición de un personaje fuera de lugar.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) también incursionó en Primera División de fútbol, pero tuvieron una malversación de fondos precisamente con su equipo. Su exrector al parecer está tras las rejas actualmente.

La UAEM, con su equipo Osos, participaba en los 80s con su equipo en la Segunda División; la Universidad Veracruzana tiene años y años en Tercera División, con su presidente de apellido Gallegos como eterno líder de ese circuito, entre otros más que no trascienden.

Durante un tiempo el equipo de los Leones Negros no le interesó más a la universidad, en la época del entrenador Alberto Guerra. Se atrasaban con el pago a sus jugadores, pasaban “las de Caín” e incluso vendieron el autobús del equipo para solventar gastos, apoyados por su propio técnico. La afición los abandonó y la taquilla era insuficiente para los gastos del equipo y su nómina completa (Cuerpo Técnico, etc.).

A la Femexfut no le interesaba que los “felinos” compitieran en Primera División, quizá por los derechos de televisión con otra empresa que no era del Club de Toby; de hecho, el propio Raúl Padilla (RIP) asistía como presidente de la UdeG en juntas del Consejo de Dueños con voz y voto, cuando el finado Vergara se alineó con el enemigo por décadas, vendiéndole su alma al diablo (Televisa).

La transformación de la UdeG de manera integral tiene nombre y apellido a pesar de los detractores y enemigos políticos que en todas las empresas y actividades diversas abundan. La Benemérita UDG tiene un posicionamiento académico de prestigio como la segunda Universidad más importante y significativa del país.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

 

Continuar Leyendo

DEPORTE/CULTURA

Actuación destacada del piloto tapatío Nicolás Cortés en Austria

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

El piloto tapatío Nicolás Cortés continúa consolidándose en el automovilismo europeo tras subir al podio en la primera carrera de la tercera ronda del Campeonato de la Fórmula 4 (F4 CEZ), disputada en el circuito de Salzburgring, Austria.

Con un sólido tercer lugar, el jalisciense reafirma su proyección como una de las jóvenes promesas más destacadas del deporte motor en México, gracias al apoyo que le ha dado el CODE Jalisco y su equipo interdisciplinario. En nuestro país Cortés ha sido tres veces el ganador en los campeonatos FIA México Kart-Telmex, SKUSA México y Fórmula Karts.

Durante la clasificación en Salzburgo, Cortés marcó un tiempo de 1:22.318, lo que le permitió arrancar desde la tercera posición. En la carrera mantuvo un ritmo competitivo y constante al mando de su monoplaza del equipo Jenzer Motorsport, finalizando con un tiempo total de 25:31.412, a menos de dos segundos del primer lugar, lo que subraya su capacidad para competir al más alto nivel.

El equipo Jenzer Motorsport tuvo una actuación sobresaliente, colocando a tres de sus pilotos entre los cuatro primeros puestos, lo que confirma su fortaleza y consistencia en esta temporada del campeonato. La escudería suiza ha sabido mantenerse como una de las más competitivas en la categoría.

Con tan solo 14 años, Nicolás Cortés se ha convertido en una de las grandes promesas del automovilismo mexicano. Tras dominar el karting nacional y sumar múltiples títulos, el joven piloto tapatío dio un paso crucial en su carrera al unirse a Jenzer Motorsport, equipo campeón de la Fórmula 4, la categoría considerada el primer escalón rumbo a la Fórmula 1.

Inspirado en la trayectoria de Sergio “Checo” Pérez, Cortés busca abrirse camino en el automovilismo internacional con la mira puesta en la máxima categoría del automovilismo.

“Sergio Pérez es un modelo a seguir. Es el piloto mexicano más exitoso, subcampeón del mundo y ganador de grandes premios. Ver lo que ha logrado siendo de Jalisco me motiva a seguir sus pasos”, comentó el joven piloto.

AL PIE DE LOS ALPES

Ubicado a los pies de Los Alpes, cerca de la ciudad de Salzburgo, Austria, el Salzburgring es uno de los trazados más rápidos y desafiantes del calendario 2025. Su principal característica es una chicane técnica al final de la recta principal y una curva interminable hacia la derecha en la parte trasera del circuito. — Longitud: 4,255 metros — curvas: 12 (6 a la izquierda y 6 a la derecha). Con esta actuación, Nicolás continúa demostrando que está listo para competir al más alto nivel del automovilismo europeo.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.