JALISCO
¿Académico o político? los perfiles para la rectoría de la UdeG: El CGU votará el 22 de noviembre

Por Mario Ávila //
Luego de las renuncias anticipadas de César Barba, Guillermo Gómez Mata y Alberto Castellanos; de la declinación de último momento del rector del CUCEA, Gustavo Padilla y de los graves problemas legales y personales que enfrenta la rectora del CUTlajomulco Leticia Leal, al parecer solo quedan cuatro aspirantes en la recta final de la elección del nuevo rector (a) de la UdeG para el periodo 2025-2031.
Sin embargo, aunque se registraron y presentaron su plan de trabajo como candidatos los doctores Carlos Iván Moreno y Francisco Muñoz Valle, al parecer son dos las opciones con mayores posibilidades de llegar a la convertirse en la primera rectora en la historia de la Universidad de Guadalajara y según las voces de los mismos universitarios, por ser el tiempo de las mujeres, si algo extraordinario no pasa, todo se decidirá entre un perfil académico o un perfil político, es decir entre Karla Planter y Mara Robles.
Una de las primeras respuestas a esta gran incógnita que habrán de resolver el 22 de noviembre los miembros del Consejo General Universitario, la dio una de las candidatas, la ex diputada Mara Nadiezhda Robles Villaseñor.
“Nosotros -dijo-, tenemos que lograr desmontar el prejuicio de que la política por definición es confrontación; al contrario la política por definición es negociación, desconfía de los políticos que no saben negociar, de tal manera que el acuerdo debe ser siempre el principio y nosotros no somos pugnaces, nosotros lo que somos, somos unos tenaces defensores de la autonomía universitaria y creo que el futuro de la relación de la universidad con el gobierno del estado y con una presidenta universitaria del país, debe ser de enorme acuerdo y de cordialidad”.
Recordó que a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, la conoce desde que ambas eran dirigentes estudiantiles y precisó que la política hizo posible que, por primera vez, una científica que participó en un equipo de Premio Nobel, llegara posteriormente a convertirse en la primera presidenta de este país.
Recordó además que el mismo Enrique Díaz de León, era diputado y rector de la Universidad de Guadalajara al mismo tiempo, de tal manera que, en su opinión, la buena política es la política educativa “y lo que creo, es que lo que nosotros tenemos es una miríada de grandes candidatos y con cualquiera de ellos yo me sentiría representada; si a mí me toca encabezar, sería un honor y si me toca ir a dirigir Madera Celulosa y Papel en Hostotipaquillo, también lo haré muy feliz”.
Sobre la posibilidad de que el perfil más “político sea una ventaja o desventaja, la propia Mara Robles planteó: “Yo creo que la consideración la van a hacer los consejeros generales universitarios; me conocen de toda la vida, a lo mejor aplica conmigo el de ‘mala por conocida’, ellos saben exactamente quién soy, de dónde vengo, me han visto en ese Consejo Universitario desde los 18 años, pidiendo la palabra para que todos los consejeros tuviéramos los dictámenes, ellos me vieron frente al gran rector Raúl Padilla, levantando la voz y él teniéndome paciencia, de que yo argumentara, debatiera, y me vieron también asumir el peso de la mayoría; jamás me retiré de una sesión del Consejo General Universitario cuando se votaba en contra de mi propuesta, en ese Paraninfo yo aprendí a parlamentar, aprendí a ser demócrata, a ganar y a perder, de tal manera que los que tienen que valorar exactamente, quién y cómo quieren que se les represente, son ellos, esto no es en torno a mí, eso es en torno a un proyecto universitario y para mí, el asunto no es el puesto, siempre ha sido la causa”.
Para que no quedara duda de su trayectoria, Mara Robles recordó que ingresó a la UdeG cuando tenía 8 años, cursó los 3 años del departamento infantil de la Escuela de Música, luego estudió la primaria en la escuela Laura Apodaca, la secundaria en la 7 para Señoritas, la prepa en la número 7 y la licenciatura en la Facultad de Economía. Después se tituló de la especialidad en Planeación de la Educación Superior e hizo la maestría en Ciencias Políticas en la UNAM; posteriormente se graduó de la maestría en Políticas Públicas Comparadas en la facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales e hizo el doctorado en Cooperación e Intervención Social en la Universidad de Oviedo.
Aclaró que académicamente tampoco anda tan falla, ya que además le tocó ser la fundadora de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de la Ciudad de México, la primera escuela de formar servidores públicos con base en el mérito; le tocó diseñar el modelo educativo pedagógico y curricular de esa escuela, así como ha coordinado las colecciones de Los Nuevos Retos Fundamentales de México y la Biblioteca Básica y Administración Pública Editorial Siglo 21. Posteriormente tuvo el honor de ser secretaria de Educación de la Ciudad de México en donde impulsó una política pública para que 20 mil niños de las 100 escuelas más marginadas de la ciudad, tuvieran la alimentación gratuita y nutritiva; diseñó un modelo educativo pedagógico y curricular para que tuvieran educación en artes, teatro, canto, danza, instrumentos musicales y posteriormente fue Rectora de CUAltos, en donde también encabezó una serie de reformas académicas y ni qué decir que fue parte de la Comisión Especial para la Reforma Académica de la UdeG como consejera estudiantil de la facultad de Economía.
Y en esa que bien podría considerarse como una carrera parejera, con un final de fotografía, Mara Robles expuso: “Karla (Planter) y yo, hemos sido conductoras de noticias en la Universidad de Guadalajara y ambas hemos podido tener como interlocutores a una enorme cantidad de actores políticos, culturales, científicos y sociales, y creo que ambas podríamos dialogar con todos ellos y jamás dirían que cuando teníamos el control del micrófono, les agredimos, les increpamos, siempre les abrimos espacio; entonces nosotras somos incomparables, porque simple y sencillamente somos hermanas, somos universitarias. Y si cualquiera de mis compañeros gana, yo me siento absolutamente representada, esto tiene que girar en torno a los proyectos, esas falsas disyuntivas son muy superficiales, se tiene que elevar el nivel del debate, lo que tenemos que saber es exactamente cómo vamos a hacer para que los profesores tengan mejores salarios, cómo vamos a hacer para que tengan una formación pedagógica, docente, que les permita dar mejores clases, cómo vamos a lograr que investigación ciencia y tecnología tenga más dinero… entonces nosotras no vamos a andar por ahí, por las ramas, vamos a ir al fondo del asunto, eso es lo que yo creo”.
“NOS TOCA TRABAJAR POR LA UNIVERSIDAD DE LOS PRÓXIMOS 100 AÑOS”: KARLA PLANTER
En su turno al momento de registrar su candidatura y entregar su proyecto para el conocimiento del CGU, la maestra Karla Alejandrina Planter Pérez, resaltó que entre los hechos que dan un significado especial al momento, es la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres, “desde ahí me presento como mujer y también como universitaria, porque nos toca trabajar por la universidad de los próximos 100 años”, dijo.
Reconoció tener el espíritu universitario que se requiere, para desplegar toda su potencialidad y reconocer el papel insustituible de la mujer en el aula, la investigación, el laboratorio, la creación, la difusión y la gestión.
Y recalcó: “Me registré, con la plena conciencia de la responsabilidad que implica dirigir a la máxima casa de estudios en Jalisco, tengo claro que el imperativo es estar a la altura de las circunstancias, para responder a las exigencias de la constelación histórica que estamos viviendo”.
Detalló que el plan de trabajo entregado, es un punto de partida para propiciar la discusión y la reflexión entre quienes conforman la comunidad de la UdeG, acerca de los problemas, logros, desafíos y oportunidades, a la luz del futuro que se quiere construir.
Precisó que no pretende ser un documento acabado, sino un disparador de ideas, un recurso para despertar la imaginación de los universitarios, su capacidad de ilusionarse y su disposición encontrar los mejores caminos para desarrollar su potencial y dijo: “Planear no es prescribir recetas infalibles y acabadas, es marcar un rumbo considerando la complejidad del entorno, que nos condiciona y las posibilidades que nos ofrece, es definir horizontes e ir tras ellos con inteligencia y disposición al cambio y a la corrección constante de las decisiones; planear es sobre todo, concertar voluntades, muchas veces discordantes en torno a objetivos y valores compartidos por el más amplio número de personas involucradas, estudiantes docentes personal directivo, administrativo y de servicios y también implica por supuesto, tomar en cuenta con seriedad y con empatía el sentir de la sociedad a la que nos debemos”.
Karla Planter, presentó en el plan, una serie de orientaciones de políticas acciones y estrategias, organizadas en ocho grandes agendas, las primeras cuatro se relacionan directamente con las funciones sustantivas de la universidad, formación integral, docencia e innovación académica; la siguiente, investigación, transferencia tecnológica, difusión y divulgación científica; la tercera extensión universitaria y responsabilidad social, así como desarrollo y difusión cultural.
Las otras cuatro -dijo-, buscan el abordaje transversal de problemas prioritarios sostenibilidad y medio ambiente, bienestar, género, inclusión y cultura de paz, innovación y emprendimiento y finalmente gestión y colaboración institucional. Es necesario señalar que esta división por agendas atiende a cuestiones de organización y operación, pero las acciones y estrategias incluidas, guardan estrecha relación con todas las funciones sustantivas y el actuar cotidiano de nuestra casa de estudios.
DRA. LETICIA LEAL: UN PERFIL ENRIQUECIDO FUERA DE LA UDEG
La doctora Irma Leticia leal al Moya, cumplió con el requisito de registrarse como candidata a la rectoría general de la UdeG para el período 2025-2031, acto en el que agradeció a la doctora Ruth Padilla Muñoz, maestra emérita, por abrir el camino para todas, su valentía, su fortaleza y su tenacidad, según dijo, “han sido esenciales para forjar un espacio en el que las mujeres podamos desarrollarnos plenamente; su papel ha sido fundamental en la construcción de un entorno inclusivo y progresista, rompiendo paradigmas y superando obstáculos. La doctora Ruth es un pilar indiscutible en nuestra comunidad y un modelo a seguir para mí”, sentenció.
Su inserción en la UdeG comenzó en la prepa, cuando fue estudiante de la escuela Vocacional y después estudió Derecho en el CUCSH, cursó la maestría en Derecho en la Universidad de Georgia y obtuvo el grado de doctor en Ciencias Jurídicas en la Universidad Wisconsin, en Madison, Estados Unidos; ha ocupado cargos dentro y fuera de la UdeG, ya que fue coordinadora de Asuntos Internacionales de la Consejería Presidencial de Seguridad Nacional.
Su paso por la Secretaría de Relaciones Exteriores comenzó como asesora de Subsecretario para América Latina y el Caribe y también participó en la mesa especial de la Facilitación Mexicana para el Diálogo entre el gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional; fue directora de Coordinación y Seguimiento de Organismos y Mecanismos Regionales Americanos y en el 2007 regresó a su alma mater después de esta travesía, por invitación directa del ex rector Raúl Padilla López, como directora del Centro de Estudios Estratégicos para el Desarrollo y después ha tenido el honor de ser rectora de dos centros universitarios en esa casa de estudios, el Centro Universitario de Los Altos y actualmente del Centro Universitario de Tlajomulco, plantel que le tocó iniciar en el año 2020.
EN UN SEXENIO, LA UDEG SUPERARÍA LA MATRÍCULA DE LA UNAM: CARLOS IVÁN MORENO ARELLANO
Por su parte, al momento del registro, el doctor Carlos Iván Moreno Arellano, Director General de UDGPlus, candidato a la rectoría general de la Universidad de Guadalajara, expuso que, consolidando la nueva oferta con los nuevos centros universitarios, la UdeG estará a 5 o 6 años de alcanzar y superar la matrícula de la UNAM, “lo que nos debe de llegar llenar de orgullo y de compromiso”.
Pero aclaró, que no solo tienen que apostarle al crecimiento de la matrícula, aunque es muy importante, sino que tienen el reto de ser cada vez más flexibles, de ser cada vez más innovadores, de utilizar las tecnologías de aprendizaje digital, para que los estudiantes tengan trayectorias cada vez más certificaciones profesionales, micro credenciales, portabilidad de créditos y que pueda haber un tránsito cada vez más sencillo, más fácil más ágil, incluso entre programas educativos.
Explicó que la presentación de su plan de trabajo, contiene algunas reflexiones que resumirían en cinco ejes su propuesta y explicó: “Visualizo una universidad, que por un lado le sigue apostando a la inclusión en un contexto nacional y estatal donde solo cuatro de cada 10 jóvenes tienen acceso a la universidad, un imperativo categórico de la Universidad de Guadalajara, de la red universitaria, es seguir ampliando las oportunidades educativas, seguir creciendo de manera ordenada y con calidad y pertinencia educativa, sobre todo para quienes más lo necesitan.
JOSÉ FRANCISCO MUÑOZ VALLE LLAMA A INTERNACIONALIZAR A LA UDEG
En virtud de que la Universidad de Guadalajara a trascendido a los límites del Estado, el llamado del rector del CUCS y aspirante a rector general de la UdeG, José Francisco Muñoz Valle, lanzó un llamado a internacional a la casa de estudios y a convertirla en un referente global, luego de que ya no se trata de una universidad estatal, sino que ha crecido para atender a todo el país con sedes en otros estados, ejemplo de ello las especialidades médicas y una nueva sede internacional en Los Ángeles, California.
Dijo al momento de realizar oficialmente su registro, que ha servido a esta universidad por 25 años y tiene un gran amor por ella, “pues me ha permitido formarme, educar a mis hijos y crear lazos fraternos con amistades y colegas entrañables, es ese amor profundo y el compromiso que siento hacia nuestra comunidad, lo que me ha motivado aspirar a la rectoría, quiero lo mejor para la Universidad de Guadalajara y estoy convencido de que con el equipo capaz que me acompaña y con el apoyo de cada uno de ustedes, podemos seguir construyendo una mejor universidad, queremos dar continuidad al gran proyecto universitario que inició con la creación de nuestra universidad hace más de 200 años, se confirmó con su refundación y se redefinió hace 30 años con la implementación de la Red Universitaria de Jalisco”.
JALISCO
Consejos para la jubilación

Opinión, por Arturo Pérez Díaz //
Cumplir 55 años no solo marca un nuevo capítulo en la vida, también enciende una alerta: es momento de pensar con seriedad en el retiro. Muchas personas posponen esta reflexión, confiadas en que aún hay tiempo.
Sin embargo, el marco legal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), establece requisitos que no se cumplen de la noche a la mañana y que, de no gestionarse oportunamente, pueden traducirse en la pérdida de derechos adquiridos durante toda una vida laboral.
Acorde al Consejo Nacional de Población (CONAPO), hasta el año 2024 el 12.3% de la población total del estado eran personas adultas mayores de 60 años o más, lo que equivale a 1 millón 085 mil 609 habitantes.
Así de grande es el problema de las jubilaciones en Jalisco, que en la mayoría de los casos se concibe como problema, dado que reciben pagos mensuales de miseria, en caso de que todo adulto de este grupo de edad haya logrado una jubilación.
Para entender el tema hay que revisar el artículo 138 de la Ley del Seguro Social, que indica requisitos para obtener una jubilación: para la pensión por vejez se necesitan 65 años de edad y al menos 500 semanas cotizadas (diez años de trabajo formal). Pero también existe la opción de cesantía en edad avanzada, disponible de 60 a 64 años de edad, si se cuenta con las mismas semanas cotizadas y ya no se tiene trabajo remunerado.
Aun así, ningún beneficio es automático: hay que solicitarlos y acreditar los requisitos ante el IMSS, lo cual puede ser confuso para muchos, además de que toma tiempo.
La decisión de pensionarse debe ser estratégica y no dejarla al tiempo porque equivale al olvido. Dejar pasar los años sin revisar cotizaciones, sin confirmar la situación laboral, sin conocer los montos aproximados de cesantía o jubilación por vejez, puede poner en riesgo no solo la pensión, sino también las asignaciones familiares, ayuda asistencial y servicios médicos a los que se tiene derecho (arts. 137 y 145).
Por ello, quienes cumplen 55 años deben comenzar ya el proceso de revisión de jubilación, analizando: semanas cotizadas, modalidades de retiro, documentación, trámites y requisitos ante el IMSS. Ser omiso y no hacerlo a tiempo puede llevar a perder beneficios irrecuperables. La vejez no llega de golpe, pero cuando lo hace, no perdona la omisión. Es mejor prevenir que lamentar.
Toda una vida de trabajo puede llevar el riesgo de jubilarse con montos injustos de 9 mil quinientos pesos mensuales. Sin embargo, la mayoría de la gente debería saber que hay opciones de incrementar las jubilaciones hasta montos mayores de 80 mil pesos, mediante una estrategia legal acorde a la propia ley del IMSS.
Una pensión justa es aquella que brinda los medios adecuados para pagar los servicios de salud, alimentación y cuidado del jubilado, pero muchas personas adultas no lograron una pensión, y los que sí tuvieron derecho recibieron pensiones de hambre.
Muestra de ello es que, a pesar de tener edad de retiro, la gente sigue trabajando. Así lo demuestra el INEGI, a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Según resultados del primer trimestre de 2024, el 19.5% de la población de 65 años y más en Jalisco era económicamente activa, es decir, 182 mil 375 personas; de las cuales 64.2% (117,108) eran hombres y 35.8% (65,267) mujeres. Destaca que, el cien por ciento de las personas adultas mayores económicamente activas se encontraba ocupado.
Una jubilación justa se debe empezar a trabajar a los 55 años de edad, en las próximas colaboraciones expondremos las estrategias para lograr pensiones mayores a lo que le tiene programado el IMSS a quienes caminan ya rumbo al sexto piso.
Lograr una vejez tranquila, sin tener necesidad de seguir trabajando hasta una edad muy avanzada, es posible, pero hay que informarse de los derechos laborales y de las prestaciones.
El mayor problema es el de personas que tienen más de 50 años de edad y hoy laboran sin seguridad social, sin los beneficios de una AFORE, INFONAVIT y sobre todo sin cotizar para una jubilación, que con una adecuada información, toda esta gente estaría a tiempo de rescatar una jubilación digna. La informalidad provoca daños en el futuro de los trabajadores, porque, llegado el tiempo, vivirán una vejez sin protección social, sin dinero.
La gente debería saber que existen mecanismos legales para regularizar su situación en cualquier giro laboral, logrando la protección del IMSS con servicios médicos, cirugías y medicamentos en el presente y una pensión para el futuro.
Algunos ejemplos de incorporación al IMSS son los trabajos domésticos, en donde miles de mujeres trabajan para un patrón que no les brinda hasta hoy la afiliación al seguro social que puede realizarse de una forma sencilla. Otro caso son los trabajadores de aplicaciones móviles como Uber y Didi, que a partir de junio de este año ya se deben inscribir por ley al IMSS.
También existen trabajadores independientes de alto nivel, como los dentistas, que siempre por tradición han sido independientes y no tienen patrón que los incorpore al seguro social. Para ellos también existen modalidades de afiliación al IMSS, y aunque muchos creen que la población de escasa formación es la víctima de la injusticia de las jubilaciones, esto no es así, también profesionistas están descobijados en su futuro laboral.
Si toda persona inscrita en el IMSS, que tiene ahora más de 55 años de edad y que pertenece a la Ley 73, se preocupara hoy por informarse, estaría a tiempo de evitar una jubilación injusta con montos bajos que empobrecen a los jubilados.
A la población que pertenece a la ley 73 del IMSS, le asiste la ley con varios beneficios que, sin embargo, no son ejercidos por ignorancia. El mayor beneficio es poder continuar cotizando para una jubilación a pesar de que se hayan quedado sin empleo, y por su edad, ya nadie quiso brindarles empleo formal.
El beneficio se conoce como continuación voluntaria, con lo que, al contribuir directamente y pagar su afiliación, podrán asegurar su retiro aun cuando se hayan quedado sin patrón y un empleo formal. Pero, adicionalmente, tienen el derecho de enriquecer su cotización, elevando el salario base, lo cual repercute en una pensión que puede ser en 2025 superior a 80 mil pesos mensuales.
Es tiempo de prepararse para el futuro y no dejarlo al día a día, el tiempo y el futuro están más cerca de lo que parece, infórmese.
E-mail: amper61@hotmail.com
Arturo Pérez Díaz es periodista independiente, ha sido docente de política, opinión pública y mercadotecnia política, así como asesor profesional de comunicación pública.
JALISCO
Día del Ingeniero: ¿Por qué se celebra hoy?

Por Redacción Conciencia Pública //
Cada 1 de julio se celebra en México el Día del Ingeniero, una efeméride establecida en 1973 por Eugenio Méndez Docurro, entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, con el respaldo del presidente Luis Echeverría Álvarez.
Se propuso que fuera el 1 de julio debido a que, en esta fecha, pero de 1776, se expidió la Real Cédula para la creación del Real Tribunal de Minería en México, que dio origen a la fundación del centro de docencia e investigación llamado Real Seminario de Minería, donde tuvieron lugar los primeros planes de estudio y textos para las primeras escuelas de ingeniería en América.
Este homenaje reconoce la labor de los profesionales que, mediante ciencia, tecnología y creatividad, diseñan soluciones que impulsan el desarrollo de infraestructuras, productos y servicios esenciales para nuestra sociedad.
En 2025 la ingeniería en México y América Latina vive un momento de transformación gracias a la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la automatización y la industria 4.0. Perfiles como ingenieros DevOps/SRE, especialistas en MLOps, arquitectos de datos en la nube e ingenieros en IA están en demanda creciente.
Según datos de AMITI, alrededor del 70 % de las empresas mexicanas están adoptando tecnologías avanzadas, pero un estudio de Manpower Group revela que 45 % de estas empresas enfrentan dificultad para cubrir vacantes especializadas.
Esta brecha muestra tanto la importancia de la formación continua como el enorme potencial de los ingenieros para forjar el futuro económico y tecnológico del país.
Hoy, la celebración no solo destaca el aporte tradicional de los ingenieros civiles, eléctricos o mecánicos, sino que también visibiliza la creciente participación de mujeres en la profesión, impulsada por fechas específicas como el Día de la Mujer Ingeniera (23 de junio) y políticas que buscan la equidad.
Este Día del Ingeniero, más que festejo, es una invitación a reconocer y fortalecer el papel estratégico del gremio en la innovación, sostenibilidad y equidad nacional.
Celebramos a las y los ingenieros que día a día demuestran su compromiso, responsabilidad y servicio para el desarrollo del país.
¿Cuáles son las ingenierías mejor pagadas en México?
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reveló recientemente datos sobre los salarios promedio de diversas carreras en México. Dentro de esta lista, destacan las ingenierías, que se posicionan entre las carreras mejor pagadas en el país.
A continuación, te presentamos las ingenierías con los salarios más altos, según el IMCO:
1. Ingeniería en electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica
Salario promedio mensual: 22 mil 877 pesos
Esta ingeniería lidera el listado de las mejor pagadas en México. Los profesionales en esta área son altamente demandados debido a la creciente automatización en diversas industrias y la necesidad de integrar sistemas electrónicos y mecánicos para mejorar la eficiencia y productividad.
2. Ingeniería en electricidad y generación de energía
Salario promedio mensual: 22 mil 834 pesos
La generación y distribución de energía es un sector crítico para cualquier economía. Los ingenieros especializados en electricidad y energía juegan un papel vital en asegurar el suministro continuo y eficiente de electricidad, lo cual es esencial para el desarrollo industrial y económico.
3. Ingeniería mecánica y profesiones afines al trabajo metálico
Salario promedio mensual: 21 mil 869 pesos
Los ingenieros mecánicos y aquellos especializados en trabajos metálicos están en alta demanda debido a su habilidad para diseñar, analizar, fabricar y mantener sistemas mecánicos. Sus competencias son cruciales en sectores como la manufactura, la automotriz y la aeronáutica.
4. Ingeniería industrial
Salario promedio mensual: 21 mil 829 pesos
La ingeniería industrial se enfoca en optimizar procesos y sistemas, lo que es esencial para mejorar la eficiencia y reducir costos en cualquier empresa. Estos ingenieros son clave en la mejora continua y la gestión de la cadena de suministro, haciéndolos indispensables en múltiples industrias.
5. Ingeniería de procesos químicos
Salario promedio mensual: 19 mil 624 pesos
Estos ingenieros trabajan en el desarrollo y mejora de procesos químicos utilizados en la producción de bienes y materiales. Su labor es fundamental en industrias como la farmacéutica, la petroquímica y la de alimentos y bebidas, donde la precisión y la eficiencia son esenciales.
Las ingenierías siguen siendo una de las opciones académicas más prometedoras en México, no sólo por la estabilidad laboral que ofrecen, sino también por los atractivos salarios.
JALISCO
Juan Huerta Péres: Cuidemos a nuestra planta laboral

Por Francisco Junco //
Durante el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas realizado en la Universidad Panamericana, el secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huerta, lanzó una advertencia contundente: una reforma laboral precipitada o mal gestionada podría incrementar significativamente la informalidad en el país.
Huerta subrayó que una transición apresurada a la jornada de 40 horas con pago equivalente a 56 horas debe realizarse de manera gradual, en un plazo de dos a cinco años si fuera necesario, priorizando la protección de la planta laboral mexicana. «No estamos para bollos», afirmó, destacando la fragilidad del mercado laboral actual.
El líder sindical señaló que México enfrenta un panorama económico y laboral preocupante. Con un 54.6% de trabajadores informales, según datos recientes, y una generación de empleo que ha caído un 14.4% entre 2020-2024 en comparación con 2020-2025, la situación exige cautela.
Huerta explicó que las micro, pequeñas y medianas empresas, que generan el 68.4% de los empleos en el país, son el pilar del mercado laboral, mientras que las grandes empresas apenas contribuyen con un 21.5%. Esta dependencia, combinada con una deficiente creación de nuevos empleos, refleja la urgencia de una estrategia bien definida, afectada por la incertidumbre y la ausencia de políticas públicas de inversión de capital sostenible.
Huerta también alertó sobre las proyecciones económicas sombrías para 2025, con el Producto Interno Bruto (PIB) estimado entre -0.2% y 1.4% según el Banco de México, lo que agrava la falta de dinamismo en el empleo. «Actuemos con responsabilidad», instó, proponiendo una implementación planeada, organizada y acordada entre el sector productivo y el gobierno.
De no ser así, advirtió, la informalidad podría aumentar hasta en un 20% del empleo formal, poniendo en riesgo a millones de trabajadores. «Cuidemos nuestra planta laboral», concluyó, enfatizando la necesidad de un enfoque equilibrado para evitar un colapso en el mercado laboral formal.
RESPALDO A REFORMA LABORAL
La CTM en Jalisco expresó su respaldo a una reforma que busca reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales. Para Juan Huerta Péres, esta transformación es no solo necesaria, sino inevitable. Pero debe realizarse de forma responsable, con una implementación gradual y bajo un enfoque de justicia laboral y sostenibilidad económica.
Durante su participación en el Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas, realizado en la Universidad Panamericana, campus Guadalajara, Juan Huerta planteó que la CTM se decanta por una reforma constitucional, pero que su aplicación no sea abrupta, sino escalonada y ampliamente negociada.
LA ÚLTIMA REFORMA FUE HACE 100 AÑOS
México, recordó, fue vanguardia en 1917 al establecer constitucionalmente una jornada máxima de ocho horas diarias, cuando la mayoría del mundo aún permitía extensas jornadas de hasta 15 o 18 horas. Sin embargo, hoy ese liderazgo se ha erosionado, ya que mientras países como Francia, Alemania, incluso Colombia y Chile ya operan con jornadas de entre 35 y 40 horas, en México aún se discute la transición, por lo que reconoció que “ahora nos hemos quedado a la saga”.
“Han pasado más de 100 años de distancia de la entrada en vigor del artículo 123 constitucional, de la puesta en vigor de las 48 horas semanales, ahora nos vemos adentrados a una ruta irreversible para alcanzar la jornada de 40 horas semanales. Su promulgación responderá a los principios de justicia laboral, de la necesaria mejora de las condiciones de bienestar integral”, sentenció.
“Así, el mundo del trabajo, del siglo XXI, requiere de una nueva visión del bienestar laboral. Sin duda esto significa redefinir los espacios de la jornada laboral, ampliando el espacio vital del trabajador, el tiempo que requiere para su familia, sus aspiraciones y necesidades emocionales y espirituales, para el descanso y el mismo ocio”, señaló.
LA PROPUESTA
Al mismo tiempo, presentó una propuesta integral que incluye medidas fiscales, salariales y de bienestar, para garantizar que la reducción de horas no ponga en riesgo la viabilidad económica de las empresas ni la generación de empleos formales.
“La Federación de Trabajadores de Jalisco y la CTM Nacional plantean una reforma al artículo 123 constitucional para garantizar dos días de descanso por cinco laborados, como un derecho universal. De la misma manera, la creación de una prima sabatina para quienes laboren ese día, la reducción a 40 horas con un pago de 56 horas y la revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras, además de una revisión a la limitación del reparto de utilidades”, subrayó.
“No estamos para bollos. Recordemos que traemos un 54.6% de trabajadores informales. Las micro, pequeñas y medianas empresas generan un 68.4% total de empleos en México y eso no hay forma de cambiarlo ni de ocultarlo. Las grandes empresas solo generan un 21.5% del total de los empleos del país”.
Refirió que, de acuerdo con datos de la OCDE, México es el país que más horas trabaja al año entre sus miembros, pero también uno de los que menos productividad genera. Esta paradoja, señaló, es un claro ejemplo de que la cultura del sobretrabajo no ha sido sinónimo de desarrollo.
Por ello, la CTM ha propuesto cuatro líneas estratégicas para la implementación responsable de la jornada de 40 horas, gradualidad, reconocimiento de la heterogeneidad de la planta productiva, mejora continua de la productividad y el mejoramiento de la calidad de vida del trabajador.
“Las experiencias internacionales, pero fundamentalmente las realidades y exigencias propias, abren los puntos para trazar nuestra hoja de ruta. Insisto, bajo la premisa de ganar-ganar. Tenemos que actuar con responsabilidad e implementar la jornada laboral de forma gradual, planeada, organizada y, sobre todo, acordada entre los actores del sector productivo y el gobierno”, sostuvo.
EL ESCENARIO ECONÓMICO NO ES ALENTADOR
El líder sindical advirtió, sin embargo, que el escenario económico no es alentador y refirió que de acuerdo con datos del Banco de México, el PIB para 2025 podría situarse entre el -0.2% y el 1.4%. A esto se suma una caída del 14.4% en la generación de nuevos empleos comparado con 2024.
“Tenemos una muy deficiente generación de nuevos empleos, por varios factores fundamentales, pero principalmente por la incertidumbre y la falta de una aplicación de una estrategia en materia de una política pública de inversión de capital sustentable”, advirtió.
Para el dirigente de la CTM Jalisco, el debate sobre las 40 horas no debe ser visto como una confrontación entre patrones y trabajadores, sino como una oportunidad de construir un nuevo pacto social.
Precisó la posición de la CTM de apoyar la reforma laboral de las 40 horas con pago de 56 (los siete días de la semana) y de forma gradual, implementándola entre 2 y 5 años, de ser necesario. “Actuemos con responsabilidad e implementemos la jornada de 40 horas en forma gradual, planeada, organizada, y sobre todo, acordada con los actores del sector productivo y el gobierno, de lo contrario, terminaremos mandando a la informalidad otro 20% del empleo formal”.
CUATRO LÍNEAS DE ACCIÓN HACIA UNA HOJA DE RUTA ESTRATÉGICA PARA LA REFORMA LABORAL
Las experiencias internacionales, combinadas con las realidades y exigencias propias de México, sientan las bases para trazar una hoja de ruta fundamentada en el principio de ganar-ganar. La Confederación de Trabajadores de México (CTM) propone un plan estructurado en cuatro líneas estratégicas que buscan equilibrar los intereses de empleadores y trabajadores, adaptándose a las necesidades del país.
- Aplicación gradual del modelo: Se propone implementar la reducción de la jornada laboral en un plazo de dos a cuatro años, extensible a cinco si fuera necesario. El objetivo es generar condiciones consensuadas entre empleadores y sindicatos para ajustar la jornada sin comprometer la viabilidad económica ni la productividad de las empresas, asegurando una transición ordenada y sostenible.
- Reconocimiento de la heterogeneidad productiva: Dado que la planta productiva nacional varía en escala, retos y características según la industria y tipo de empresa, se requiere una aplicación flexible de la nueva legislación. Esta adaptabilidad reconoce las diferencias regionales y sectoriales, permitiendo soluciones personalizadas que respeten la diversidad económica del país.
- Mejora permanente de la productividad: Inspirándose en prácticas internacionales, se busca compatibilizar la reducción de horas con un incremento de la productividad. Esto incluye incentivos dentro de la nueva jornada que eleven el rendimiento laboral. Según datos de la OCDE, México lidera en horas trabajadas anualmente entre sus miembros, pero no en eficiencia. Trabajar más no equivale a ser más productivo, por lo que esta línea prioriza la calidad sobre la cantidad.
- Mejora de la calidad de vida del trabajador: Para alinear la reforma de 40 horas con beneficios concretos, la CTM propone modificar el Artículo 123 Constitucional, garantizando dos días de descanso por cinco laborados como derecho universal. Además, se sugiere una prima sabatina para quienes trabajen ese día, el pago equivalente a 56 horas por una jornada de 40, una revisión del esquema fiscal del ISR en horas extras y una amplia reevaluación de las limitaciones al reparto de utilidades, fortaleciendo así el bienestar de los trabajadores y sus familias.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo