Connect with us

JALISCO

El desdén de Alfaro hacia la prensa: Jalisco abandonó protección a periodistas y defensores de derechos humanos

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Desde el inicio el sexenio gubernamental, encabezado por Enrique Alfaro Ramírez, que está por concluir, el Mecanismo Estatal para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas solamente, es decir en seis años, solamente se ha reunido en una ocasión para sesionar, aunque este dato, que podría parecer burocrático, es una fotografía nítida de una crisis profunda en la protección de quienes arriesgan su vida para informar y defender los derechos humanos en el estado.

Esta es la conclusión a la que llegaron, periodistas y defensores de derechos humanos, frente a Jesús Peña Palacios, representante del alto Comisionado de las Naciones Unidas, quien presentó su informe Buenas Prácticas y Desafíos, en la Investigación de Delitos Cometidos contra Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, realizada en el marco de la Feria del Libro (Fil) Guadalajara.

Pedro Gómez Limón, presidente del Consejo Consultivo de dicho mecanismo, señaló en la presentación del informe elaborado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) en México, que efectivamente en los últimos seis años nos han convocado una sola vez, además no se ha elegido un nuevo consejo, ni se nos ha notificado oficialmente si sus funciones cesaron.

Desde finales de 2018 el panorama cambió drásticamente. En la actual gestión el Consejo Consultivo y el propio Mecanismo se encuentran en un limbo jurídico. En los últimos seis años nos han convocado una sola vez, no se ha elegido un nuevo consejo ni se nos ha notificado oficialmente si nuestras funciones cesaron. Esta situación refleja un problema más amplio y sintomático tanto a nivel federal como estatal”, aseguró.

Explicó que lo que sucede en Jalisco con el Consejo Consultivo es un ejemplo de abandono sistemático en el tema de defensorías y acotó que “el impacto de este limbo es aún más grave si consideramos las facultades que la ley otorga al Consejo, entre las más importantes se encuentran firmar recomendaciones al Mecanismo y otras instancias para proteger a periodistas y defensores de derechos humanos”.

Y es que el Consejo Consultivo es pieza clave en la protección de periodistas y defensores, pero ante el este vacío administrativo ha dejado a las personas defensoras de derechos humanos y periodistas sin acceso a medidas de protección, lo que aumenta significativamente su vulnerabilidad en un contexto de violencia creciente que se vive actualmente en el país.

Desde 2012 el Mecanismo fue creado a nivel nacional, con el objetivo de coordinar acciones del gobierno federal para generar una política nacional en defensa y protección para periodistas y defensores de derechos humanos. La Secretaría de Gobernación, en coordinación con la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión, impulsaron una modificación a la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. El objetivo es establecer reglas sobre las responsabilidades y obligaciones de los tres órdenes de gobierno.

EN 2016 SE APROBÓ LA LEY

Fue en 2016 cuando el Congreso del Estado de Jalisco aprobó la Ley correspondiente, para establecer medidas de prevención y protección para garantizar la seguridad de quienes enfrentan riesgos por defender derechos humanos o ejercer el periodismo, donde se estableció la creación de un Consejo Consultivo, conformado por 9 expertos y representantes de organizaciones civiles, para vigilar su implementación, elegidos y coordinados por la Secretaria General de Gobierno.

La implementación de mecanismos efectivos de protección, la erradicación de la impunidad y el fortalecimiento de la independencia de las instituciones son pasos indispensables para garantizar que estas voces puedan seguir desempeñando su labor sin temor. En un país como México, donde la lucha por los derechos humanos y la democracia enfrentan desafíos monumentales, estas acciones no sólo son necesarias, sino urgentes”, resaltó en su mensaje.

Respecto al informe de la ONU-DH, Jesús Peña Palacios, destacó nueve casos emblemáticos de agresiones a defensores y periodistas en México y subrayó la función esencial de los defensores de derechos humanos y periodistas en una democracia.

Porque la labor de las personas defensoras de derechos humanos fomenta el fortalecimiento de las instituciones y nos promueven el acceso a la verdad y la justicia así como la labor que realiza las periodistas y los periodistas contribuyen a ese pluralismo político democrático, en tanto nos permiten a todas y a todos quienes estamos aquí, conocer dignamente lo que sucede a nuestro alrededor a través de esa información que nos aporta”, señaló.

El representante de la ONU lamentó que las actividades, tanto defensores de derechos humanos como periodistas, aunque esenciales, los exponen a graves riesgos debido a intereses políticos, económicos y sociales que intentan silenciarlos.

Nueve casos considerados representativos del universo de delitos cometidos en contra de personas defensoras y periodistas. El informe se enfoca en delitos de desaparición, asesinato y amenazas. Los delitos de desaparición y amenazas fueron seleccionados por ser los de mayor gravedad asimismo el de amenazas por ser la agresión más común”, precisó el representante del Alto Comisionado de Derechos Humanos.

La Oficina del México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha podido constatar que entre el 1 de enero del 2017 y diciembre de este año al menos 69 periodistas fueron asesinados, también 9 trabajadores de medios y 138 personas defensoras, todos estos casos en posible relación con su labor.

En este contexto, explicó, Jesús Peña, que la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha acompañado en su lucha por la justicia y la verdad a personas defensoras de derechos humanos y periodistas, sobrevivientes de diferentes ataques, así como a sus familias.

En el marco de ese acompañamiento la Oficina ha ofrecido asesoría técnica a los diferentes órganos de procuración de justicia y ha podido observar buenas y malas prácticas por parte de las autoridades durante las investigaciones. Este informe refleja parte de esta experiencia y es un insumo técnico destinado sobre todo a operadores de administración y procuración de justicia y tomadores de decisión en materia de política pública, para asistir a los procesos de construcción y fortalecimiento de la institucionalidad relacionada con el acceso a la justicia”, puntualizó.

El representante de la Naciones Unidas, agregó que la Oficina en México, en el año 2019 realizó un exhaustivo diagnóstico del Mecanismo Federal de Protección de Personas Defensoras y ahora se complementa este trabajo con este abordaje del componente de justicia como parte fundamental de una estrategia integral de protección.

Creemos firmemente que identificar las deficiencias que afectan al proceso de investigación penal es un paso necesario para proponer mejoras concretas que permitan garantizar que no queden en la impunidad las agresiones a estos grupos”, dijo.

De acuerdo con Peña Palacios, la investigación reveló que “en la mayoría de los casos, no se han llevado a cabo de manera integral los procedimientos necesarios bajo los principios de debida diligencia” y agregó que deficiencias como la preservación inadecuada de escenas del crimen, la pérdida de videograbaciones y la falta de seguimiento a diligencias son comunes.

A pesar de este panorama, Jesús Peña resaltó que sí existen capacidades técnicas en las fiscalías para realizar investigaciones conforme a los estándares internacionales, siempre que se conjuguen tres factores clave que son recursos, competencia y voluntad política.

El informe demuestra que cuando estos elementos se alinean, es posible alcanzar resultados satisfactorios, como en el caso de Arnulfo Cerón, donde se logró la judicialización y condena de los responsables de su desaparición y asesinato”.

AGRESIONES A PERIODISTAS EN JALISCO:  JAIME BARRERA Y SUSANA CARREÑO VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA

La periodista Sonia Serrano, presente en la presentación del informe, precisó que nunca en este sexenio hubo una acción a favor de periodistas y defensores, en un contexto donde México atraviesa por un largo periodo de violencia, “que toca a todas y a todos”, y agregó que el efecto de la violencia se multiplica porque el ataque a un periodista o a un defensor de derechos humanos no es sólo contra la persona, sino contra la causa que está detrás, “por lo que la afectación no es personal, sino social”.

Sólo para tratar de ejemplificar, hay casos de periodistas que han sido víctimas de amenazas, violencia o secuestros en medio de un trabajo de investigación”, y recordó el caso de Susana Carreño, agredida en Puerto Vallarta tras denunciar desarrollos inmobiliarios ilegales, ella “salvó su vida gracias a decisiones rápidas en segundos críticos. Pero las investigaciones no han arrojado resultados ni han identificado a los responsables. Este es el panorama, la impunidad es la norma”.

También recordó el caso del secuestro de Jaime Barrera, derivado de sus opiniones como periodista, “pero en particular desconocemos quién se sintió afectado y quién actuó en su contra” y aunque las investigaciones sobre este caso tampoco han dado resultados, sí sirvió para que los periodistas de Guadalajara “saliéramos de la idea de que aquí no se ejerce violencia contra nuestro trabajo”.

Cuando hacemos alguna investigación, por lo menos en mi caso, tenemos que revisar necesariamente el nivel de riesgo que corremos, tenemos que pensar en los intereses que tocamos, los negocios que están en juego, las millonarias ganancias que podrían verse afectadas para ellos”, lamentó.

Mostró su tristeza darse cuenta que cuando se descubre un acto de corrupción o un delito cometido por quien está en el poder, el riesgo es para quien lo investiga y no para quien incurre en una conducta indebida y aseguró que en Jalisco, los periodistas y defensores de derechos humanos vivieron un sexenio muy complejo lleno de agresiones, violencia, opacidad y miedo.

Es cierto que el homicidio es el punto más alto de la violencia, pero el Gobierno del Estado encontró otras formas igual de eficaces para violentar al periodismo, desacreditó a periodistas, provocó que fueran agredidos en redes sociales y logró dejar a muchos de nuestros compañeros sin empleo, sin contar la censura, el manejo de la publicidad oficial para controlar contenidos, entre otras medidas”, acusó.

Pero no sólo las agresiones físicas son una amenaza, Anna Karolina Chimiak, co-coordinadora del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), alertó sobre las crecientes agresiones digitales, donde este año se ha revelado que la Secretaría General de Gobierno, la Fiscalía del Estado de Jalisco, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco cuentan con sistemas de vigilancia digital que permiten el acceso y recopilación de datos, así como la intervención y geolocalización de dispositivos telefónicos y computadoras.

Ante este panorama es momento de recordar que las personas defensoras y periodistas son un pilar esencial para promover los derechos humanos y consolidar democracias duraderas. Su labor nos recuerda que los derechos no sólo existen sino que deben ser garantizados. Es crucial que las autoridades actúen con firmeza y fortalezcan el sistema de procuración de justicia no sólo para investigar a fondo y asegurar el pleno acceso a la verdad, la justicia y reparación integral, pero sobre todo para prevenir y disuadir más agresiones”, concluyó.

Con el cambio de administración estatal en puerta, la esperanza se cierne sobre el gobierno entrante encabezado por Pablo Lemus Navarro, Pedro Gómez Limón instó al nuevo mandatario a reactivar el Mecanismo de Protección, ya que es “es crucial que el próximo gobierno retome los trabajos del consejo y garantice la seguridad de periodistas y defensores. Sin su protección, la democracia en Jalisco queda en riesgo”.

Peña Palacios coincidió y agregó que una de las mejores medidas de protección es el reconocimiento público de la labor legítima de periodistas y defensores, por lo que se debe insistir en esto, porque la protección efectiva requiere no sólo leyes, sino voluntad política y acción.

Y agregó que a pesar de que en México el 99% de los delitos quedan impunes, hay esperanza para un cambio profundo y real, “creemos que es posible un México mejor. El informe demuestra que, cuando se combinan recursos, competencia y voluntad, se pueden obtener resultados”.

La protección de periodistas y defensores no es sólo un asunto de derechos humanos, sino una cuestión de Estado de Derecho y democracia. En México, el periodismo y la defensa de derechos humanos son actos de valentía, y la sociedad debe estar a la altura para proteger a quienes, con su trabajo, defienden las libertades fundamentales, concluyeron en la presentación del Informe Buenas Prácticas y Desafíos.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Los excesos, ¿son garantía?

Publicado

el

Opinión, por Gerardo Rico //

Con una agenda 2030 el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) informó el pasado 30 de junio sobre los “Lineamientos para garantizar el principio de paridad de género, así como la implementación de disposiciones en favor de grupos en situación de vulnerabilidad y/o históricamente discriminados, en la postulación en la de candidaturas a diputaciones y munícipes en el Proceso Electoral Local Concurrente 2026-2027”

Consejeras electorales de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación precisaron que: La paridad de género no fue una concesión del poder, sino el resultado de una lucha histórica impulsada por mujeres, activistas y feministas que denunciaron la exclusión estructural de las mujeres en la vida pública. Aunque se han logrado avances significativos, persisten barreras institucionales y socioculturales que impiden una participación plena, no solo de las mujeres, sino también de otros grupos históricamente excluidos, por lo que estos nuevos lineamientos buscan corregir esas desigualdades.

Se informó, además, que los lineamientos aprobados resultaron de un diagnóstico cuantitativo con información y datos del proceso electoral 2024 y luego de un amplio procedimiento incluyente y técnicamente sustentado, atendiendo principios de progresividad, paridad sustantiva y acceso igualitario a los derechos político-electorales.

En lo personal, estoy de acuerdo en el avance significativo que se ha tenido en los últimos años en los derechos de las mujeres y de grupos vulnerables en la sociedad que históricamente han sido discriminados en diferentes ámbitos, sobre todo en la actividad política. Aparte de la discriminación, han sido atacados de diferentes formas, impidiendo su desarrollo pleno en lo profesional y social, y esto sin duda se ha modificado en los últimos años a su favor.

Pero las acciones aprobadas por el IEPC Jalisco son un exceso de facultades que se atribuye el organismo y que pueden afectar la paridad y organización de los comicios intermedios del 2027. Mientras por un lado “resuelven” la participación femenina y de grupos discriminados, por el otro vulneran y limitan la participación política y las aspiraciones de quienes legítimamente aspirarán a algún cargo de elección popular y que por aras del destino son hombres.

Se trata de buscar un equilibrio en la representación y participación de ambos géneros en diversos ámbitos, incluyendo el político y el laboral.

La discusión puede enfocarse en cómo la paridad beneficia a toda la sociedad, incluyendo a los hombres, y cómo se pueden crear condiciones más equitativas para todos, sin perder de vista los retos específicos que enfrentan las mujeres y los grupos vulnerables.

De acuerdo a las disposiciones del organismo electoral en Jalisco, el total de candidaturas a diputados locales por mayoría relativa se integrará de manera paritaria entre ambos géneros, pero la postulación de personas no binarias y todas las identidades de género distintas al binario, se contabilizarán al género masculino.

Para los candidatos a diputados de representación proporcional, cada partido deberá presentar una lista de 18 personas alternadas por género (mujer-hombre-mujer), incluyendo al menos 9 candidaturas femeninas, y se permite que la lista pueda ser encabezada indistintamente por una mujer o un hombre, desde mi punto de vista, una situación más equilibrada.

Aunque establece en otra parte de su comunicado que en los primeros ocho lugares de la lista de representación proporcional se incluirá a algún miembro de los siguientes grupos: personas indígenas, con discapacidad, de la diversidad sexual (LGBTTIQ+) jóvenes y personas residentes en el extranjero. En caso de no incluir a alguien de dichos grupos en las listas de representación propocinal, el partido político deberá postular a las personas de estos grupos para diputaciones por mayoría relativa, en cualquiera de sus cinco distritos electorales más competitivos.

Pero luego viene el asunto de los municipios, aquí las candidaturas a la presidencia municipal en ocho demarcaciones deberán ser exclusivamente femeninas. Estos son: Zapopan, Tonalá, San Juan de los Lagos, Ixtlahuacán de los Membrillos, La Barca, Autlán de Navarro, Chapala y Poncitlán.

Lo anterior se definió luego de identificar municipios en donde nunca ha sido electa una mujer para presidir el cabildo. De esos 49 se revisó donde no hay posibilidad de reelección al cargo; esto es en 16 demarcaciones y se ordenaron del más al menos poblado y eligieron la mitad: los ocho municipios con mayor población dentro del listado y de acuerdo al censo 2020 del INEGI.

Ante todas estas maromas cuantitativas y cualitativas y en las que reitero, desde mi punto de vista, quienes dirigen el IEPC Jalisco se han excedido en sus atribuciones, todas estas propuestas: ¿nos garantizarán mejores gobernantes?, ¿una clase política más preparada que realmente responda a las expectativas de quienes la eligen?

El 50% de mujeres y el 50% de hombres, así como la inclusión de grupos vulnerables en puestos de elección popular, ¿son garantía de mejores gobiernos?

Continuar Leyendo

GALERÍA

A los que vimos: Homenaje a don Heliodoro Hernández Loza

Publicado

el

MAGNO RECONOCIMIENTO A DON HELIODORO HERNÁNDEZ LOZA

Juan Huerta, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ) encabezó el festejo del natalicio 127 de don Heliodoro Hernández Loza al pie del monumento erigido a la memoria del gran líder de Jalisco en la Rotonda de Los y las Jaliscienses Ilustres que trascendió su tiempo, como lo expresaron los diversos oradores que hicieron uso de la palabra en el magno homenaje. Familiares de Don Heliodoro estuvieron presente en el evento.

_cuva

LA FERIA DE LAS FLORES, LA CANCIÓN DE DON HELIODORO

“La Feria de las Flores”, la canción predilecta de don Heliodoro, se escuchó cuando se hizo la Guardia de Honor al interior de la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. La conmemoración contó con la presencia del Presidente de Coparmex Jalisco, Raúl Flores López; la Magistrada Mayra Angélica Sánchez Grajeda; la diputada federal Merylin Gómez Pozos; diputada local Monserrat Pérez Cisneros, entre otras personalidades.

PERSONALIDADES

De izquierda a derecha: Antonio Álvarez Esparza, Juan Huerta, Rafael Yerena, Diego Monraz y el diputado Sergio Martín Castellanos en primera fila.

EL RECONOCIMIENTO A DON HELIODORO

Autoridades estatales, municipales y funcionarios públicos convivieron con la familia cetemista de Jalisco para recordar y hacer su reconocimiento a un gran líder obrero como fue don Heliodoro Hernández Loza, una figura que dio forma al sindicalismo para defender los derechos de los trabajadores a una jornada justa y remunerada.

SUS TEMAS

La lideresa Martha Elia Naranjo y el diputado Miguel de la Rosa se apartaron para tratar temas de la agenda sindical.

HONOR A QUIEN HONOR MERECE

Juan Huerta y Rafael Yerena, honran la figura de don Heliodoro Hernández Loza.

SALVADOR ALCÁZAR

Salvador Alcázar, fue el orador central en la conmemoración del natalicio de don Heliodoro Hernández Loza en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres.

FRANCISCO RAMÍREZ

Francisco Ramírez Salcido, subsecretario de Gobierno del Estado, quien saluda al líder de la FTJ, Juan Huerta, destacó que don Heliodoro Hernández Loza, por su calidad humana, dejó un legado significativo en México, contribuyendo al bienestar de miles de familias.

RICARDO BARBOSA

Don Heliodoro fortaleció el sindicalismo en Jalisco, pionero en contratos colectivos gracias a la negociación tripartita entre gobierno, iniciativa privada y sindicatos, destacó Ricardo Barbosa, secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado. En la gráfica saluda a Juan Huerta, anfitrión del evento.

MARTA ARIZMENDI

La presidenta del Congreso del Estado, Marta Arizmendi destacó que don Heliodoro Hernández Loza vive en cada trabajador, con una historia que no se apaga, tejida en su legado para Jalisco. Aquí captada al momento de saludar a Juan Huerta y Rafael Yerena.

MANUEL ROMO

Manuel Romo, en representación de la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, aplaudió la vigencia de los ideales de don Heliodoro, que fortalecen a los trabajadores de Jalisco.

TOÑO ÁLVAREZ ESPARZA

Don Antonio Álvarez Esparza, dirigente de la FROC-CONLABOR, presente en el evento, creció en otra organización obrera, pero siempre reconoció el valor del liderazgo de don Heliodoro Hernández Loza.

EL GRAN MAESTRO DEL SINDICALISMO

Don Rafael Yerena, líder vitalicio de la Federación de Trabajadores de Jalisco, se formó como líder con don Heliodoro Hernández Loza, como el gran maestro del sindicalismo.

MARTHA ELIA NARANJO

Martha Elia Naranjo, lideresa del Sindicato SIDEDIF, con Juan Huerta y MaryPaz López, en el festejo del natalicio 127 de don Heliodoro Hernández Loza.

Continuar Leyendo

JALISCO

Consejos para la jubilación

Publicado

el

Opinión, por Arturo Pérez Díaz //

Cumplir 55 años no solo marca un nuevo capítulo en la vida, también enciende una alerta: es momento de pensar con seriedad en el retiro. Muchas personas posponen esta reflexión, confiadas en que aún hay tiempo.

Sin embargo, el marco legal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), establece requisitos que no se cumplen de la noche a la mañana y que, de no gestionarse oportunamente, pueden traducirse en la pérdida de derechos adquiridos durante toda una vida laboral.

Acorde al Consejo Nacional de Población (CONAPO), hasta el año 2024 el 12.3% de la población total del estado eran personas adultas mayores de 60 años o más, lo que equivale a 1 millón 085 mil 609 habitantes.

Así de grande es el problema de las jubilaciones en Jalisco, que en la mayoría de los casos se concibe como problema, dado que reciben pagos mensuales de miseria, en caso de que todo adulto de este grupo de edad haya logrado una jubilación.

Para entender el tema hay que revisar el artículo 138 de la Ley del Seguro Social, que indica requisitos para obtener una jubilación: para la pensión por vejez se necesitan 65 años de edad y al menos 500 semanas cotizadas (diez años de trabajo formal). Pero también existe la opción de cesantía en edad avanzada, disponible de 60 a 64 años de edad, si se cuenta con las mismas semanas cotizadas y ya no se tiene trabajo remunerado.

Aun así, ningún beneficio es automático: hay que solicitarlos y acreditar los requisitos ante el IMSS, lo cual puede ser confuso para muchos, además de que toma tiempo.

La decisión de pensionarse debe ser estratégica y no dejarla al tiempo porque equivale al olvido. Dejar pasar los años sin revisar cotizaciones, sin confirmar la situación laboral, sin conocer los montos aproximados de cesantía o jubilación por vejez, puede poner en riesgo no solo la pensión, sino también las asignaciones familiares, ayuda asistencial y servicios médicos a los que se tiene derecho (arts. 137 y 145).

Por ello, quienes cumplen 55 años deben comenzar ya el proceso de revisión de jubilación, analizando: semanas cotizadas, modalidades de retiro, documentación, trámites y requisitos ante el IMSS. Ser omiso y no hacerlo a tiempo puede llevar a perder beneficios irrecuperables. La vejez no llega de golpe, pero cuando lo hace, no perdona la omisión. Es mejor prevenir que lamentar.

Toda una vida de trabajo puede llevar el riesgo de jubilarse con montos injustos de 9 mil quinientos pesos mensuales. Sin embargo, la mayoría de la gente debería saber que hay opciones de incrementar las jubilaciones hasta montos mayores de 80 mil pesos, mediante una estrategia legal acorde a la propia ley del IMSS.

Una pensión justa es aquella que brinda los medios adecuados para pagar los servicios de salud, alimentación y cuidado del jubilado, pero muchas personas adultas no lograron una pensión, y los que sí tuvieron derecho recibieron pensiones de hambre.

Muestra de ello es que, a pesar de tener edad de retiro, la gente sigue trabajando. Así lo demuestra el INEGI, a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Según resultados del primer trimestre de 2024, el 19.5% de la población de 65 años y más en Jalisco era económicamente activa, es decir, 182 mil 375 personas; de las cuales 64.2% (117,108) eran hombres y 35.8% (65,267) mujeres. Destaca que, el cien por ciento de las personas adultas mayores económicamente activas se encontraba ocupado.

Una jubilación justa se debe empezar a trabajar a los 55 años de edad, en las próximas colaboraciones expondremos las estrategias para lograr pensiones mayores a lo que le tiene programado el IMSS a quienes caminan ya rumbo al sexto piso.

Lograr una vejez tranquila, sin tener necesidad de seguir trabajando hasta una edad muy avanzada, es posible, pero hay que informarse de los derechos laborales y de las prestaciones.

El mayor problema es el de personas que tienen más de 50 años de edad y hoy laboran sin seguridad social, sin los beneficios de una AFORE, INFONAVIT y sobre todo sin cotizar para una jubilación, que con una adecuada información, toda esta gente estaría a tiempo de rescatar una jubilación digna. La informalidad provoca daños en el futuro de los trabajadores, porque, llegado el tiempo, vivirán una vejez sin protección social, sin dinero.

La gente debería saber que existen mecanismos legales para regularizar su situación en cualquier giro laboral, logrando la protección del IMSS con servicios médicos, cirugías y medicamentos en el presente y una pensión para el futuro.

Algunos ejemplos de incorporación al IMSS son los trabajos domésticos, en donde miles de mujeres trabajan para un patrón que no les brinda hasta hoy la afiliación al seguro social que puede realizarse de una forma sencilla. Otro caso son los trabajadores de aplicaciones móviles como Uber y Didi, que a partir de junio de este año ya se deben inscribir por ley al IMSS.

También existen trabajadores independientes de alto nivel, como los dentistas, que siempre por tradición han sido independientes y no tienen patrón que los incorpore al seguro social. Para ellos también existen modalidades de afiliación al IMSS, y aunque muchos creen que la población de escasa formación es la víctima de la injusticia de las jubilaciones, esto no es así, también profesionistas están descobijados en su futuro laboral.

Si toda persona inscrita en el IMSS, que tiene ahora más de 55 años de edad y que pertenece a la Ley 73, se preocupara hoy por informarse, estaría a tiempo de evitar una jubilación injusta con montos bajos que empobrecen a los jubilados.

A la población que pertenece a la ley 73 del IMSS, le asiste la ley con varios beneficios que, sin embargo, no son ejercidos por ignorancia. El mayor beneficio es poder continuar cotizando para una jubilación a pesar de que se hayan quedado sin empleo, y por su edad, ya nadie quiso brindarles empleo formal.

El beneficio se conoce como continuación voluntaria, con lo que, al contribuir directamente y pagar su afiliación, podrán asegurar su retiro aun cuando se hayan quedado sin patrón y un empleo formal. Pero, adicionalmente, tienen el derecho de enriquecer su cotización, elevando el salario base, lo cual repercute en una pensión que puede ser en 2025 superior a 80 mil pesos mensuales.

Es tiempo de prepararse para el futuro y no dejarlo al día a día, el tiempo y el futuro están más cerca de lo que parece, infórmese.

E-mail: amper61@hotmail.com

Arturo Pérez Díaz es periodista independiente, ha sido docente de política, opinión pública y mercadotecnia política, así como asesor profesional de comunicación pública.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights