Connect with us

JALISCO

Agua limpia que tratan va a presa contaminada: Es falso el rescate del Río Santiago

Publicado

el

Por Mario Ávila Campos //

“Los políticos así son, triunfalistas, se aprovechan de la poca información real que le llega a la sociedad para crear una realidad virtual, que no corresponde a la verdad, ni a la realidad auténtica”, dijo Raúl Muñoz Delgadillo, presidente del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto, quien con imágenes recientes prueba que es una mentira el supuesto rescate del río Santiago y en cambio asegura que la Presa del Ahogado es la letrina más grande del Occidente del país.

Esto lo dijo, después de una campaña lanzada a través de las redes sociales y de algunos medios de comunicación mediante la que el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez asegura que “revivió el Río Santiago”, con acciones e inversiones por más de 4 mil 600 millones de pesos y la instalación, ampliación y reconstrucción de 19 plantas de tratamiento.

Precisa que hay una desatención en el “Plan de Rescate, como le llaman ellos, del Río Santiago, porque no incluyeron el saneamiento de la Cuenca del Ahogado, recordemos que la Cuenca del Ahogado nace en el bosque de La Primavera y la cascada del Salto de Juanacatlán es la parte más baja de la cuenca del ahogado, por eso todas las aguas que caen del bosque de la Primavera, del sur de Guadalajara y también del sur de Zapopan, parte de Tlaquepaque Tlajomulco y El Salto, todos esos arroyos antes eran arroyos vivos y hoy están convertidos en drenajes públicos a cielo abierto”.

Aseguró que en todo ese recorrido que hacen a lo largo de la cuenca, se puede ver que ahora están asentadas cientos de empresas grandes y medianas, y cientos de pequeñas empresas que no tienen regulación de lo que corresponde a los municipios, pero tampoco hay una regulación ambiental para los manejos de sus desechos y todos arrojan sus descargas a los arroyos.

A eso le tenemos que sumar -dijo-, las descargas domésticas que se van recogiendo a lo largo de la cuenca, que son aportados por los cinco municipios, pero todos van a terminar a un punto donde se acumulan más, es en la Presa del Ahogado, que se encuentra enfrente del aeropuerto, en esa presa nace el Canal del Ahogado que pasa por la Colonia La Azucena, en donde 16 años atrás, se dio la tragedia del niño Miguel Ángel López Rocha, en donde el pequeño cayó al canal y después de unos días de agonía, murió por envenenado por el arsénico que tienen esas aguas.

Esas aguas -abundó-, no están siendo tratadas y esas aguas descargan directamente al Río Santiago, a la altura de La Azucena se une con el Santiago y eso echa abajo todos los esfuerzos que se hicieron a lo largo de la cuenca del alto Santiago, desde el río Zula en su salida con Chapala, esa zona del alto Santiago se le han hecho inversiones plantas de tratamiento que no existían se ha tratado de mitigar un poco la contaminación que muchos la manejan de manera muy equivocada y errónea como generalizando la cuenca Lerma Chapala Santiago Pacífico sabemos que es una de las más grandes del país pero no corresponden no es lo mismo que sucede en el Lerma a lo que está sucediendo en el Santiago a partir del río Sula.

Raúl Muñoz Delgadillo, reconoció que en ese tramo se han hecho esfuerzos para tratar las aguas domésticas y algunas industriales y en algunas zonas en el tramo de Atotonilquillo a Juanacatlán, se ha visto que se está regenerando la flora y la fauna, ha estado volviendo a resurgir un poco la vida, pero todo se echa abajo cuando llega a la cascada y se une con el Canal del Ahogado, ahí ya se acabó, todos esos avances que se podrían dar esperanzas de que algo iba a cambiar, se vienen abajo porque toda la Cuenca del Ahogado no está siendo incluida en el proyecto de rescate y saneamiento.

VECINOS DE LA PRESA Y LA CUENCA DEL AHOGADO, ABANDONADOS A SU SUERTE

Por cierto, los integrantes del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto, el pasado fin de semana hicieron un recorrido a lo largo de la Presa del Ahogado, que en su opinión ha sido totalmente olvidada y con mucha preocupación constataron que con alguna maquinaria están echando tierra, piedras y escombro para rellenar parte de la presa, lo que le quitará capacidad para la captación de agua, industriales, domésticas, además del agua de lluvia que ahora está en su apogeo.

El recuento de lo que encontraron en su visita, lo dieron a conocer a la ciudadanía a través de sus redes sociales y en particular el presidente, Raúl Muñoz, planteó: “Alguien dio la orden, no sabemos si es por parte del gobierno federal o del gobierno del estado por medio de la Comisión Estatal del Agua, de estar arrojando material a la presa, aunque sabemos bien que es competencia del ámbito federal su manejo, como todos los cuerpos de agua y hasta ahorita no nos queda claro quién dio la orden, pero están provocando que el Canal del Ahogado eleve su nivel, está muy cargado y si sigue lloviendo como ha estado en estos días en la Zona Metropolitana y en el bosque de La Primavera, toda esa agua va a venir a parar aquí a la presa y de la presa al canal y se corre el riesgo de que La Azucena y Jardines del Castillo y otras comunidades aledañas, se inunden por el desbordamiento del canal”.

Muñoz Delgadillo lamentó que la construcción de plantas de tratamiento, no hayan sido consideradas en la Cuenca del Ahogado, porque según ellos no está incluida en el cauce de cuenca Lerma – Chapala – Santiago.

Recordó el luchador social en pro de un medio ambiente sano, que el gobernador y Jorge Gastón, secretario de Gestión Integral del Agua del Gobierno de Jalisco, anunciaron la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales domésticas del Ahogado, pero aseguró que esta obra si acaso lleva un 30% de avance, porque aún están haciendo cimentaciones, movimientos de tierra, compactaciones y llevan de manera parcial construidas dos tinas de oxidación, que no están terminadas y solo se encuentran en obra negra.

LAS OBRAS DE ALFARO, TERMINAN EN LA CASCADA DE EL SALTO

En el recorrido los ambientalistas constataron que la parte que está rescatable, en donde se cree que se está resurgiendo la vida del río, es solo el tramo del Zula, a la cascada de El Salto, “pero del otro lado, en el otro extremo, es decir si vemos la cascada de frente, del lado derecho río abajo en donde estaba la parte de la hidroeléctrica, por ahí está cayendo agua del Canal del Ahogado, por eso vemos que ahí se forma la espuma al caer la corriente».

«Incluso en el gobierno de Emilio González Márquez, se trató de desviar la atención y acallar las voces de protesta que teníamos nosotros cuando se inundó La Azucena y Jardines del Castillo, por el desbordamiento del Canal del Ahogado y se hizo una obra que costó más de 8 millones de pesos, según ellos para desviar el Canal del Abogado y entubarlo; colocaron un tubo de 1.5 metros, para meter el agua de un canal que tiene hasta 10 metros de ancho y ese tubo lo puede uno ver a un costado de la cascada ahí se ve instalado y ahorita está ya inservible se ve totalmente corroído por la acidez que tiene el agua ese tubo tiene fugas por todas partes”.

Para ellos, la solución es instalar plantas de tratamiento también en la Cuenca del Ahogado, en la zona donde confluyen los cinco municipios del sur de la Zona Metropolitana, Guadalajara, Zapopan, Tlajomulco, Tlaquepaque y El Salto, ahí en esa zona debe haber plantas de tratamiento, “pero no mega plantas, porque esas no sirven”, denunciaron.

Y explicaron: “Si vamos a ver la planta del Ahogado que ahorita está funcionando con 2 mil metros cúbicos por segundo, vemos que el agua que tratan, la vuelven a arrojar a la presa que está contaminada, entonces es como agarrar agua limpia y volverla a meter al escusado otra vez… son 30 millones de pesos que estamos pagando los que estamos adheridos al Siapa cada mes por tratar las aguas, pero esos 30 millones se van literalmente al drenaje, porque vuelven a regresar las aguas a la presa y llegan ya contaminadas al río Santiago”.

En opinión de del ambientalista Raúl Muñoz, esas aguas debieron de haberse colectado en alguna presa o represa artificial, para poderlas destinar al uso industrial, pero no arrojarla a la misma presa del Ahogado, que en su opinión esa presa “es la letrina más grande del occidente del país”.

Y eso lo podemos constatar a simple vista -dijo-, cuando vamos al aeropuerto huele horrible y están las plagas de zancudos muy fuertes y lo que estamos viendo acá, con la ampliación que va al 30%, también hay un daño que se podría decir colateral a los habitantes de las colonias La Perla, Las Chivas y Villas de la Alameda, que pertenecen a Tlajomulco y Jardines del Castillo que pertenece al Salto, porque las tinas de oxidación quedan escasamente a 30 metros de las viviendas y las vibraciones que se van a generar con los motores, cuando arranquen esas tinas para estar batiendo toda la materia orgánica para separar por la vía de la centrifugación para separar la materia orgánica del agua, los aromas, los olores, los vapores que estarán llegando a las personas que viven ahí serán insoportables.

Aseguró Raúl Muñoz Delgado, que el mayor problema se ubica en todas las comunidades asentadas alrededor de la Presa del Ahogado, Las Pintas, San José del 15, El Castillo, La Alameda, La Perla y esas zonas cercanas a la presa, “porque en una zona donde se abastecen de agua de los pozos y todos los pozos están afectados por la alta contaminación del subsuelo que ha tenido por décadas, de aguas industriales, sumadas con las domésticas que ya también son altamente peligrosas, porque recordemos que en los domicilios ya se utilizan muchos químicos para la limpieza”.

 

Ignoran a 2 mil enfermos renales, de

cáncer y enfermedades respiratorias

Vale la pena recordar que a causa de la problemática en materia de salud generada por la contaminación del río Santiago, el gobierno se hizo merecedor de una macro recomendación por parte de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco, la 01/2009 emitida el 27 de enero del 2009, un año después de la muerte por envenenamiento del niño Miguel Ángel López Rocha, al caer al agua contaminada del río Santiago.

Desgraciadamente, esa y una recomendación más también de la Comisión Nacional, han sido despreciadas por los tres niveles de gobierno, en opinión del ambientalista, Raúl Muñoz Delgadillo, quien precisó que “una de las exigencias más importantes que siempre hemos estado planteando, sin ser escuchados, es que por medio de la Comisión Federal para la Protección de los Riesgos Sanitarios (Cofepris), se iniciara el protocolo de un estudio epidemiológico en la zona, como lo manda la macro recomendación de las dos comisiones estatal y federal de derechos humanos desde el 2009 en esta zona, para ubicar las áreas de más alto riesgo y atender a las personas que están siendo afectadas en su salud porque ahorita tenemos el aumento de casos de insuficiencia renal, cáncer y problemas respiratorios”.

Lamentó que haya quedado de lado también, la instalación de clínicas de 24 horas, con médicos y medicamentos suficientes para atender a la comunidad, ya que lo que hicieron fue instalar unos pequeños centros de salud para dar atención de hemodiálisis para los enfermos. “Tenemos más de 2 mil enfermos renales en esta zona de El Salto y Tlajomulco”, aseguró.

Estamos también en espera -planteó-, de que terminen el Hospital Civil de Oriente, el cual va a ayudar en la atención, pero lo que también se les está olvidando a esta administración, y ojalá que la que viene lo atienda, es que ese hospital está sobre el Periférico Nuevo, que es una vía rápida y por lo tanto no es una zona segura para los peatones y mucho menos para los que asisten a un hospital.

Es una zona -abundó-, que no está urbanizada, no hay accesos, calles, rampas, puentes peatonales, es una vía de alta velocidad muy peligrosa a la que solo se le puso unos semáforos, pero que sabemos bien que es como la carretera Chapala, que si ponen un semáforo, los tráileres no se paran por la misma carga y el vuelo que llevan, lo que queremos acá, es que se le dote de pasos a desnivel para vehículos, para peatones, puentes que no crucen por abajo, para que pasen por encima de la carretera, para las ambulancias, para que pueda ingresar el público en general y sobre todo los enfermos, los que pueden ir en muletas, en silla de ruedas, que no van a poder atravesar seis u ocho carriles en la zona que es muy peligrosa, lo mismo para mujeres embarazadas, niños, adultos mayores, es totalmente imposible poder cruzar esa vía.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

¿Frangie para Guadalajara?

Publicado

el

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //

La pregunta lleva lumbre pero no sorprendería si en un futuro el rumor se vuelve realidad.

Y es que en menos de dos semanas, en momentos distintos y en voz de personajes distantes entre ellos, me enteré que un buen número de emecistas han colocado sobre el escritorio el nombre de Juan José Frangie como una opción para proponerle que dirija su mirada hacia la capital.

¿La razón?

Porque consideran que Verónica Delgadillo y su equipo cercano están más preocupados en producir estallidos mediáticos de poca duración, que en hacer un gobierno eficiente y de largo aliento.

Me dicen que en el primer cerco montado alrededor de Pablo Lemus hay quienes proyectan que de seguir viajando en demasía al extranjero y continuar cediendo el mando a su gente de confianza, el escenario electoral intermedio pinta en extremo complicado.

Sobre el particular, tuve a la vista una encuesta en la que Morena ya rebasa en Guadalajara con seis puntos porcentuales a Movimiento Ciudadano.

Dicho de otro modo, de acuerdo a las mediciones que tienen en mano los estrategas del poder naranja, si la cuatro té elije un perfil verdaderamente competitivo –ya sea Mary Gómez o Claudia Delgadillo, por ejemplo- el triunfo emecista se vería tremendamente comprometido.

En este sentido, y aunque en lo personal creo que Frangie, al término de su gestión, se integrará al gabinete de Lemus como jefe de gabinete, lo cierto es que hay dos variables que podríamos contemplar.

La primera es que el actual alcalde zapopano –que para mi gusto ha sido mucho mejor presidente municipal de lo que fue el gobernador- aparece con buen posicionamiento en el ánimo metropolitano, lo que supone que daría una batalla digna, con amplias posibilidades de refrendar el gane para emecé.

La segunda, es que indudablemente Pablo se sentiría más cómodo teniendo como candidato a Juan José que a Verónica.

¿Por qué?

Porque el manual dice que presidir el ayuntamiento tapatío es la vía corta que conduce a Casa Jalisco, y por lo que se sabe, a Lemus nada le provocaría más alegría que su gran amigo y maestro le sucediera en el cargo.

En este espacio he sostenido que Juan José Frangie es uno de esos casos de excepción en el que un empresario logra sortear con éxito una alta responsabilidad en el ámbito público.

Al margen del afecto y profundo respeto que le tengo, estoy convencido de que nadie con un mínimo de sensatez, puede negar que su trabajo es muy aceptable.

Así pues, recordemos que en política no hay sorpresas, de manera que si comienza a cobrar fuerza la versión que aquí expongo, no habría cabida para los sorprendidos.

@DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista social, escritor y analista político.

Continuar Leyendo

JALISCO

Nuevo modelo de transparencia para Jalisco

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

La importancia de darle continuidad a la transparencia en Jalisco será relevante para determinar el mejor modelo de quien sustituirá al órgano garante en el Estado. Habrá que establecer, entre lo pasado y lo presente del derecho al acceso a la información pública, qué se puede construir que no interfiera con la legislación, pero que definitivamente permita de manera certera que el ciudadano tenga acceso a la información pública y se garantice el derecho a saber.

Un reto sin duda importante en nuestra entidad federativa, pero que debe marcar la pauta en materia de transparencia gubernamental.

A menos de un mes para que sucumba el antiguo modelo de órganos garantes y transitemos a la transformación de la transparencia en México, Jalisco deberá aprovechar todo su bagaje histórico de más de dos décadas en los temas de transparencia para consolidar un nuevo modelo que permita el acceso y la garantía de acceso a la información pública.

Tendrá también que demostrar a sus ciudadanos que es un asunto de suma importancia para los poderes Legislativo y Ejecutivo participar propositivamente en mantener la transparencia accesible a todo ciudadano, cuidando de todas las formas posibles que en Jalisco se tenga acceso a la información gubernamental para cotejar las acciones de gobierno con la realidad de los discursos politiqueros.

En este sentido, cabe ser conscientes de que, ante la oportunidad de consolidar un modelo adecuado para abonar a la continuidad del acceso a la información pública, generando las condiciones que reúnan sin falta la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, se conserven y, mediante capacidades institucionales de responsabilidad gubernamental, la transparencia en Jalisco no disminuya los estándares de acceso a la información pública con los que durante dos décadas se ha cimentado.

La nueva reforma que nos deja un modelo distinto deberá marcar la diferencia entre las entidades federativas, como lo ha hecho Jalisco, en calidad de puntero en el acceso a la información pública y la protección de datos personales.

Es importante resaltar que esta construcción de un nuevo modelo estatal que garantice la transparencia debe ir de la mano de la participación ciudadana. Jalisco cuenta con una considerable cantidad de sociedad civil, instituciones y organizaciones de expertos transparentólogos que, sin duda, son parte importantísima de casi más de veinte años de aportar y construir la transparencia jalisciense, de los que se puede percibir la preocupación que generó el nuevo modelo de la federación en materia de transparencia, y que tiende a la opacidad y debilitó un sistema construido bajo el derecho humano a la información. Sin embargo, toca a todos en Jalisco ser proactivos en este corto espacio para generar el nuevo modelo de transparencia en Jalisco.

En este contexto y ante la oportunidad que tenemos en Jalisco, ahora que se discute la Nueva Ley de Transparencia del estado, se vuelve fundamental dar continuidad a la transparencia. Esta es la obligación de las autoridades y organismos públicos de poner a disposición de los ciudadanos la información relativa a sus acciones, decisiones, el uso de recursos públicos y cualquier otra actividad que realicen. Es un derecho esencial para la rendición de cuentas, el combate a la corrupción y el fortalecimiento de la democracia.

Jalisco deberá tener la capacidad de enfrentar la regresión que implica el nuevo modelo de transparencia de esta administración federal y buscar las oportunidades para conseguir que se dé a la transparencia en nuestra entidad federativa un enfoque de absoluta garantía al acceso a la información pública, accesible y sobre todo útil.

Esperemos que el nuevo modelo de transparencia en Jalisco sea un acierto, producto de la unidad para abonar a la democracia y mantener las garantías constitucionales; dejando la política de lado para ver por la sociedad y la transparencia.

Continuar Leyendo

JALISCO

Entre el discurso y la violencia

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

En México, revisar las noticias del día se ha convertido en un ejercicio de resistencia emocional. Día tras día, los titulares parecen repetirse: joven desaparecido, estudiante no localizado, funcionario ejecutado, hombre asesinado a plena luz del día.

Es un ciclo que no cesa y que, lejos de conmocionar, corre el riesgo de volverse rutina. La violencia se ha instalado como telón de fondo de la vida pública, mientras el discurso oficial insiste en minimizar su gravedad o en reducirla a estadísticas y casos aislados.

El reciente asesinato de dos personas en la Zona Real de Guadalajara volvió a evidenciar la dolorosa normalización de la violencia. El primer caso fue el de Luis Armando Córdova, secretario de Alianzas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien fue ejecutado en una cafetería a plena luz del día, sin que nadie pudiera intervenir para evitarlo. Horas más tarde, el homicidio de la joven influencer Valeria Márquez, perpetrado dentro de su propio establecimiento, conmocionó aún más a la opinión pública.

El hecho, captado en video, muestra con crudeza los momentos de angustia e incertidumbre que vivió Valeria antes de ser asesinada. La secuencia de ambos crímenes, lejos de parecer fortuita, deja entrever una inquietante sensación de fatalidad.

Ambos crímenes detonaron una ola de críticas y señalamientos hacia las autoridades locales. Uno de los puntos más cuestionados fue la ineficacia del sistema de videovigilancia C5, cuya utilidad vuelve a ponerse en entredicho cada vez que un asesinato de alto perfil ocurre sin que las cámaras sirvan para identificar o detener a los agresores en tiempo real. ¿Qué tan funcional es este sistema? ¿Qué tan útil resulta cuando los crímenes suceden en lugares vigilados, a plena luz del día y, aun así, los responsables logran huir sin mayor problema?

La respuesta oficial no hizo más que agravar la indignación. El secretario general de Gobierno de Jalisco admitió: «Desafortunadamente no hubo la capacidad de velocidad, de reacción para poder aprehender a los responsables, pero hay que trabajar en eso». Por su parte, el coordinador estratégico de seguridad, Roberto Alarcón, señaló: «Dentro del margen de sus posibilidades, las unidades respondieron». Más que respuestas, estas declaraciones revelan la falta de coordinación, la debilidad de los protocolos de emergencia y la resignación institucional frente a una violencia que claramente los sobrepasa.

Las explicaciones técnicas ofrecidas por Alarcón —como la ventaja que otorgan las motocicletas a los criminales para escapar entre el tráfico— no hacen sino subrayar la incapacidad del Estado para adaptar sus métodos de respuesta a nuevas formas de operación del crimen. La falta de previsión y de capacidades tácticas, sumadas a una pobre inversión en inteligencia, terminan dejando a la población a merced de grupos criminales cada vez más audaces.

Este patrón no es exclusivo de Jalisco. En la Ciudad de México, el asesinato de dos funcionarios públicos a manos de un sicario en plena vía pública mostró una planificación criminal detallada, ejecutada sin obstáculos. Aunque en este caso las autoridades han logrado reconstruir parte de la operación, el hecho de que no se previniera evidencia nuevamente la fragilidad de los sistemas de inteligencia y protección, incluso para funcionarios públicos.

La violencia en México no discrimina, y la justicia pronta parece inalcanzable. La narrativa gubernamental que minimiza los crímenes, como los asesinatos en Zona Real de Guadalajara, profundiza la desconfianza ciudadana. Cada caso impune refuerza la percepción de un Estado incapaz o renuente a garantizar seguridad.

Surgen entonces preguntas urgentes: ¿están las autoridades realmente comprometidas a mejorar las capacidades de respuesta y prevención? ¿Funciona el C5 como debería o es solo una herramienta decorativa? ¿Están los gobiernos dispuestos a revisar sus protocolos de respuesta y a incrementar los recursos destinados a seguridad?

En el caso de la Ciudad de México, mientras los gobiernos de la autodenominada Cuarta Transformación se resguardan bajo la narrativa de la “austeridad republicana”, resulta válido cuestionar si comprenden que invertir en inteligencia y seguridad no es un lujo, sino una necesidad. Los servicios de inteligencia no solo sirven para espiar a políticos—como ha sostenido su líder moral—, sino que pueden y deben desempeñar un papel clave en la prevención de delitos de alto impacto.

De no corregirse esta ruta, los crímenes seguirán ocurriendo, la impunidad se perpetuará y el discurso oficial continuará desdibujándose ante una realidad que lo contradice todos los días. Porque si algo queda después de cada asesinato, además del dolor, es una verdad incontestable: el Estado sigue fallando.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.