JALISCO
Despiden al doctor Cabrales: Despojan a pacientes con cáncer de un trato digno con cambio en IJC

Por Mario Ávila //
Para los integrantes del patronato del organismo público descentralizado del Instituto de Cancerología del Estado de Jalisco (ICJ) y para la diputada local, Mara Robles Villaseñor, el despido injustificado del director, Enrique Cabrales Vázquez, implica despojar a los enfermos de cáncer, de un trato digno.
Al conocer de la destitución del director, por las páginas de los medios de comunicación, la legisladora del grupo parlamentario de Hagamos, se pronunció en sesión de la LXIII Legislatura local, para manifestar su sorpresa y su desacuerdo por la determinación de la administración que encabeza el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.
Quienes hemos tenido el infortunio de tener pacientes con cáncer -dijo-, en personas cercanas a las que deseamos atender con la mayor prestancia, acudimos a ese instituto que atiende a las personas más pobres, pudimos ver el esfuerzo que hacen los médicos, las enfermeras, los especialistas, pudimos hacer un recorrido por las instalaciones con el doctor Cabrales que nos pidió ayuda (a los diputados de la anterior legislatura) para darnos cuenta cómo su tomógrafo estaba anquilosado, incluso a título personal cada uno hicimos un modesto donativo para que los sillones donde se les brindaba la quimioterapia a las personas con este padecimiento, estuvieran con mayor dignidad y pudimos conocer el enorme esfuerzo y el compromiso personal del doctor Cabrales para mejorar la atención médica, la atención administrativa y brindarle a las personas también calidez en medio de ese padecimiento.
Realmente lamentamos -abundó-, que por razones políticas se haya sentado a un gran cirujano y a un gran gestor a favor de las personas con cáncer; quise mencionarlo porque es importante que los que luchamos por la profesionalización del servicio púbico, lo hagamos cuando se le quita el lugar a alguien que vale la pena y que está al servicio de quienes más lo necesitan.
Expuso que probablemente, el argumento para despedir a uno de los principales médicos cirujanos y expertos en oncología en nuestro estado, con amplio reconocimiento nacional, “fue simple y sencillamente por sospecharse que él estaba detrás de los importantes pronunciamientos que hicieron los integrantes del Patronato del Instituto, al quejarse de que se les pretende despojar del predio y del edificio que está siendo construido en la colonia Miramar, precisamente para la ampliación de los servicios que se brindan en la institución.
El problema se originó con la llegada del gobernador Enrique Alfaro Ramírez quien lamentó que a poco más de seis años de la colocación de la primera piedra del Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC), el edificio se encuentra en obra negra con sólo el 30% de su avance, sin que la nueva administración estatal invirtiera en su seguimiento.
De acuerdo con lo dicho por el mandatario jalisciense, esta fue una de las obras que “dejó tirado” el gobierno anterior que no tuvo la ejecución adecuada durante su comienzo, ante lo cual se comenzó un proceso de investigación por parte de la contraloría estatal a fin de identificar cómo se invirtieron los recursos.
Incluso con ese argumento, el gobierno de Enrique Alfaro consideró la posibilidad de disponer del inmueble construido en la colonia Miramar de Zapopan, proyectado para ser la nueva sede del IJC y mudar el proyecto del instituto a lo que será la nueva sede del Hospital Civil de Oriente, en el municipio de Tonalá.
Doctor Enrique Cabrales
A ello se opusieron los integrantes del Patronato del OPD, quienes detallaron que hasta la fecha se han invertido alrededor de 428 millones de pesos, de los cuales la pasada administración estatal contribuyó con 40 millones y en lo que va de la actual no se le han destinado recursos. Incluso actualmente el edificio de la colonia Miramar, sólo se usa para resguardo de archivo y equipo, pero no han logrado arrancar la primera etapa por la falta de recursos federales tras la eliminación del Seguro Popular.
De hecho, la postura de patronato del IJC, que publicó desplegados en contra del cambio de sede, coincide con la preocupación que tienen usuarios y trabajadores. “El eventual cambio de sede del Instituto Jalisciense de Cancerología (IJC) al Hospital Civil de Oriente implicaría afectaciones a nueve de cada diez pacientes del organismo que son de escasos recursos ya que a los pacientes con cáncer se les dificultan los traslados o en ocasiones requieren infraestructura para llegar más rápido y sería mandarlos hasta donde no hay infraestructura ni transporte adecuado”, se sentencia en uno de los desplegados.
De acuerdo con el Plan Institucional del IJC de 2019, el avance físico del inmueble hasta entonces era de aproximadamente 30%, y pese a que se tenía una inversión inicial de 285 millones de pesos para su primera etapa, todavía faltaban al menos otros 700 millones más para concluirlo.
El proyecto original contemplaba una construcción de 15 mil metros cuadrados en cuatro niveles, para albergar áreas de diagnósticos y de tratamiento con capacidad de hospitalización de 90 camas, tres quirófanos, terapia intensiva pediátrica y para adultos, así como sala de urgencias, consulta externa especializada, nutrición, entre otros.
En 2021, el Instituto brindó poco más de 98 mil atenciones diagnósticas, además de 49 mil consultas subsecuentes; aplicaron alrededor de diez mil quimioterapias, realizaron más de tres mil procedimientos quirúrgicos; brindaron 20 mil sesiones de radioterapia; entre otros servicios.
Incluso el último suceso de este capítulo ocurrió en días recientes cuando el doctor José Enrique Cabrales Vázquez, director del IJC, comentó que esperaba tener una reunión con el gobernador para abordar el tema y dijo confiar en que el titular del Poder Ejecutivo sería sensible a las necesidades de los pacientes, pero la respuesta fue contundente; al día siguiente cuando la Secretaría de Salud presentó de manera intempestiva a Manuel Árias Novoa, como nuevo director del Instituto Jalisciense de Cancerología, destituyendo al doctor Enrique Cabrera y anunciando el inicio de una nueva etapa para el instituto.
DETRÁS DEL DESPIDO, ESTÁ LA DEFENSA DE LA OBRA EN MIRAMAR
Para la diputada Mara Robles, lo que está detrás de la destitución intempestiva, es la defensa de Cabrales al Instituto de Cancerología. “La ejecución de una obra en Miramar para albergar al Instituto, es una obra radicada en su presupuesto, hecha para eso, es un patrimonio que se necesita y lo que se hizo fue salir a defender ese patrimonio y al irlo a defender lo cesaron”.
Recordó la legisladora que Cabrales, “cuando lo nombraron director, se convirtió en un motor para el Instituto; era un funcionario verdaderamente interesante, inteligente y muy comprometido y cuando defendió el patrimonio de su instituto lo corrieron”.
Negó que se trata de una situación que se envuelva en el conflicto entre el gobernador y la Universidad de Guadalajara, ya que en su opinión el doctor Cabrales “no es ningún miembro activo del grupo Universidad, él es un oncólogo; lo cesaron por un asunto político, no por incapacidad, ellos creen que él propició esa rebelión del patronato, pero lo que ocurrió es que él se manifestó públicamente para que no se le quite el patrimonio al Instituto y no es correcto que a la gente valiosa la corran”.
Lamentó que en los organismos públicos descentralizados no tengan esa dosis de independencia y autonomía, ya que no dejan tomar determinaciones al Patronato del IJC y es el Ejecutivo el único que decide “y sobre todo, lo que yo digo es los criterios científicos del profesional, qué no se trata de que las mejores personas ocupen los puestos; entonces ahora resulta que si las personas que ocupan el puesto con base en el mérito, dan una opinión, entonces las corres; él no era de ninguna manera una ‘cuota’ de la Universidad, para nada, él fue invitado simplemente porque es una persona muy capaz. Ese puesto nunca ha sido sujeto a la cuota de nada, por lo menos que yo sepa él no es ningún miembro destacado del grupo político, simplemente es un gran médico.
“La independencia de las OPD queda desaparecida cuando no hay criterios profesionales para decidir los puestos, eso es lo que pasa. Por eso se niegan a que haya servicio civil de carrera para elegir funcionarios de esa naturaleza. Un director de un hospital es un técnico, tiene que ser un técnico, claro desempeña también un papel político en la gestión, pero en principio tiene que ser un técnico. Ve lo que ha pasado cuando en instituciones importantes de salud, se ha puesto a personas que no son capaces. Ahí arriesgas a la gente”, sentenció la diputada Mara Robles.
Y finalmente estableció la diputada de Hagamos, que con esta determinación, el riesgo es que se pierda el patrimonio que ya se ha invertido en la obra ejecutada en la colonia Miramar, “pero sobre todo se pierde la oportunidad de que los pacientes tengan una mejor atención y un mejor servicio y eso es gravísimo. Ahí en lo que hay que pensar es en la gente, lo que hay que pensar es en qué condiciones tiene que aguantar la gente para ser atendida; imagínate con el transporte que hay y con las condiciones de movilidad que hay, lo que está detrás es la intención de despojar a los pacientes de cáncer de unas instalaciones dignas para mejora su salud, eso es lo que está en juego”.
JALISCO
Tortuguismo del INDAABIN frena justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Redacción Conciencia Pública
El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) muestra una vez más su desprecio por la justicia al ignorar la orden del Tribunal Agrario, que le dio un plazo de 10 días para entregar el avalúo necesario para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) cumpla con un adeudo pendiente desde 2004 con la Comunidad Indígena de Mezquitán.
Este acto de tortuguismo burocrático perpetúa una espera de 21 años para los comuneros, quienes exigen justicia por la ocupación de sus tierras.
El plazo de 10 días ya venció, y el silencio de INDAABIN no solo desafía la autoridad del Tribunal Agrario, sino que retrasa aún más el pago que la SICT debe realizar a la comunidad por la ocupación de 269 mil metros cuadrados de tierras comunales, destinadas a la ampliación de la carretera federal Guadalajara-Ixtlahuacán del Río.
Este avalúo, que debe actualizar los valores catastrales a precio comercial, es la última barrera para que los indígenas de Mezquitán reciban la compensación ordenada por los tribunales.
Saúl Rodríguez Barajas, presidente de la Comunidad Indígena de Mezquitán, expresó su indignación: “Es desesperante. Llevamos más de dos décadas luchando por nuestros derechos. Los tribunales nos han dado la razón una y otra vez, pero la SICT se ha negado a cumplir, y ahora INDAABIN nos pone otro obstáculo con su lentitud. Exigimos que cumplan con su deber para que se nos haga justicia”.
La sentencia del Tribunal Agrario es clara: INDAABIN debe actualizar los valores de los terrenos ocupados, ya que los montos de hace 21 años están completamente desfasados.
Sin este avalúo, la SICT no puede proceder al pago, prolongando una deuda que ya lleva más de dos décadas sin resolverse.
Los comuneros denuncian que esta demora no es más que una táctica dilatoria que perpetúa la injusticia y vulnera sus derechos.
El caso de Mezquitán es un ejemplo alarmante de cómo la burocracia puede convertirse en una herramienta para retrasar la justicia. La comunidad no solo ha ganado en los tribunales, sino que ha demostrado su paciencia y tenacidad frente a un sistema que parece decidido a ignorarlos.
¿Cuánto más tendrán que esperar los indígenas de Mezquitán para que INDAABIN deje de lado su tortuguismo y cumpla con su obligación?
La justicia no puede seguir siendo rehén de la ineficiencia.
JALISCO
El IEPC bajo sospecha

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego
¿Qué gana el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) con la aprobación de lineamientos que atentan contra la legalidad y los derechos de los varones?
¿En verdad el tema de la paridad es un asunto inacabado, cuando existen muestras suficientes de que los partidos políticos han asumido su responsabilidad de normar los criterios relativos a la equidad y el equilibrio del ejercicio del poder en la función pública?
¿Quién o quiénes tienen el interés de provocar un falso debate sobre la ya superada lucha de géneros en materia electoral?
¿Saldrán a la luz los nombres de los superasesores que contribuyeron a incrementar el descrédito en el que se encuentra este organismo?
¿Cuánto se les paga por este tipo de barbaridades?
¿Para qué validar una serie de criterios absurdos e inconstitucionales, a poco más de un año de que comience de manera formal el proceso electoral?
¿Por qué no se hicieron consultas públicas y plurales a fin de conocer la opinión profesional de especialistas en la rama electoral?
Estas preguntas se asoman en medio de la oscuridad en la que opera el Instituto.
Pero mientras las respuestas brotan en medio del fangal de su demérito, bien vale la pena decirle a quienes pretenden implantar la idea de que somos machistas los que nos oponemos al pisoteo de los derechos de los hombres, que dicha opinión es tan básica y carente de sentido, que insulta a quienes desde la trinchera masculina hemos acompañado y defendido las causas femeninas.
Si vamos a deliberar al respecto, que sea de manera seria, al margen de las narrativas pobres y hepáticas.
En X: @DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.
ENTREVISTAS
Es hora del drenaje profundo, plantea el CICEJ

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
La solución integral de fondo a los problemas de las inundaciones que enfrenta y sufre la metrópoli cada temporal de lluvias es la implementación de un drenaje profundo, un proyecto de infraestructura magna que manejaría exclusivamente el agua pluvial, aliviando la presión sobre el sistema combinado de drenaje actual.
Este sistema, inspirado en proyectos exitosos como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans), requiere una inversión estimada de 20,000 a 25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12 a 15 años.
La presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés, así lo precisa en entrevista con Conciencia Pública y señala que el CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo ya el pago de estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
“Esto no es algo nuevo, el estudio lo hizo en 2017 el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Ya hay incluso los análisis de las cuencas, los análisis de dónde podría ser drenaje semiprofundo, en dónde puede ser profundo, ya hay un análisis completo”.
“Entonces, lo que hay que hacer es animarse a dar el paso, porque creo que recursos siempre vamos a necesitar, pero alguien se tiene que animar a dar el primer paso. Como sociedad y como ciudad no nos merecemos esta infraestructura, pero también no nos merecemos la falta de toma de decisiones”, precisa Mirna Avilés, experta en temas hidráulicos.
El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica; no solo descargaría agua hacia destinos como la barranca, sino que también permitiría regenerar parte de este volumen para nuevas fuentes de abastecimiento, promoviendo una economía circular del agua.
La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) enfrenta cada temporal de lluvias un desafío recurrente: inundaciones que generan pérdidas humanas, daños al patrimonio y caos en la vida cotidiana de sus más de 5 millones de habitantes.
La combinación de una infraestructura hidráulica obsoleta, con tuberías de hasta 70 años, y un crecimiento urbano desordenado ha convertido el agua de lluvia en una amenaza en lugar de un recurso.
La ingeniera Mirna Avilés, ha señalado que este problema no radica en la escasez del agua, sino en una gestión deficiente que requiere soluciones integrales y de largo plazo.
La normalización de las inundaciones, con 570 puntos críticos identificados por la Universidad de Guadalajara y 363 por el Imeplan, evidencia la urgencia de actuar para evitar que la ciudad colapse ante lluvias atípicas agravadas por el cambio climático.
El CICEJ, bajo el liderazgo de Avilés, propone un enfoque transformador que trasciende las soluciones parciales, como los vasos reguladores de El Dean y San Rafael, que, a pesar de inversiones millonarias, no han resuelto el problema de raíz.
La solución del CICEJ no se limita a la infraestructura. Avilés aboga por una gestión hídrica integral que combine infraestructura verde, como jardines de lluvia y superficies permeables, con la rehabilitación de colectores obsoletos y la regulación del crecimiento urbano.
La urbanización descontrolada, que ha eliminado áreas verdes esenciales para la infiltración, ha aumentado la velocidad de los escurrimientos, saturando los drenajes.
El CICEJ propone incorporar soluciones basadas en la naturaleza, priorizando al ciudadano y al medio ambiente, para recuperar el equilibrio del ciclo urbano del agua. Este enfoque requiere una visión metropolitana, ya que las acciones aisladas por municipio no abordan la interconexión de las cuencas y subcuencas de la ZMG.
El CICEJ lleva más de dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones específicas, incluyendo estudios de preinversión realizados en 2017 por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).
Este modelo, desarrollado en colaboración con gobiernos, universidades y organismos operadores, busca superar la falta de continuidad en las políticas hídricas, que reinician cada sexenio o trienio. Avilés destaca la necesidad de personal técnico en la toma de decisiones y la búsqueda de financiamiento internacional, dado que los temas hídricos son prioritarios a nivel global.
La ZMG, como la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural, no puede seguir postergando decisiones que garanticen su resiliencia frente a las lluvias.
La propuesta del CICEJ, encabezada por Mirna Avilés, representa una oportunidad histórica para transformar la ZMG en una ciudad preparada para los retos del cambio climático y el crecimiento demográfico.
El drenaje profundo, junto con una planificación metropolitana integral, no solo mitigaría las inundaciones, sino que posicionaría a Jalisco como líder en gestión hídrica. Con el respaldo del gobierno estatal, federal, municipal y fondos internacionales, este proyecto podría garantizar agua, seguridad y desarrollo sostenible, evitando que las lluvias sigan siendo una amenaza para los ciudadanos. El CICEJ, comprometido con esta visión, no quitará el dedo del renglón hasta que estas soluciones se materialicen.
¿Qué plan integral a mediano y largo plazo proponen los expertos para enfrentar esta problemática y evitar que el caos se agudice?
CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y sugirieron drenajes semi-profundos y profundos.
El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli cercana a los 6 millones de habitantes.
¿Se tiene estimado cuánto sería la inversión?
En 2017, el estudio del IMTA estimó una inversión de 18,000 millones de pesos, pero debe actualizarse debido a la urbanización de zonas verdes y cambios en subcuencas. La inversión podría alcanzar 20,000-25,000 millones de pesos, implementada en etapas durante 12-15 años, similar a proyectos internacionales como el drenaje profundo de Tokio (proyecto Jikans, 18-20 años).
Mirna Avilés precisa con plena convicción: “Es esencial iniciar, aunque sea por fases, para evitar soluciones aisladas que no resuelven el problema estructural”.
¿Cómo se implementaría un proyecto integral para abordar las inundaciones recurrentes en la ZMG, considerando los más de 500 puntos críticos identificados por la UdeG y los más de 300 por el Imeplan?
La solución debe ser integral, analizando los flujos de agua en la cuenca metropolitana, identificando trayectorias, puntos de captación y desahogo. Las discrepancias entre los 570 puntos críticos (UdeG) y 363 (Imeplan) reflejan enfoques municipales fragmentados, lo que requiere un plan unificado.
La presidenta de CICEJ, explica que muchos puntos críticos no solo son por escurrimientos, sino por fallas en la infraestructura actual (fugas, socavones por reblandecimiento de suelos).
Las lluvias atípicas por el cambio climático podrían colapsar la ciudad si no se actúa. Un plan metropolitano debe priorizar la rehabilitación de infraestructura y la gestión integral de cuencas.
La ZMG debe equilibrar el ciclo urbano, evitando desechar el agua de lluvia rápidamente y promoviendo su infiltración local para mantener el ciclo natural, afectado por la urbanización y el cambio climático.
¿Por qué se ha priorizado el transporte, como el Macrobús, sobre la infraestructura hídrica en la ZMG, y cómo pueden las autoridades darle mayor atención a la problemática del agua, que ha sido relegada frente a otros temas?
La infraestructura hídrica ha sido relegada porque no es visible y “no da votos”, a diferencia de proyectos como el Macrobús. Sin embargo, la falta de soluciones ahora “quitan votos” al poner en riesgo vidas y patrimonios.
Las lluvias se han convertido en una amenaza para la ciudadanía, lo que exige decisiones a largo plazo, aunque impliquen un costo político.
El gobierno estatal, con líderes como Pablo Lemus, Ernesto Marroquín, Antonio Juárez Trueva y Mario López, muestra disposición a escuchar y entender el problema, lo que representa una oportunidad para actuar.
¿Quién debe dar el primer paso para implementar estas soluciones?
El gobierno estatal debe liderar, con apoyo federal, municipal, de la academia y asociaciones civiles. Los temas hídricos son prioritarios a nivel mundial, y Jalisco puede acceder a fondos internacionales para financiar proyectos de gran escala.
El CICEJ participa en un plan estatal hídrico 2024-2030 con visión a 25 años, que evitará reiniciar cada sexenio o trienio, marcando una ruta clara.
¿Espera que las autoridades tomen decisiones pronto, especialmente ante eventos como el Mundial?
Se espera que las autoridades diseñen un plan integral, no solo paliativos para el Mundial, sino una infraestructura duradera que beneficie a la ciudadanía a largo plazo.
El CICEJ no cejará en su labor de impulsar soluciones, trabajando con gobiernos y ciudadanos, ya que los profesionistas, como ciudadanos, también viven estas problemáticas.
PUNTOS FUNDAMENTALES: SOLUCIONES INTEGRALES A MEDIANO Y LARGO PLAZO
- Modelo de gestión hídrica: El CICEJ lleva dos años trabajando en un modelo de gestión hídrica para Jalisco, con 82 acciones, incluyendo la continuidad de estudios para un drenaje profundo.
- Estudios previos: En 2017, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) realizó estudios de preinversión que analizaron cuencas y propusieron drenajes semi-profundos y profundos.
- Toma de decisiones: Es urgente que las autoridades den el primer paso, respaldadas por personal técnico que entienda las necesidades y soluciones.
- Colaboración intersectorial: El CICEJ ha trabajado con el Gobierno del Estado, Gobierno Federal, universidades y organismos operadores en mesas de trabajo para diseñar soluciones basadas en conocimiento existente.
- Financiamiento: Se requieren recursos internacionales para proyectos hídricos, dado que la ZMG es la segunda ciudad más importante de México y un referente cultural (mariachi, tequila). La falta de acción no es aceptable para una metrópoli de 6 millones de habitantes.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo