Connect with us

REPORTAJE

Llega Jalisco a fin de año como el estado más inseguro del país

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Jalisco es líder en la recta final del año 2019 como la entidad más insegura del país, según la percepción de los propios jaliscienses, de acuerdo a los resultados de la encuesta realizada por la empresa Massive Caller en la primera semana de diciembre y revelados recientemente.

En la tabla estadística Jalisco, entidad que vio nacer hace casi una década al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el más poderoso del país y uno de los más peligrosos del mundo, aparece a la cabeza de la tabla denominada Entidades con mayor percepción de inseguridad, en donde se ubica en el primer sitio con una calificación del 66.0%, seguido de San Luis Potosí 62.4%, Tamaulipas 61.7%, Quintana Roo 61.5% y la Ciudad de México también con 61.5%.

El estado vecino de Guanajuato, que también vive el azote de la delincuencia se ubica, en el octavo sitio con 60.1% de percepción de inseguridad por parte de sus ciudadanos, seguido de Sinaloa, tierra de Joaquín “El Chapo” Guzmán, en donde la sociedad percibe la inseguridad en un 59.3%.

En contraste, las entidades con menor índice de percepción de inseguridad, es decir las entidades más seguras de acuerdo al punto de vista de los ciudadanos, son Yucatán (gobernado por el PAN), Durango (gobernado por el PAN), Campeche (gobernado por el PRI), Baja California Sur (gobernado por el PAN) y Chiapas (gobernado por MORENA).

Sin embargo, al momento de calificar a los gobernadores en un índice de aprobación, el mandatario de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez no se encuentra en el último lugar como sería lo más lógico, sino que se ubica en el sitio 24 con una calificación de 30.1 sobre una escala de 100, es decir 8 lugares antes del fondo de la tabla que está ocupada por el gobernador de Michoacán, Silviano Aureoles que apenas alcanza una calificación de 18.1, acompañado en el top 5 de los gobernadores más malos, por los mandatarios de Morelos, Quintana Roo, Nuevo León y Oaxaca.

En los cinco primeros lugares del índice de aprobación, los mexicanos encuestados califican como los mejores gobernadores, a los titulares del poder Ejecutivo en Yucatán, Sinaloa, Coahuila, Baja California Sur y Sonora. Es decir, en esa lista están dos gobernadores emanados de las filas del PAN y tres del PRI.

La encuesta levantada el pasado 7 de diciembre del 2019, también se les preguntó a los ciudadanos evaluados que “si el gobernador fuera su vecino y usted tuviera que ausentarse por varios días, ¿Le confiaría las llaves de su casa?”.

La peor calificación en esta parte de la encuesta fue para el mandatario de Michoacán, seguido del de Baja California, San Luis Potosí, Nuevo León y Campeche. En este tema el gobernador de Jalisco Enroque Alfaro aparece en el sitio número 20, es decir más cerca de los que les provocan desconfianza a sus gobernados, que de los que son bien vistos por el pueblo, posición que acaparan los mandatarios de Sonora, Yucatán, Baja California Sur, Durango y Sinaloa.

VAN 2 MIL 465 ASESINATOS

Sin embargo, en un tema que no es mera percepción ni simplemente datos estadísticos, Jalisco muestra con nombre y apellido que sigue siendo el segundo estado más violento de México y una muestra de ello fue que únicamente en el mes de noviembre se registraron 226 asesinatos en la entidad, es decir un promedio de 7.5 personas muertas cada 24 horas.

Con información del portal de internet plataformaseguridad.jalisco.gob.mx se puede confirmar que los homicidios dolosos repuntaron durante el mes de noviembre con un total de 226 víctimas, lo que representa un 18% de aumento en comparación con la incidencia registrada en el mes de octubre, cuando perecieron 191 personas.

La información oficial aportada por la Fiscalía General del Estado de Jalisco aportada para este sitio web, se puede determinar la magnitud del problema en lo que va del año, ya que en enero el número de víctimas por homicidio doloso fue de 234, en febrero 261, marzo 226, abril 217, mayo y junio cerraron con 226 cada uno, julio 215, agosto 196, septiembre 247, octubre 191 y noviembre cerró con 226, lo que significa que en los 11 meses que van del año, el número de crímenes es de 2 mil 465 personas muertas en Jalisco.

En contraparte, en este mismo portal se advierte una baja en el índice de la comisión de delitos patrimoniales del orden de un 8% de octubre a noviembre del año en curso, al pasar de 4 mil 173 denuncias presentadas a 3 mil 846.

De ahí que de acuerdo a la información que el Gobierno del Estado toma en cuenta como delitos patrimoniales, se advierte que el robo a negocio, que bajó en un 22%, el robo a persona disminuyó en 20%, el robo a vehículo particular cayó en 10% y el robo a motocicleta bajó en un 3%.

Mientras que los delitos que sí se incrementaron fue particularmente el robo a casa habitación, que pasó de 579 denuncias en el mes de octubre, a 854 en el mes de noviembre; el robo a cuentahabiente creció de 52 a 57 de octubre a noviembre y el robo a camiones de carga pesada creció de 24 a 31 casos de en el mismo lapso en cuestión.

EL C-5 ACAPARA LA INVERSIÓN EN SEGURIDAD PARA EL 2020 

De acuerdo al análisis que la empresa Transversal Think Tank hizo del presupuesto de egresos del Gobierno del Estado de Jalisco para el año 2020, en materia de seguridad habrá de acaparar el monto mayor el sistema de vigilancia C-5, que en el 2019 no recibió ninguna inversión y que en el año venidero habrá de recibir una inyección de 226 millones de pesos.

En este análisis de transparencia denominado Presupuesto Abierto y elaborado por la empresa dedicada a la incidencia estratégica en políticas públicas, que encabeza David Gómez Álvarez, se determina que es necesario hacer este análisis partiendo de que se vive una profunda crisis sin precedente en la entidad, particularmente en el tema de los desparecidos y de los feminicidios.

Esta revisión no estuvo exenta de serias dificultades dadas las modificaciones en la conformación de las áreas estratégicas para combatir a la inseguridad, ya que mientras en el 2018 las tareas de seguridad le correspondían a la Fiscalía del Estado, para el 2019 diversas funciones de esa institución fueron desconcentradas en cuatro nuevas instituciones, la Secretaría de Seguridad, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, la Fiscalía Especializada en Materia de Delitos Electorales y la Coordinación General Estratégica de Seguridad.

Particularmente a esta última es a donde se ha asignado el mayor incremento presupuestal, ya que de 260 millones de pesos en el 2019, se aumenta a 724 millones de pesos para el 2020, lo que representa un incremento global del orden del 178%.

Y particularmente entre los proyectos que más llaman la atención por la inversión que en ellos se inyectará, destaca el sistema de vigilancia C-5 al que se habrán de destinar 266 millones de pesos; la gestión de recursos federales del Secretariado Ejecutivo contará con una inversión de 146 millones de pesos y derechos humanos, dentro de esa misma área, recibirá 27 millones de pesos.

JALISCO

Echan a Caabsa de Tonalá, le niegan extender concesión por 20 años; deja grave daño ambiental

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Tal como ocurrió en Guadalajara, ahora el cabildo de Tonalá de manera unánime rechaza la solicitud de la empresa Caabsa Eagle, para renovar el contrato de recolección de basura que vence el próximo domingo 6 de abril del 2025 y con ello la empresa que reinó en la Zona Metropolitana por tres décadas, se va, pero al mismo tiempo en el caso del municipio tonalteca, deja un grave daño ambiental causado en los tiraderos de Los Laureles y Matatlán.

La remediación de los daños ambientales, a juicio del presidente municipal, de Tonalá, Sergio Armando Chávez Dávalos, necesita de una inversión de más de los 200 millones de pesos, toda vez que poco se ha hecho en el caso de Los Laureles, en donde después de fenecer el contrato con Guadalajara solo se dieron a la tarea de sepultar con tierra la basura, pero sin implementar un sistema de drenajes y pivotes para evitar que los lixiviados sigan contaminando el Rio Santiago.

De ahí que el munícipe tonalteca haga un llamado a la Fiscalía General de la República (FGR), para que a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), llame a cuentas a los dueños de la empresa Caabsa Eagle, para que responsan por las afectaciones que impactan en la salud de los habitantes, no solo de Tonalá sino de toda el área conurbada.

Advierte que los riesgos en este momento, radican en el hecho de que se puedan generar incendios en los predios en los que por más de 30 años se convirtieron en el basurero de la ZMG y en un par de meses más, el riesgo será en el temporal de lluvias, que las filtraciones se lleven los lixiviados al subsuelo, contaminando los mantos freáticos e incluso llevándolos hasta el cauce del Rio Santiago.

Sobre el tema, el propio alcalde apuntó: “Yo desconozco por qué no han avanzado las denuncias en el área de la FGR a través de la Profepa, pero se habla de que la remediación costará por arriba de los 200 millones de pesos, que es en lo que está tasado”.

Explicó también que en Los Laureles, “tiene tiempo que la empresa hace el monitoreo y la remediación, pero si ustedes van a ese predio, ya no lo hizo a partir de que lo sacaron de Guadalajara, ya la empresa no tiene dinero y ahí está abandonado el trabajo; ahorita no se escurre mucho lixiviado porque no es temporal de lluvias, pero ya tuvimos otra vez, ayer incluso, tuvimos la posibilidad de que nuevamente se incendiara el tiradero de Los laureles”.

Y reclamó: “El gobierno federal tiene que apretar y llevar ante un juzgado a los dueños de la empresa; no queremos ver al gerente, o a personas que no son los responsables, hay dueños, no son empresarios del estado de Jalisco, pero ellos son los que deben de responder y esa es otra etapa en la que yo estaré sin quitar el dedo del renglón y hasta las últimas consecuencias”.

GENERAN EN TONALÁ 500 TONELADAS DE BASURA

Tras la determinación del Cabildo de Tonalá, en el sentido de negar a Caabsa la ampliación de la concesión por 20 años, como era su propuesta, será a partir del próximo domingo 6 de abril cuando por cuenta propia, el servicio de recolección de basura vuelva a considerarse como un servicio público, prestado directamente por trabajadores del municipio.

Luego de los escarceos entre el gobierno de Tonalá y Caabsa, y más concretamente entre el munícipe Sergio Chávez en contra de la empresa, el gobierno municipal ya se hacía cargo de la recolección de los residuos sólidos en la mitad de las 65 rutas y para ello se adquirieron 40 unidades, con el fin de hacerse cargo de todo el sistema municipal de recolección de basura, arrancando en la madrugada del próximo 6 de abril.

Una parte de las unidades son compradas desde la pasada administración, entre ellas algunas fueron donadas por el Gobierno del Estado; otras (22) son arrendadas. Con ello, se estaría prestando el servicio con una eficiencia por arriba del 97%, sin embargo, hay planes para que en el segundo semestre del año, se puedan adquirir 5 unidades más, para poder ajustes a las 65 rutas que está heredando la empresa Caabsa, en el entendido de que el municipio sigue creciendo con mucha rapidez.

Lo cierto es que la reingeniería en el manejo de la basura le costará al Ayuntamiento mensualmente, no más de 10 millones de pesos, que es el monto que se le pagaba a Caabsa, particularmente porque en el presupuesto de egresos del gobierno municipal, la partida de que se dispone para brindar este servicio es de 130 millones de pesos como tope máximo.

Hoy, el trámite que le da Tonalá a sus residuos sólidos es llevarlos a la planta de transferencia recién creada en donde no duran más de 24 horas y después son depositados en dos vertederos privados, uno en el municipio de Zapotlanejo y otro en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos.

Ahí depositamos con todas las de la ley –dijo-, pagamos nosotros y puntualmente están siendo monitoreados por los municipios, por las autoridades y son vertederos que se están cuidando; pero insisto, son vertederos en donde nos está costando muchísimo y nos va a seguir cortando muchísimo y quién es el que paga, la obra pública, porque tomamos dinero de la obra pública para poder estarle pagando a los rellenos, tenemos que estar con una política de separación, de concientización a cada uno de los que vivimos en este municipio.

APREMIA DECIDIR SOBRE CREAR EL VERTEDERO METROPOLITANO

Cuestionado sobre la posibilidad de que esta decisión acelere la creación del vertedero metropolitano, el munícipe morenista, Sergio Chávez, planteó que en días pasados había escuchado decir al alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, que ya se está llenando una de las celdas del vertedero de Picachos y que se necesitan invertir 70 millones de pesos para construir otra celda, porque en ocho meses podría colapsar Picachos.

Por eso –dijo-, yo sigo insistiendo en crear este Sistema Metropolitano de Residuos Sólidos Urbanos, conocido como el ‘Siapa de la Basura’, que por cierto ya está aprobado a medias, porque ya forma parte del Imeplan y ante las dificultades de Picachos, necesitamos centrarnos los nuevo alcaldes metropolitanos, para ver a dónde vamos a lanzar la basura de los siguientes años, cómo podemos entrar con un proceso de separación verdadero, con una visión metropolitana, por ello la petición respetuosa a mis compañeros alcaldes metropolitanos, es que nos sentemos y fijemos la postura muy clara sobre quién le va a entrar y quién no, a este tema intermunicipal.

La decisión clara de todos y cada uno –abundó-, parece ser estar interesados, pero yo me quedo con los seis de mayor urgencia, porque Juanacatlán, Ixtlahuacán y Zapotlanejo, tienen sus vertederos privados en sus municipios y no tienen tanta generación de desechos; pero desde El Salto hasta Guadalajara, pasando por Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco, tenemos que meternos a esa parte, yo lo he platicado con el gobernador y estoy seguro que lo va a apoyar, porque él también ya lo sufrió en dos municipios y tiene esa visión, de cuidar cuánto cuesta, a dónde llevar el vertedero, eso que lo digan los técnicos, que lo digan los estudiosos, no los políticos, porque luego se abren los debates como ya vieron lo que sucedió con aquel proyecto fallido en el municipio de Tala, se politizó, no lo manejaron bien, pues en el estado y en el país hay gente capacitada que nos digan cómo, dónde y cuánto nos va a costar, pero que la decisión ya debe ser clara para darle certeza a los habitantes.

Consideró además Sergio Chávez, que después de las decisiones de los gobiernos de Guadalajara y Tonalá, “en El Salto el servicio de la recolección de basura por parte de las empresas de Caabsa ya no tiene el pies ni cabeza y en septiembre del siguiente año se van de Tlajomulco, aunque yo considero que se deberían adelantar y en este mismo año deberían poner fin a la concesión de Caabsa”.

TONALÁ ENFRENTA DEMANDAS DE CAABSA

Al mismo tiempo, el munícipe tonalteca reconoció que el gobierno enfrenta denuncias de Caabsa por más de 200 millones de pesos, debido a que en anteriores administraciones se dejaron de realizar pagos por el servicio y los intereses han crecido alarmantemente la deuda.

Así se refirió el alcalde a este problema que enfrenta su administración: “A Caabsa debemos de tratarlo como parte de la delincuencia organizada, ya que hay infinidad de juicios de otros años, demandando más de 200 y tantos millones de pesos, pero ya no van a tener dinero para llevar a un juzgador a un café, a ofrecerle algo a cambio de que nos apriete; yo tengo fe que entiendan los jueces, los magistrados que le siguieron el juego muchos años a Caabsa para poder traernos hincados, que eso ya se terminó y que cuando ya no van a traer dinero, ya no seguirán apretando”.

Esos cobros son injustificados –expuso-, están demandando facturas que nunca se pagaron desde hace 15 años y ahí las tenían guardadas, empezamos a apretar hace 3 años y volvieron a revivir estas facturas que nunca se pagaron, desgraciadamente es un tema difícil de comprobar ante los jueces, porque simple y sencillamente cada mes se usaba que mandaban una factura a la Tesorería municipal, validado el cobro por no sé quién de la dirección de Ecología del municipio, en donde aceptaba que habían entrado x cantidad de basura o habían recolectado tantas toneladas y lo iban dejando como ‘adefas’, por lo tanto no se puede auditar, no se puede rastrear ese es el tema y ahí es donde ellos están aprovechando.

“Incluso yo sufrí, le batallé la primera vez que yo fui alcalde del 2015 al 2018, esa parte de cómo nos metíamos a revisar, cómo cuadraban las cosas y era un desorden, y si revisamos Guadalajara también fue un desorden, exprimieron a Guadalajara, exprimieron también las finanzas de Tonalá y floreció la irregularidad y los problemas ambientales en la metrópoli”, sentenció Chávez Dávalos.

CAABSA SUBSIDIABA CAMPAÑAS

A la pregunta de cuál fue el la razón de fondo para que se viniera a menos la prestación del servicio por parte de Caabsa, el presidente Sergio Chávez expuso: “Pues eso, les gustaba más estar dando dádivas campañeras, ellos quisieran que cada año hubiera elecciones para poder tener alineados a los gobernantes, insisto no es de un partido, ya pasaron cuatro partidos políticos en los últimos 20 años en esta metrópoli y es lo mismo, ese fue su pecado, irse por el lado político de dádivas y no la ruta de ponerse a trabajar y dar un resultado como decía el contrato colectivo”.

– Entonces, ¿Dejaron de recibir dádivas para las campañas y por eso les quitaron la concesión?

– No no no no no… yo las campaña la del 2015, la del 2021 y la del 2024 las que he jugado, por supuesto ni los busqué, ni me buscaron, no soy de esa parte y vean, si vamos con resultados electorales con Caabsa o sin Caabsa, con dinero o sin dinero, ganamos la de la del 21 y ganamos la del 24 y la ganamos bien, el tiempo se terminó para Caabsa y se debería irse de una manera adelantada también de Tlajomulco, lo digo con todo respeto al alcalde, pero debería de irse para empezar parejos todo y podernos ayudar entre los municipios.

Continuar Leyendo

JALISCO

Atora «tómbola» avance de la reforma judicial en Jalisco: No se ponen de acuerdo sobre el método de elección

Publicado

el

Por Francisco Junco //

La reforma al Poder Judicial se encuentra estancada en el Congreso de Jalisco, por la falta de consensos entre las diferentes bancadas. El punto de mayor conflicto, de acuerdo con un sondeo que realizó Conciencia Pública, entre algunos legisladores de las diferentes bancadas, es el método de elección de candidatos a jueces, magistrados y ministros.

Para Morena y sus aliados, con claridad y sin margen de negociación, la elección debe ser mediante un procedimiento de selección de probabilidad o en términos más simples por medio de tómbola, como ya lo hizo la federación, sin embargo, la oposición, que tampoco cede en su postura, asegura que la elección de jueces no puede dejarse al azar, ni en un sorteo, y proponen que los aspirantes sean seleccionados con base en su trayectoria y la obtención de un mínimo de firmas ciudadanas.

Y es que, la fecha para que la propuesta, este a disposición del Pleno, para su aprobación o rechazo, venció el pasado 15 de marzo, de acuerdo al mandato constitucional, pero debido a diferentes desacuerdos de los grupos parlamentarios, dicha reforma no ha podido ver la luz en Jalisco.

Otro factor de retraso, a decir del grupo parlamentario de Morena, fue el análisis y estudio de siete propuestas que llegaron al Congreso para realizar la Reforma Judicial. Las fracciones de Morena y aliados; el Partido Acción Nacional; Movimiento Ciudadano y Hagamos, respectivamente, presentaron sus propuestas, además de la que anunció el gobernador del estado, Pablo Lemus; otra del Colectivo de Abogacía del estado de Jalisco y una más del mismo Poder Judicial.

La diputada Norma López Ramírez, de Morena, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales y Electorales, donde se encuentra el dictamen, confirmó que este ya está realizado; lo único que están esperando es que los presidentes de las distintas fuerzas parlamentarias que integran la JUCOPO, lleguen a un acuerdo para determinar si se realiza la insaculación.

“En este momento, mi dictamen se encuentra con insaculación y seguiré insistiendo con ello. Pero si hay causas extraordinarias en las cuales se me requiera, porque ya llegaron al consenso para obtener la mayoría calificada que se requiere, que son los 26 votos de los integrantes del Congreso, pues tendría que cambiarle. Sin embargo, dudo mucho que cambie el pensar de la bancada de Morena. Lo que queremos es que la reforma estatal esté empatada con la reforma federal”, resaltó la morenista.

Aseguró que, más allá de controversias, tanto la bancada de Morena, la Comisión de Puntos Constitucionales y ella, están dando lo mejor, para tener una Reforma constitucional, “para que realmente haya una administración de justicia correcta, como debe ser en Jalisco, como lo merecen los jaliscienses”.

La propuesta de insaculación de Morena, es que sea el legislativo, quien se encargue de hacer esta metodología, pero aún no se ha definido el cómo, si es a través de tómbola o rifa, pero lo que sí tienen claro es que tendrá que ser con la dinámica de insaculación y la probabilidad, después de una verdadera selección de aspirantes a ser candidatos, y “sin problema, estarán los mejores, porque habrá una selección previa y luego la insaculación”.

Pero para Morena, la mayor apuesta, es que exista transparencia y que el pueblo pueda elegir a los mejores perfiles en donde no intervengan los partidos políticos para imposiciones, “de esa manera, sean las mejores personas las que nos administren justicia, y por fin tengamos una justicia adecuada en el Estado de Jalisco”.

Para el diputado Julio César Hurtado Luna, vocero de la bancada del PAN para el tema de la Reforma Judicial, ésta se encuentra entrampada, también, en el desencuentro que marca la forma en la que quieren ser decididas las candidaturas.

“Morena insiste en que sea a través de un mecanismo de tómbola y nosotros hemos sostenido, en el PAN, que la justicia no puede quedar al margen de una tómbola o de una rifa, porque no es lo que nos merecemos los jaliscienses. Ya vimos el espectáculo a nivel nacional. en donde, se les caían las pelotitas, además fue un fraude, porque gente que salió sorteada, en esa famosa tómbola, finalmente no llegó a la boleta o viceversa, el que no había salido en la tómbola, mágicamente aparecieron en la boleta, lo que claramente resultó todo un fraude”, destacó el legislador de la bancada panista.

La diputada de Movimiento Ciudadano, Adriana Medina, quien coadyuva en la Comisión de Puntos Constitucionales, reveló que en principio eran 19 puntos, en los que no se encontraba coincidencia, pero con diálogo y consenso se ha “logrado avanzar” y aseguró que al final son tres los puntos principales que están atorando la propuesta legislativa.

Uno de ellos, señaló, es el Instituto de Justicia Alternativa, “que algunas bancadas lo quieren integrar en el tema de la reforma judicial, algunas otras no. También el Tribunal Administrativo ha sido un tema de conflicto”, señaló la emecista y aclaró que Morena los quiere someter a estos dos organismos, para que los miembros que los conformen sean por elección popular. Pero que sin duda, apuntó Adriana Medina, el punto de inflexión es el método para elegir a los candidatos que aspiren a los cargos de elección, que se realizara hasta el 2027.

Los diputados consultados, incluyendo los de Morena, aseguran que lo que se busca es tener una Reforma Judicial que sea ejemplo a nivel nacional, que cambien para bien el sistema judicial, que se acabe con la corrupción, que los que lleguen sean los mejores, los mejores preparados académica y profesionalmente.

Para la diputada de MC, Adriana Medina, lo que se quiere evitar es repetir los errores cometidos en el proceso federal, por ejemplo, dijo, “si tú te inscribes o se inscriben en la materia que tú eres conocedor, laboral o penal, etcétera, en el sorteo, que Morena están promoviendo como se hizo en lo federal, como es al azar, te puede tocar en otra materia de la cual no tienes experiencia”.

Para Movimiento Ciudadano es importante que los aspirantes busquen firmas ciudadanas, un porcentaje mínimo, pero necesario, “que salgan a pedir las firmas, para que los avalen ciudadanos, porque a fin de cuentas, les van a pedir el voto, en un mínimo de firmas, pero que si se salgan a la calle a decir ‘quiero ser este candidato’ a magistrado, o candidato a juez, y es completamente válido”, explicó.

El diputado, Leonardo Almaguer, coordinador de la bancada del Partido del Trabajo, coincidió que el desacuerdo, esta en la forma de insaculación y aseguró que la propuesta que están poniendo en la mesa los grupos parlamentarios de la coalición, Morena, PT, Futuro, incluso Hagamos, va en el sentido de primero exponer la capacidad de los aspirantes a magistrados, jueces y ministros, para conocer realmente quiénes son, y con eso garantizar que “pueden hacer un buen papel”.

Acusó que “la derecha” está haciendo foros, para avalar la propuesta que presentó el gobernador del estado, por lo que se pregunta “¿de veras, en el estado de Jalisco, el gobierno del estado puede hablar de justicia? Porque vemos lo que está pasando. Hay una percepción de que en Jalisco no hay justicia”.

Continuar Leyendo

JALISCO

Foro organizado por el diputado Sergio Martín Castellanos: Presentan planes de apoyo para el campo de Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco //

El Congreso del Estado de Jalisco fue el escenario de un evento sin precedentes, cerca de 800 ciudadanos del sector rural se congregaron para participar en el foro “Programas y apoyos para el campo 2025”, encuentro que fue liderado por el diputado local del Partido del Trabajo (PT), Sergio Martín Castellanos, tuvo como objetivo principal informar y orientar a los productores sobre las nuevas oportunidades de apoyo disponibles en las dependencias de gobierno.

La presidenta del Congreso, Mónica Magaña, inauguró la jornada destacando la importancia de la colaboración entre las distintas bancadas políticas para impulsar el desarrollo agropecuario en la entidad y aseguró que “la unión de esfuerzos es esencial para fortalecer nuestro campo y garantizar el bienestar de nuestros productores”, haciendo énfasis en la necesidad de apoyar a los productores y agricultores para que el sector rural siga evolucionando y transformándose.

El diputado Sergio Martín Castellanos, quien preside la Comisión de Desarrollo Productivo Regional, logró reunir a figuras clave en el campo, como el delegado de SADER federal, Alfredo Porras Domínguez; Alberto Esquer, jefe de Gabinete del Gobierno del Estado que encabeza Pablo Lemus Navarro; Mario Camarena González Rubio, director general de Fomento Agropecuario y Sustentabilidad, entre otros.

El diputado del PT, destacó la importancia de conocer estos beneficios y cómo acceder a ellos, enfatizando que existe la necesidad de apoyar a los trabajadores del campo, ya que muchas veces no pueden acceder a estos recursos porque solicitarlos conlleva conocimientos tecnológicos, por lo que pidió a los presidentes municipales que apoyen a la ciudadanía interesada, para que puedan acceder a estos programas sin complicaciones.

Mucha gente se queda sin proyectos porque se deben acercar a los ayuntamientos y ahí hay un encargado rural que ponen siempre. Ellos deben ayudar a los adultos mayores a llenar su documentación, para que puedan ser aceptados entre sus papeles y cuando se abren las ventanillas”.

Cada ayuntamiento tiene la obligación de ayudar a todos los campesinos, ir con los ejidatarios, ir con los ganaderos, porque es a donde va el campo, ir con los agricultores. Y hay apoyos importantes de tecnificación de riegos por 250 mil pesos, paneles solares. Hay muchas cosas que la gente se puede beneficiar enormemente”, señaló para Conciencia Pública.

En el evento, Alberto Esquer Gutiérrez, subrayó la relevancia del sector agroalimentario de Jalisco y reafirmó el compromiso del gobierno estatal para acompañar a los productores con acciones concretas en salud, infraestructura y educación.

Por su parte Mario Camarena, presentó los programas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, que cuentan con el mayor presupuesto en el país, enfocado en la justicia social para el campo, así como explicar las reglas de operación; y, Alfredo Porras Domínguez, expuso los programas federales de apoyo para este sector.

Los temas tratados incluyeron apoyos para unidades de producción, prevención de plagas, proyectos agropecuarios regenerativos y acciones ante el cambio climático, entre otros.

Y es que, este foro tuvo como objetivo principal mostrar las oportunidades de apoyo disponibles para los agricultores y ganaderos, ante los tres niveles de gobierno. El campo jalisciense ha sido históricamente el motor agroalimentario del país, pero hoy enfrenta desafíos que ponen en riesgo su futuro. Durante el foro informativo organizado en el Congreso de Jalisco, se urgió el apoyo a los pequeños productores y tecnificar el campo.

Fue algo nunca visto en el Congreso, nunca habían llevado a nadie a explicarles a la gente. Cerca de 800 personas participaron en el foro informativo”, indicó el diputado Martín Castellanos.

El escenario del campo jalisciense es complejo. La falta de interés por parte de las nuevas generaciones ha llevado a una gran parte de la juventud a emigrar, buscando mejores oportunidades fuera de la agricultura e insistió que “el campo se está haciendo viejo”, y agregó que esta situación es aún más alarmante si se considera la escasa tecnificación en las prácticas agrícolas y ganaderas.

La solución, señaló el legislador, radica en la combinación de esfuerzos entre los gobiernos federal y estatal, que finalmente parecen haberse puesto de acuerdo para proporcionar recursos a los pequeños productores.

Creo que hoy el gobierno de México y el gobierno estatal de Jalisco, se han puesto de acuerdo para poder apoyar a la gente. Hoy puedo darles un voto de confianza a estos dos entes gubernamentales, pero hay que checarlos, hay que estar atentos y vigilantes», destacó el legislador, subrayando que el proceso de acceso debe ser minucioso y evitar que los recursos caigan en manos equivocadas.

El acceso a los apoyos, aclaró el diputado, está condicionado a que los agricultores y ganaderos cumplan con ciertos requisitos fundamentales, entre los que tienen que estar dados de alta en el SAT, tener sus Unidades de Producción Pecuaria (UPPs) en orden, y demostrar su actividad agrícola o ganadera.

Además, el legislador, mencionó ejemplos de apoyos concretos, como la compra de ganado para mejorar la calidad de la carne. «En los altos de Jalisco tenemos la mejor genética del país», aseguró, subrayando el potencial del estado para mejorar la calidad de sus productos agrícolas y ganaderos.

Los apoyos anunciados incluyen no sólo recursos para la compra de ganado, sino también para infraestructura, semillas y abonos. «Es un gran apoyo lo que se va a dar en esta ocasión», afirmó el diputado y destacó la importancia de las iniciativas del gobierno federal, como la compra de leche por parte de Liconsa, que ha ayudado a aliviar el problema de la comercialización de este producto.

No obstante, el gran desafío, según el legislador, es que muchos de los pequeños productores no se acercan a los ayuntamientos para recibir la ayuda que necesitan y lamentó que “mucha gente se queda sin proyectos porque no se acercan a los ayuntamientos”.

En cuanto a los recursos disponibles, Sergio Martín detalló que existen apoyos tanto a fondo perdido como en modalidad de cofinanciamiento. Por ejemplo, para aquellos que quieran construir una bodega, el gobierno podría financiar el 70 por ciento de la inversión, con un máximo de 700 mil pesos para un proyecto de un millón y aseguró que “realmente hay buenos apoyos, pero mucha gente no llega a ellos, porque no saben llenar los documentos”, insistió, señalando que la clave está en estar bien informado y preparado.

El foro «Programas y apoyos para el campo 2025» representó un esfuerzo significativo por parte de las autoridades estatales y legislativas para fortalecer el campo jalisciense. La participación activa de los productores y la disposición al diálogo son elementos clave para enfrentar los retos actuales y futuros del sector agrícola en la región.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.