Connect with us

JALISCO

Agua limpia que tratan va a presa contaminada: Es falso el rescate del Río Santiago

Publicado

el

Por Mario Ávila Campos //

“Los políticos así son, triunfalistas, se aprovechan de la poca información real que le llega a la sociedad para crear una realidad virtual, que no corresponde a la verdad, ni a la realidad auténtica”, dijo Raúl Muñoz Delgadillo, presidente del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto, quien con imágenes recientes prueba que es una mentira el supuesto rescate del río Santiago y en cambio asegura que la Presa del Ahogado es la letrina más grande del Occidente del país.

Esto lo dijo, después de una campaña lanzada a través de las redes sociales y de algunos medios de comunicación mediante la que el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez asegura que “revivió el Río Santiago”, con acciones e inversiones por más de 4 mil 600 millones de pesos y la instalación, ampliación y reconstrucción de 19 plantas de tratamiento.

Precisa que hay una desatención en el “Plan de Rescate, como le llaman ellos, del Río Santiago, porque no incluyeron el saneamiento de la Cuenca del Ahogado, recordemos que la Cuenca del Ahogado nace en el bosque de La Primavera y la cascada del Salto de Juanacatlán es la parte más baja de la cuenca del ahogado, por eso todas las aguas que caen del bosque de la Primavera, del sur de Guadalajara y también del sur de Zapopan, parte de Tlaquepaque Tlajomulco y El Salto, todos esos arroyos antes eran arroyos vivos y hoy están convertidos en drenajes públicos a cielo abierto”.

Aseguró que en todo ese recorrido que hacen a lo largo de la cuenca, se puede ver que ahora están asentadas cientos de empresas grandes y medianas, y cientos de pequeñas empresas que no tienen regulación de lo que corresponde a los municipios, pero tampoco hay una regulación ambiental para los manejos de sus desechos y todos arrojan sus descargas a los arroyos.

A eso le tenemos que sumar -dijo-, las descargas domésticas que se van recogiendo a lo largo de la cuenca, que son aportados por los cinco municipios, pero todos van a terminar a un punto donde se acumulan más, es en la Presa del Ahogado, que se encuentra enfrente del aeropuerto, en esa presa nace el Canal del Ahogado que pasa por la Colonia La Azucena, en donde 16 años atrás, se dio la tragedia del niño Miguel Ángel López Rocha, en donde el pequeño cayó al canal y después de unos días de agonía, murió por envenenado por el arsénico que tienen esas aguas.

Esas aguas -abundó-, no están siendo tratadas y esas aguas descargan directamente al Río Santiago, a la altura de La Azucena se une con el Santiago y eso echa abajo todos los esfuerzos que se hicieron a lo largo de la cuenca del alto Santiago, desde el río Zula en su salida con Chapala, esa zona del alto Santiago se le han hecho inversiones plantas de tratamiento que no existían se ha tratado de mitigar un poco la contaminación que muchos la manejan de manera muy equivocada y errónea como generalizando la cuenca Lerma Chapala Santiago Pacífico sabemos que es una de las más grandes del país pero no corresponden no es lo mismo que sucede en el Lerma a lo que está sucediendo en el Santiago a partir del río Sula.

Raúl Muñoz Delgadillo, reconoció que en ese tramo se han hecho esfuerzos para tratar las aguas domésticas y algunas industriales y en algunas zonas en el tramo de Atotonilquillo a Juanacatlán, se ha visto que se está regenerando la flora y la fauna, ha estado volviendo a resurgir un poco la vida, pero todo se echa abajo cuando llega a la cascada y se une con el Canal del Ahogado, ahí ya se acabó, todos esos avances que se podrían dar esperanzas de que algo iba a cambiar, se vienen abajo porque toda la Cuenca del Ahogado no está siendo incluida en el proyecto de rescate y saneamiento.

VECINOS DE LA PRESA Y LA CUENCA DEL AHOGADO, ABANDONADOS A SU SUERTE

Por cierto, los integrantes del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto, el pasado fin de semana hicieron un recorrido a lo largo de la Presa del Ahogado, que en su opinión ha sido totalmente olvidada y con mucha preocupación constataron que con alguna maquinaria están echando tierra, piedras y escombro para rellenar parte de la presa, lo que le quitará capacidad para la captación de agua, industriales, domésticas, además del agua de lluvia que ahora está en su apogeo.

El recuento de lo que encontraron en su visita, lo dieron a conocer a la ciudadanía a través de sus redes sociales y en particular el presidente, Raúl Muñoz, planteó: “Alguien dio la orden, no sabemos si es por parte del gobierno federal o del gobierno del estado por medio de la Comisión Estatal del Agua, de estar arrojando material a la presa, aunque sabemos bien que es competencia del ámbito federal su manejo, como todos los cuerpos de agua y hasta ahorita no nos queda claro quién dio la orden, pero están provocando que el Canal del Ahogado eleve su nivel, está muy cargado y si sigue lloviendo como ha estado en estos días en la Zona Metropolitana y en el bosque de La Primavera, toda esa agua va a venir a parar aquí a la presa y de la presa al canal y se corre el riesgo de que La Azucena y Jardines del Castillo y otras comunidades aledañas, se inunden por el desbordamiento del canal”.

Muñoz Delgadillo lamentó que la construcción de plantas de tratamiento, no hayan sido consideradas en la Cuenca del Ahogado, porque según ellos no está incluida en el cauce de cuenca Lerma – Chapala – Santiago.

Recordó el luchador social en pro de un medio ambiente sano, que el gobernador y Jorge Gastón, secretario de Gestión Integral del Agua del Gobierno de Jalisco, anunciaron la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas del Ahogado, pero aseguró que esta obra si acaso lleva un 30% de avance, porque aún están haciendo cimentaciones, movimientos de tierra, compactaciones y llevan de manera parcial construidas dos tinas de oxidación, que no están terminadas y solo se encuentran en obra negra.

LAS OBRAS DE ALFARO, TERMINAN EN LA CASCADA DE EL SALTO

En el recorrido los ambientalistas constataron que la parte que está rescatable, en donde se cree que se está resurgiendo la vida del río, es solo el tramo del Zula, a la cascada de El Salto, “pero del otro lado, en el otro extremo, es decir si vemos la cascada de frente, del lado derecho río abajo en donde estaba la parte de la hidroeléctrica, por ahí está cayendo agua del Canal del Ahogado, por eso vemos que ahí se forma la espuma al caer la corriente».

«Incluso en el gobierno de Emilio González Márquez, se trató de desviar la atención y acallar las voces de protesta que teníamos nosotros cuando se inundó La Azucena y Jardines del Castillo, por el desbordamiento del Canal del Ahogado y se hizo una obra que costó más de 8 millones de pesos, según ellos para desviar el Canal del Abogado y entubarlo; colocaron un tubo de 1.5 metros, para meter el agua de un canal que tiene hasta 10 metros de ancho y ese tubo lo puede uno ver a un costado de la cascada ahí se ve instalado y ahorita está ya inservible se ve totalmente corroído por la acidez que tiene el agua ese tubo tiene fugas por todas partes”.

Para ellos, la solución es instalar plantas de tratamiento también en la Cuenca del Ahogado, en la zona donde confluyen los cinco municipios del sur de la Zona Metropolitana, Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco, Tlaquepaque y El Salto, ahí en esa zona debe haber plantas de tratamiento, “pero no mega plantas, porque esas no sirven”, denunciaron.

Y explicaron: “Si vamos a ver la planta del Ahogado que ahorita está funcionando con 2 mil metros cúbicos por segundo, vemos que el agua que tratan, la vuelven a arrojar a la presa que está contaminada, entonces es como agarrar agua limpia y volverla a meter al escusado otra vez… son 30 millones de pesos que estamos pagando los que estamos adheridos al Siapa cada mes por tratar las aguas, pero esos 30 millones se van literalmente al drenaje, porque vuelven a regresar las aguas a la presa y llegan ya contaminadas al río Santiago”.

En opinión de del ambientalista Raúl Muñoz, esas aguas debieron de haberse colectado en alguna presa o represa artificial, para poderlas destinar al uso industrial, pero no arrojarla a la misma presa del Ahogado, que en su opinión esa presa “es la letrina más grande del occidente del país”.

Y eso lo podemos constatar a simple vista -dijo-, cuando vamos al aeropuerto huele horrible y están las plagas de zancudos muy fuertes y lo que estamos viendo acá, con la ampliación que va al 30%, también hay un daño que se podría decir colateral a los habitantes de las colonias La Perla, Las Chivas y Villas de la Alameda, que pertenecen a Tlajomulco y Jardines del Castillo que pertenece al Salto, porque las tinas de oxidación quedan escasamente a 30 metros de las viviendas y las vibraciones que se van a generar con los motores, cuando arranquen esas tinas para estar batiendo toda la materia orgánica para separar por la vía de la centrifugación para separar la materia orgánica del agua, los aromas, los olores, los vapores que estarán llegando a las personas que viven ahí serán insoportables.

Aseguró Raúl Muñoz Delgado, que el mayor problema se ubica en todas las comunidades asentadas alrededor de la Presa del Ahogado, Las Pintas, San José del 15, El Castillo, La Alameda, La Perla y esas zonas cercanas a la presa, “porque en una zona donde se abastecen de agua de los pozos y todos los pozos están afectados por la alta contaminación del subsuelo que ha tenido por décadas, de aguas industriales, sumadas con las domésticas que ya también son altamente peligrosas, porque recordemos que en los domicilios ya se utilizan muchos químicos para la limpieza”.

 

Ignoran a 2 mil enfermos renales, de

cáncer y enfermedades respiratorias

Vale la pena recordar que a causa de la problemática en materia de salud generada por la contaminación del río Santiago, el gobierno se hizo merecedor de una macro recomendación por parte de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco, la 01/2009 emitida el 27 de enero del 2009, un año después de la muerte por envenenamiento del niño Miguel Ángel López Rocha, al caer al agua contaminada del río Santiago.

Desgraciadamente, esa y una recomendación más también de la Comisión Nacional, han sido despreciadas por los tres niveles de gobierno, en opinión del ambientalista, Raúl Muñoz Delgadillo, quien precisó que “una de las exigencias más importantes que siempre hemos estado planteando, sin ser escuchados, es que por medio de la Comisión Federal para la Protección de los Riesgos Sanitarios (Cofepris), se iniciara el protocolo de un estudio epidemiológico en la zona, como lo manda la macro recomendación de las dos comisiones estatal y federal de derechos humanos desde el 2009 en esta zona, para ubicar las áreas de más alto riesgo y atender a las personas que están siendo afectadas en su salud porque ahorita tenemos el aumento de casos de insuficiencia renal, cáncer y problemas respiratorios”.

Lamentó que haya quedado de lado también, la instalación de clínicas de 24 horas, con médicos y medicamentos suficientes para atender a la comunidad, ya que lo que hicieron fue instalar unos pequeños centros de salud para dar atención de hemodiálisis para los enfermos. “Tenemos más de 2 mil enfermos renales en esta zona de El Salto y Tlajomulco”, aseguró.

Estamos también en espera -planteó-, de que terminen el Hospital Civil de Oriente, el cual va a ayudar en la atención, pero lo que también se les está olvidando a esta administración, y ojalá que la que viene lo atienda, es que ese hospital está sobre el Periférico Nuevo, que es una vía rápida y por lo tanto no es una zona segura para los peatones y mucho menos para los que asisten a un hospital.

Es una zona -abundó-, que no está urbanizada, no hay accesos, calles, rampas, puentes peatonales, es una vía de alta velocidad muy peligrosa a la que solo se le puso unos semáforos, pero que sabemos bien que es como la carretera Chapala, que si ponen un semáforo, los tráileres no se paran por la misma carga y el vuelo que llevan, lo que queremos acá, es que se le dote de pasos a desnivel para vehículos, para peatones, puentes que no crucen por abajo, para que pasen por encima de la carretera, para las ambulancias, para que pueda ingresar el público en general y sobre todo los enfermos, los que pueden ir en muletas, en silla de ruedas, que no van a poder atravesar seis u ocho carriles en la zona que es muy peligrosa, lo mismo para mujeres embarazadas, niños, adultos mayores, es totalmente imposible poder cruzar esa vía.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

En el aniversario de su natalicio, PALMAC recuerda a Porfirio Cortés Silva

Publicado

el

– Por Diego Morales Heredia

En conmemoración del 95 aniversario de su natalicio, PALMAC rindió homenaje al destacado político y líder sindical Porfirio Cortés Silva, cuya trayectoria pública y legado humano siguen presentes. El evento contó con la presencia de familiares, amigos y autoridades.

Cortés Silva, nacido el 27 de agosto de 1930, fue cuatro veces diputado local y cuatro veces diputado federal por Jalisco. Asimismo, se desempeñó como abogado egresado de la Universidad de Guadalajara, doctor en Derecho y presidente municipal de San Pedro Tlaquepaque.

Impulsado por su tío, don Francisco Silva Romero, se integró a la lucha sindical y se distinguió como dirigente de PALMAC, donde defendió los derechos laborales. Más allá de su labor política, es recordado por su generosidad, como cuando destinó íntegramente su salario para la construcción de escuelas y bibliotecas.

Durante el acto, se evocó también al hombre cercano y solidario. El periodista Gabriel Ibarra Bourjac, amigo personal de Cortés Silva, compartió unas palabras:

Fue un gran ser humano, un político que dedicó su vida a compartir con los demás; lo hacía con pasión y honestidad. Lo recuerdo con gran cariño y admiración. Fue un gran amigo, su obra trasciende su vida y su dimensión social”, expresó, en medio de los aplausos de los presentes.

Continuar Leyendo

JALISCO

Desunión de diputados impidió frenar el aumento a tarifas del SIAPA

Publicado

el

– Por Mario Ávila

Sin el ánimo de faltar al respeto a los diputados de Morena en Jalisco, para el legislador federal, Alberto Maldonado Chavarín, ha sido la falta de unidad y de talento, para mantener cohesionado al grupo parlamentario en la entidad, lo que ha impedido que pudieran frenar un golpe grave a los habitantes de la ZMG, que fue el incremento a las tarifas del agua en 9.65% para el 2025.

A la par de esta recriminación del diputado federal, Maldonado Chavarín, les sugirió también a los diputados locales de Morena y de los partidos aliados, no hacer caso ‘a los cantos de las sirenas’, incluso aseguró que a ellos también han llegado voces que los han querido dividir, “queriéndonos comprar o queriendo que caigamos en temas de corrupción y no lo vamos a hacer”.

Y abundó: “Yo soy muy respetuoso de los legisladores de nuestro movimiento en Jalisco; sin embargo, creo que ha faltado el talento para mantenerlos unidos, ha faltado un poco el talento para tener la cohesión y que no caigan en la tentación de los chiqueos y los halagos en lo oscurito, y que estén dejando pasar temas tan importantes como uno que nos dolió mucho a los jaliscienses, que fue el aumento a las tarifas del SIAPA, un problema que aquí donde estamos en Tlaquepaque, todos los días, porque el agua no nos llega y si nos llega, llega sucia, nos llega cochina”.

Explicó que, en el caso de la bancada de Morena Federal, primero que nada, hay unidad, aquí no hay quien tenga la tentación de votar en contra del proyecto de nación que se ha planteado en Morena, ni mucho menos de ir en contra de las instrucciones de las directrices de nuestra presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.

En segundo lugar, expuso que tienen un coordinador (refiriéndose a Ricardo Monreal), de primera, que también ha servido como factor de unidad y que les ha enseñado cómo mantenerla. «Tengan por seguro —abundó— que los diputados federales estamos primero en unidad, estamos alejados de las tentaciones, tenemos un coordinador que todo el tiempo nos da una atención increíblemente personalizada; lo hago patente y aquí están todos los compañeros de la circunscripción, que te lo pueden avalar».

«Tenemos una mujer que nos da un ejemplo de una gran calidad moral y no le podemos fallar a la presidenta de la República, no le podemos fallar a nuestro coordinador, no le podemos fallar a México, tampoco le podemos fallar a Jalisco, por lo que estaremos muy atentos de lo que sucede en Jalisco y que afecte a los jaliscienses», finalizó el diputado.

Continuar Leyendo

JALISCO

Congreso de Jalisco honra la memoria de Alejandro Góbel: Un reconocimiento ambiental con raíz social

Publicado

el

Por Francisco Junco

El reconocimiento al Mérito Ambiental 2025 aprobado en la Comisión de Medio Ambiente del Congreso de Jalisco trasciende lo legislativo y se instala en el terreno social, pues significa un gesto de memoria y de dignidad para quienes han luchado por aire limpio en Guadalajara.

El colectivo “Afinación sí, verificación no” recibirá este galardón bajo el nombre “Ambientalista Alejandro Góbel”, un añadido que honra la vida del joven asesinado en noviembre pasado, cuya voz se volvió bandera contra las deficiencias del programa de verificación vehicular.

Alejandro Góbel, asesinado el 3 de noviembre de 2024, dedicó su tiempo a denunciar las fallas del programa de verificación vehicular y a luchar por un aire más limpio. Su asesinato, ocurrido mientras mostraba una motocicleta que tenía a la venta, convirtió su nombre en símbolo de la resistencia ciudadana y en un referente de las luchas ambientales en Jalisco.

En el dictamen que propone la lista de reconocimiento al Mérito ambiental 2025, también están los nombres de José Alexis Rojas Umanzor y Iván Ilich Vladimir Cisneros González, los jóvenes de Huentitán que fueron encarcelados por plantar árboles en un predio inutilizado de Guadalajara.

Durante la sesión de la Comisión de Medio Ambiente, su presidenta, Yussara Canales González del Partido Verde Ecologista, respaldada por legisladores del PT y Futuro, defendió que la convocatoria permite la participación de colectivos ciudadanos sin necesidad de constituirse legalmente como asociación civil.

Estos recordaron no solo la represión que han vivido activistas ambientales, sino también el asesinato de Alejandro, al que colocaron como símbolo de resistencia cívica en defensa del aire. En contraste, legisladores como Alejandra Giadans y José Guadalupe Buenrostro expresaron reservas sobre la documentación del colectivo, aunque la mayoría cerró filas en su favor.

La propuesta de modificación presentada por Giadans fue rechazada con 3 votos en contra y 2 a favor. Posteriormente, la lista original de galardonados fue aprobada con 4 votos a favor y 1 en contra, emitido por el diputado Buenrostro.

Se aprobó la lista de ganadores del premio, entre ellos: José Antonio Sánchez Ruvalcaba; Salvador González Palomares; José Alexis Rojas Umanzor; Iván Ilich Vladimir Cisneros González; Ana Luisa Santiago Pérez; Francisco Martín Huerta Martínez; Colectivo “Afinación Sí, Verificación No – Ambientalista Alejandro Góbel”; Patronato del Nevado de Colima y Cuencas Adyacentes A.C.

Ahora será en el Pleno del Congreso de Jalisco que se votará y, de ser aprobada, deberán publicar oficialmente a los ganadores del Mérito Ambiental 2025, que incluyen a ciudadanos, colectivos y organizaciones que han contribuido a la defensa del medio ambiente.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.