Connect with us

REPORTAJE

Nuevo frente de batalla de Alfaro: El Poder Judicial al banquillo de los acusados

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Los altos índices de impunidad en la impartición de justicia, que sin duda alientan a la delincuencia a mantener ya por más de una década los elevados números de sucesos delictivos en Jalisco, hacen indispensable una purga urgente en el Poder Judicial, tema en el que han coincidido la sociedad civil organizada, la iniciativa privada, el poder legislativo, el gobernador de Jalisco e incluso representantes del propio Poder Judicial.

La revisión con lupa a las determinaciones de los jueces y magistrados, ha sido la primera de las acciones, a las que les podrían seguir evaluaciones, pruebas de control y confianza, investigaciones y hasta sanciones, de acuerdo a las propuestas que se han escuchado, entre las que destaca la iniciativa del diputado Salvador Caro Cabrera, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano, que ha llegado al extremo de plantear la necesidad de modificar la ley para que la facultad para designar nuevos magistrados, pase de manera directa al gobernador del Estado.

Jalisco, un estado que llegó tarde a la implementación del nuevo modelo de justicia penal adversarial, una entidad en donde están cuestionadas por el propio Poder Judicial las designaciones de casi un centenar de jueces orales entre los cuales podría designarse en breve a un asesino (Cuauhtémoc Plazola), una entidad en donde se tuvo que tomar la determinación de destituir al expresidente del STJJ y del Consejo de la Judicatura, Luis Carlos Vega Pámanes en una revisión de sus antecedentes delictivos, hoy no tiene otra alternativa que recurrir a determinaciones drásticas y por muy radicales que parezcan.

Jalisco se ha colocado desde el 2006 cuando se declaró la guerra contra el narcotráfico, como una de las entidades con mayor incidencia delictiva del país, pero sin duda fue a raíz de la muerte de Nacho Coronel (29 de julio del 2010) y el nacimiento del “Cartel Jalisco Nueva Generación”, cuando la violencia se desató y Jalisco se colocó como hasta la fecha, como una de las tres entidades del país con mayor actividad delictiva.

Y junto con el crecimiento desmedido de la violencia, ha venido de manera paralela la impunidad, al extremo de que incluso con la entrada en vigor del nuevo modelo de justicia penal adversarial, se habla de la existencia de una puerta giratoria en el proceso de impartición de justicia, en donde los policías detienen a los delincuentes y los jueces y magistrados los liberan.

Desde aquel entonces poco pudo hacer el mandatario panista, Emilio González Márquez que ya veía cerca el fin de su sexenio, se agravó sin duda la situación con la llegada del gobernador priista Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y apenas llegando a los primeros cinco meses de su administración, Enrique Alfaro Ramírez plantea la necesidad de recurrir a soluciones drásticas.

Primero fue el presidente de la Canaco Xavier Orendáin de Obeso, quien en su toma de protesta y en presencia de los titulares de los Tres Poderes en Jalisco, convocó a los actores sociales y políticos del Estado a firmar un Pacto por la Integridad y por el Bien Ser de Jalisco, propuesta que no ha trascendido en los hechos, pese la invitación iba dirigida en particular al magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Ricardo Suro Estévez, para que “limpie y dignifique el Poder Judicial del Estado”.

La propuesta consistía en que los funcionarios del Poder Judicial sean sometidos a las pruebas de control de confianza, causando con ello suspicacias y malestar entre los actores señalados, jueces y magistrados, quienes cerraron filas con su presidente, Ricardo Suro Estévez, quien se protege aludiendo a la resolución de la SCJN de una controversia en el 2012 los exime del procedimiento.

Sin embargo, a últimas fechas la situación se ha tornado más crítica a raíz de que se detuvo y fue liberado Alexis alias “El Chofo”, a quien se identifica como jefe de plaza del CJNG en la región Lagos de Moreno, lo que generó que en una reacción de la delincuencia se asesinara a uno de los policías que participó en su captura, Juan Carlos Hernández Ornelas.

En ese momento el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro levantó la voz para alertar sobre la necesidad de hacer una purga en el Poder Judicial y el planteamiento lo llevó al seno de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), en donde con el visto bueno de la Presidencia de la República, se le asignó al propio Alfaro Ramírez a encabezar este proceso de revisión a jueces y magistrado en Jalisco y en el país.

Alfonso Partida Caballero

REVISIÓN A PROCURACIÓN DE JUSTICIA

Una voz en defensa del actuar Poder Judicial, pero sin dejar de aceptar que hay graves casos de corrupción entre jueces y magistrados, el ex Consejero de la Judicatura, Alfonso Partida Caballero advierte que lo primero que debe ocurrir es que saquen la mano del Poder Judicial, el gobernador, el Congreso del Estado, los partidos políticos y todos los grupos de poder.

Es una lástima -dijo-, el sometimiento en el que se encuentran el Supremo Tribunal de Justicia y el Consejo de la Judicatura, simple y sencillamente porque ellos se han quedado callados, no han hecho ninguna propuesta sobre el tema jurídico de lo interno y lo externo, usuarios de la justicia, abogados, académicos nadie ha hablado y desde ahí estamos viendo la manipulación facciosa que se hace del Poder Judicial. Tenemos magistrados y jueces que se acachorran ante el Poder Ejecutivo, el Legislativo y los partidos políticos y con esa actitud ellos mismos se están negando la autonomía misma”.

Eso es lo que yo he visto -apuntó-, con la intervención facciosa del Ejecutivo al echar culpas por ejemplo en materia penal, cuando las instancias que son del Ejecutivo, como la Fiscalía y las policías, son las que están fallando. Le echan la culpa al sistema acusatorio cuando ni el gobernador, ni el fiscal conocen el sistema acusatorio, entonces están acusando con certezas morales, supinas, a jueces y magistrados”.

Partida Caballero, quien fuera integrante del Consejo de la Judicatura, considera que no todo está mal en el Poder Judicial, “tiene una historia, sí en efecto hay que quitar lo malo, pero no como lo están haciendo con una intervención facciosa, sino aplicando la ley. Aquí debe de estar la Fiscalía Anticorrupción metida, no el gobernador diciendo lo que está bien o lo que está mal. “Quién demonios le dice al gobernador en dónde está bien y dónde está mal, ahí tienen una serie de acciones que son más cuestionables que de las que han hablado en materia de justicia. No le han metido un solo peso, ah pero eso sí para obra pública todo el dinero, se quieren endeudar con más de 5 mil millones de pesos para acciones de obra pública porque eso deja ciertos dividendos, te da votos, mientras que el Poder Judicial no da votos, el Poder Judicial debe de dar paz social y orden”.

Esa es la gran problemática, el Poder Judicial, entonces aquí lo que se debe de hacer es que saquen las manos el Ejecutivo y el Legislativo y que el Poder Judicial con la comunidad jurídica, con las universidades públicas y privadas, deben realizar los exámenes para los nombramientos en un proceso abierto transparente y equitativo, nadie debe tenerle miedo a los exámenes, a lo que le tienen miedo es a quién realiza esos exámenes, en este caso al Legislativo”.

Incluso Partida Caballero se refirió al proceso de selección de jueces orales y a la lista de jueces de reserva que pretende ser eliminada por el nuevo presidente del STJJ, por lo que la pregunta obligada fue: ¿Para usted Cuauhtémoc Plazola merece ser juez?

Y la respuesta fue contundente: “Déjame comentarte, ese fue un caso que posteriormente fue dado de baja, aunque él ganó después un juicio de amparo desgraciadamente, conozco muy bien el caso y yo fui de los que votó para que se le suprimiera el cargo por falta de probidad, ahí está mi voto en contra de su nominación”.

UN EXCESO QUE EL EJECUTIVO DESIGNE MAGISTRADOS

Sobre la propuesta del diputado Salvador Caro Cabrera en el sentido de que sea el gobernador el que designe a los magistrados, el académico e investigador de la UdeG, Alfonso Partida Caballero expuso: “Primero déjame decirte que ellos mismos no conocen lo que hace un juez y ahí está el caso de Salvador Caro. Los que deben hacer las evaluaciones son personas que deben de conocer todo el sistema judicial, por ejemplo los magistrados, los mismos jueces, ministros o magistrados federales, pero no personas que no conocen porque qué es lo que van a calificar. Y el gobernador se agarra despotricando contra jueces y magistrados sin conocer siquiera qué acciones han cometido, los cuestiona con certezas morales, pero dónde están sus denuncias penales”.

Yo sí creo que hay bastante corrupción en el Poder Judicial, pero por qué no lo denuncian, por qué se van solo por el camino de la descalificación, pues para poder manipular el proceso y nombrar a quienes les da su regalada gana y eso no nos va a garantizar más que el uso faccioso de un grupo de Poder”.

Alfonso Partida descalificó también la responsabilidad que le endilgaron en la Conago a Alfaro Ramírez, para que se responsabilice de encabezar a nivel nacional esta lucha contra la impunidad y ante ello él mismo se preguntó: “Qué es la Conago, es un club de gobernadores donde está la mayor corrupción, fueron imputados 22 gobernadores, actuales y anteriores; y el de aquí fue cuestionado por la contratación de una renta de maquinaria millonaria, cómo demonios le vas a dar esa responsabilidad a una persona que está cuestionada, para que investigue qué, para que investigue cómo”.

METE LAS MANOS POR EL JUEZ Y APLAUDE AL DEFENSOR DE OFICIO

El exconsejero de la Judicatura habló con detalle del caso de Lagos de Moreno y planteó: “Se le dejaron ir a un juez porque aplicó la ley, porque el defensor de oficio le ganó el juicio al fiscal, no fue el juez. El defensor de oficio logró probar sus acciones, demostró que está metido en su trabajo, que tiene más talento que un fiscal que no sabe investigar”.

En ese asunto -expuso-, nunca se investigó el robo que se dice en grado de tentativa, simplemente se detuvo, pero el vehículo es de los que dicen que son delincuentes, y ellos mismo no pueden robar lo que les pertenece. Y dónde están las órdenes de aprehensión, las carpetas de investigación en contra del gran delincuente que dicen que aprendieron, si no hay ninguna carpeta de investigación abierta aparte de la del robo a vehículo, a lo mucho daba este delito menor para una violación de depósito, porque no te puedes robar lo que es tuyo”.

Por qué no hace una aclaración el gobernador y el Fiscal -abunda-, porque es más rentable utilizar facciosamente a las instituciones, en lugar de pedir una investigación y si se tiene que ir el juez, que se vaya; pero también si se tiene que ir Salvador Caro o el Fiscal, que se vayan. De lo que sí estoy seguro es que se tendría que ir el Fiscal si se hace esta investigación de manera correcta. En el Derecho Penal no hay pequeños errores o minucias, la teoría del delito dice que debe de ser un encuadramiento real y perfecto; si dices que hay errores tú mismo estás admitiendo que ese asunto está perdido, porque estás contaminando el proceso. El gobernador no conoce el proceso penal, debe de guardar silencio, debe ser el Ministerio Público, debe ser una cuestión de abogados, entre ellos de defensores de oficio y de jueces”.

Y planteó: “En su lugar, yo que el gobernador a este defensor de oficio de Lagos de Moreno lo contrataría como Fiscal para que defendiera a la gente y como jefe de todos los Ministerios Públicos; no hay un MP que haya resuelto un asunto importante, no lo hay, lo que tenemos es solo ministerios públicos manipulados por la propia Fiscalía, porque es la Fiscalía la que les dice cuál pasa y cuál no, a quién dejan libre y a quién no. No hay un Ministerio Público en plenitud de facultades, esa es autonomía, la autonomía en la procuración de la justicia empezaría ahí justamente”.

El Fiscal solo se ha dedicado a realizar ruedas de prensa para informarnos de las desgracias y la crítica también es para los medios de comunicación, nadie le pregunta los puntos neurálgicos de un tema, nadie lo cuestiona, nadie detecta la manipulación mediática que se está haciendo de la información. Nadie le ha preguntado al Fiscal por ejemplo cuántas averiguaciones se les asignaron a los agentes del Ministerio Público y cuántas llevaron hasta la sentencia”.

Así nos daríamos cuenta que en un año tenemos nada más 10 sentencias, de más de 110 mil carpetas de investigación que se abrieron, esto significa que porque no pueden sustentar sus propias averiguaciones. Esa es culpa del MP por eso la justicia está tan cuestionada, que no le echen la culpa a los jueces”, expuso.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Sergio García

    6 de mayo de 2019 at 04:54

    Hay Alfonso Partida, alias el Paros, tu no deberías de hablar ni emitir declaración alguna, tu metiste a tu hermano, novia, amantes, achichincles de jueces, sin carrera judicial ni tener conocimiento de de derecho, entonces dime quién es el que ha cometido nepotismo, cómo tú me dijiste, te acuerdas?

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

El futuro de la Iglesia Católica: ¿Un progresista, conservador o moderado en el trono de Pedro?

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

La elección del sucesor de Francisco en 2025 presenta diferencias significativas respecto a la elección de Francisco tras la renuncia de Benedicto XVI en 2013, marcadas por los cambios que Francisco implementó en la Iglesia durante su pontificado y el contexto eclesiástico de cada momento. Analicemos las diferencias clave:

La elección del sucesor de Francisco en 2025 presenta diferencias significativas respecto a la elección de Francisco tras la renuncia de Benedicto XVI en 2013, marcadas por los cambios que Francisco implementó en la Iglesia durante su pontificado y el contexto eclesiástico de cada momento. Analicemos las diferencias clave:

COMPOSICIÓN DEL COLEGIO CARDENALICIO

En 2013, el Colegio Cardenalicio que eligió a Francisco tenía 115 electores, con una fuerte presencia europea (60 de ellos) y un dominio de cardenales nombrados por Juan Pablo II y Benedicto XVI, quienes representaban una Iglesia más tradicional y eurocéntrica. Las iglesias periféricas tenían poca representación, y los electores asiáticos y africanos eran minoría.

En 2025, tras 12 años de pontificado, Francisco nombró al 80% de los 133 cardenales electores (108 de ellos), diversificando el colegio con mayor presencia de Asia, África y América Latina, regiones donde el catolicismo crece. Europa, aunque sigue siendo mayoritaria (45,2%), ha perdido peso, y hay 23 electores latinoamericanos. Esta internacionalización refleja la visión de Francisco de una Iglesia más global y menos centrada en Occidente.

PERFIL IDEOLÓGICO DE LOS ELECTORES

En 2013, el cónclave estaba dividido entre conservadores, que apoyaban la línea de Benedicto XVI, y un grupo más reformista que buscaba un cambio tras los escándalos de Vatileaks y abusos. Francisco, un outsider jesuita y sudamericano, emergió como una sorpresa, apoyado por quienes querían una Iglesia más pastoral y menos rígida.
En 2025, la mayoría de los cardenales son «bergoglianos», alineados con la visión progresista de Francisco (alrededor de 50 purpurados), pero hay tensiones. Aunque Francisco nombró a la mayoría, también incluyó a unos 30 cardenales conservadores (como Gerhard Ludwig Müller) y 40 de zonas periféricas que, pese a su origen, son tradicionalistas en temas como el celibato o la homosexualidad. Esto sugiere un cónclave más polarizado, con riesgo de divisiones entre progresistas y conservadores, a diferencia de 2013, donde la elección de Francisco fue relativamente rápida (cinco escrutinios).

CONTEXTO ECLESIÁSTICO Y LEGADO

En 2013, la Iglesia enfrentaba una crisis de credibilidad por escándalos de corrupción y abusos, y la renuncia de Benedicto XVI, un hecho histórico tras seis siglos, creó un ambiente de incertidumbre. Los cardenales buscaban un líder que renovara la imagen de la Iglesia, lo que favoreció a Francisco, conocido por su humildad y cercanía a los pobres.

En 2025, tras la muerte de Francisco, la Iglesia está en un momento de transición ideológica. Francisco dejó un legado progresista: apertura a la comunidad LGBTIQ+, énfasis en la justicia social y el cambio climático, y una descentralización del poder eclesiástico. Sin embargo, esto ha generado resistencia entre sectores conservadores, que ven en el cónclave una oportunidad para retomar un rumbo más tradicional. La elección de 2025 no solo definirá si se continúa con las reformas de Francisco o se revierte su dirección, sino que también pondrá a prueba la cohesión de una Iglesia más diversa pero dividida.

PROCESO Y EXPECTATIVAS DEL CÓNCLAVE

El proceso formal del cónclave sigue siendo el mismo: se celebra en la Capilla Sixtina, requiere dos tercios de los votos (90 en 2025 frente a 77 en 2013 debido al mayor número de electores), y culmina con la fumata blanca. Sin embargo, las expectativas han cambiado. En 2013, la elección de un sudamericano fue inesperada, rompiendo con la tradición de papas europeos. En 2025, hay una mayor probabilidad de que el sucesor sea no europeo (como Luis Antonio Tagle de Filipinas o Fridolin Ambongo del Congo), aunque candidatos europeos como Matteo Zuppi de Italia también tienen fuerza. Además, el cónclave de 2025 será el más numeroso e internacional de la historia, lo que podría prolongar las votaciones debido a la falta de consenso entre los cardenales, muchos de los cuales no se conocen bien entre sí.

INFLUENCIA DEL PAPA SALIENTE

Benedicto XVI, al renunciar, prometió no influir en la elección de su sucesor, aunque su presencia como papa emérito generó tensiones entre conservadores y progresistas. En 2025, Francisco no estará presente, pero su impacto es innegable: al haber designado a la mayoría de los electores, su visión progresista tiene más posibilidades de continuar. Sin embargo, la oposición conservadora, que incluye a cardenales como Raymond Burke o Robert Sarah, podría buscar un candidato que revierta algunas de las reformas de Francisco, algo que no tuvo un paralelo tan marcado en 2013, ya que Benedicto no había transformado tan profundamente la composición del colegio.

La elección del sucesor de Francisco en 2025 se da en una Iglesia más diversa y global, pero también más polarizada, con un Colegio Cardenalicio moldeado por Francisco para reflejar su visión de inclusión y periferias. A diferencia de 2013, donde la elección de Francisco marcó un cambio inesperado hacia una Iglesia más pastoral, el cónclave de 2025 enfrentará el desafío de decidir entre continuidad o retroceso, en un contexto donde la influencia de Francisco, aunque dominante, no garantiza un sucesor de su misma línea debido a las divisiones internas.

FRANCISCO: EL PAPA DE LA MISERICORDIA Y LA IGLESIA DE LOS POBRES

Francisco reorientó la Iglesia hacia una pastoral de la misericordia, priorizando a los pobres, los migrantes y los excluidos. Su frase emblemática, «quiero una Iglesia pobre para los pobres», se reflejó en gestos como lavar los pies de presos, refugiados y mujeres musulmanas durante el Jueves Santo, y en su visita a campos de migrantes en Lampedusa (2013), donde denunció la «globalización de la indiferencia». Su encíclica Amoris Laetitia (2016) abrió un camino para que los divorciados vueltos a casar pudieran acceder a los sacramentos en ciertos casos, mostrando una Iglesia más acogedora y menos rígida.

JUSTICIA SOCIAL Y CUIDADO DE LA CREACIÓN

Francisco fue un líder global en la defensa del medio ambiente y la justicia social. Su encíclica Laudato Si’ (2015) marcó un hito al abordar la crisis climática desde una perspectiva de fe, vinculando el cuidado de la «casa común» con la lucha contra la pobreza. Criticó el consumismo y el capitalismo descontrolado, abogando por un desarrollo sostenible que priorice a los más vulnerables. También denunció las desigualdades económicas, la trata de personas y la explotación laboral, siendo una voz profética en foros internacionales como la ONU.

REFORMA DE LA IGLESIA Y SINODALIDAD

Francisco impulsó una descentralización de la Iglesia, promoviendo la sinodalidad como un modelo de gobierno más participativo. Creó el Sínodo sobre la Sinodalidad (2021-2024), buscando que laicos, mujeres y comunidades locales tuvieran mayor voz en la toma de decisiones. Reformó la Curia con la constitución apostólica Praedicate Evangelium (2022), simplificando estructuras y priorizando la evangelización sobre la burocracia. Además, combatió la corrupción financiera en el Vaticano, enfrentando escándalos como el del Banco Vaticano y promoviendo mayor transparencia.

APERTURA A LA DIVERSIDAD Y DIÁLOGO INTERRELIGIOSO

Francisco abrió puertas a grupos tradicionalmente marginados por la Iglesia. En 2023, bajo su pontificado, el Dicasterio para la Doctrina de la Fe aprobó bendiciones para parejas del mismo sexo (Fiducia Supplicans), un paso histórico que generó controversia pero reflejó su visión de una Iglesia inclusiva. También fomentó el diálogo interreligioso, firmando el Documento sobre la Fraternidad Humana (2019) con el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad al-Tayyeb, para promover la paz entre cristianos y musulmanes. Sus viajes a países de mayoría no cristiana, como Irak (2021), subrayaron su compromiso con la convivencia pacífica.

ENFRENTAMIENTO A LOS ABUSOS SEXUALES

Aunque su respuesta inicial fue criticada, Francisco tomó medidas significativas contra los abusos sexuales en la Iglesia. Promulgó Vos Estis Lux Mundi (2019), una ley que obliga a denunciar abusos y establece procedimientos para investigar a obispos. En 2018, tras el escándalo en Chile, aceptó la renuncia de varios obispos y se reunió con víctimas, reconociendo errores institucionales. Su enfoque evolucionó hacia una mayor transparencia y apoyo a las víctimas, aunque algunos consideran que el problema sigue sin resolverse del todo.

INTERNACIONALIZACIÓN DEL COLEGIO CARDENALICIO

Francisco transformó el Colegio Cardenalicio, nombrando a 108 de los 133 electores actuales (80%) y priorizando a cardenales de periferias como Asia, África y América Latina. Esto redujo el dominio europeo (45,2% en 2025 frente a 52% en 2013) y reflejó su visión de una Iglesia más global. Cardenales de países como Tonga, Myanmar y Haití recibieron el capelo rojo, mostrando su deseo de dar voz a las regiones marginadas.

IMPACTO EN CONFLICTOS GLOBALES

Francisco desempeñó un papel diplomático en conflictos internacionales. En 2014, medió en el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, facilitando la restauración de relaciones diplomáticas. En 2025, su muerte reunió a líderes como Donald Trump y Volodímir Zelenski en su funeral, un evento que impulsó avances en las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania, demostrando su capacidad para convocar al diálogo incluso después de su fallecimiento.

UNA IGLESIA MÁS INCLUSIVA Y SINODAL

El legado de Francisco se caracteriza por su enfoque en la misericordia, la justicia social y una Iglesia más inclusiva y sinodal. Laudato Si’, Amoris Laetitia y su reforma de la Curia son hitos que redefinieron el papel de la Iglesia en el mundo contemporáneo. Aunque enfrentó resistencias por su progresismo, especialmente en temas como la apertura a la comunidad LGBTQ+ y la descentralización, su pontificado marcó un cambio hacia una Iglesia más cercana a los pobres y abierta al diálogo, dejando un impacto duradero en la fe católica y en la sociedad global. Su muerte en 2025 dejó una Iglesia más diversa, pero también polarizada, enfrentada al desafío de decidir si continuar o ajustar su rumbo.

Continuar Leyendo

MUNDO

El escenario del Cónclave en el 2025: Los que lideran la carrera

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

El cónclave de 2025 para elegir al sucesor de Francisco enfrenta a tres corrientes en una lucha por definir el futuro de la Iglesia. Los progresistas, liderados por figuras como Luis Antonio Tagle y Matteo Zuppi, buscan continuar las reformas inclusivas del papa fallecido. Los conservadores, con Robert Sarah y Raymond Burke a la cabeza, abogan por un retorno a la tradición doctrinal. Mientras tanto, moderados como Pietro Parolin y Christoph Schönborn emergen como posibles candidatos de consenso, capaces de tender puentes en un Colegio Cardenalicio polarizado.

Por qué un moderado puede dar la sorpresa

Un moderado puede dar la sorpresa en el cónclave de 2025 debido a la dinámica de polarización y las reglas del proceso de elección, que favorecen a un candidato capaz de generar consenso en un Colegio Cardenalicio dividido.

Aquí las razones clave:

Polarización entre progresistas y conservadores: De los 133 cardenales electores, alrededor de 50 son progresistas (alineados con el legado de Francisco) y 30 son conservadores (que buscan un retorno a la tradición). Los 40 cardenales periféricos, aunque diversos, tienden a inclinaciones tradicionales. Esta división hace difícil que un candidato de cualquiera de los extremos (como Tagle o Sarah) obtenga los 90 votos necesarios (dos tercios), especialmente en las primeras rondas de votación.

Necesidad de consenso: Históricamente, cuando un cónclave se estanca entre facciones opuestas, los cardenales tienden a buscar un candidato de compromiso. Un moderado, como Pietro Parolin o Christoph Schönborn, puede atraer votos de ambos lados: los progresistas lo verían como una continuidad parcial de Francisco, mientras que los conservadores lo considerarían un freno a reformas más radicales.

Perfil conciliador de los moderados: Los moderados suelen tener experiencia diplomática y un enfoque pastoral que evita posiciones extremas. Parolin, por ejemplo, como Secretario de Estado, ha mediado en conflictos globales (como las negociaciones con China) y es respetado por su capacidad para dialogar. Schönborn, con su prestigio teológico y su apoyo mesurado a Amoris Laetitia, también tiene habilidades para tender puentes, lo que lo hace atractivo en un cónclave donde el consenso es crucial.

Cardenales periféricos como factor decisivo: Los 40 cardenales de regiones periféricas, muchos de los cuales tienen visiones tradicionales pero fueron nombrados por Francisco, podrían inclinarse por un moderado que respete sus valores culturales sin imponer cambios drásticos. Un candidato como Parolin, con experiencia global, o Schönborn, con un enfoque equilibrado, podría ganarse su apoyo.

Precedentes históricos: Cónclaves pasados han mostrado esta tendencia. En 1978, tras la muerte de Pablo VI, la polarización entre reformistas y tradicionalistas llevó a la elección de Juan Pablo I, un moderado, como candidato de consenso. Un escenario similar podría repetirse si las votaciones iniciales no producen un ganador claro.

En resumen, un moderado puede dar la sorpresa porque la división entre progresistas y conservadores, combinada con la necesidad de dos tercios de los votos y la influencia de los cardenales periféricos, favorece a un candidato que pueda unificar al colegio. Parolin y Schönborn, con su capacidad para mediar y su perfil menos polarizante, están bien posicionados para emerger si el cónclave busca un equilibrio entre tradición e innovación.

PROGRESISTAS AL FRENTE: ¿HEREDEROS DEL LEGADO DE FRANCISCO EN EL CÓNCLAVE?»

Los cardenales progresistas con posibilidades de ser elegidos papa en el cónclave de 2025, tras la muerte de Francisco, son aquellos alineados con su visión de una Iglesia más inclusiva, descentralizada y enfocada en la justicia social.

Basados en el contexto actual de la Iglesia y los nombres que circulan, aquí están los más destacados:

  • Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años)
    Prefecto adjunto del Dicasterio para la Evangelización, Tagle es una figura clave del ala progresista. Conocido como el «Francisco asiático», su carisma, enfoque en la misericordia y la inclusión, y su origen asiático lo convierten en un favorito. Ha abogado por una mayor acogida a las personas divorciadas y a la comunidad LGBTQ+, aunque mantiene posturas conservadoras en temas como el aborto. Su juventud podría ser una desventaja para algunos cardenales, pero su perfil global lo posiciona bien en una Iglesia cada vez más diversa.
  • Matteo Zuppi (Italia, 69 años)
    Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, Zuppi es un progresista vinculado a la Comunidad de Sant’Egidio, conocida por su trabajo en mediación de conflictos y ayuda a los pobres. Apoya la bendición de parejas homosexuales, la comunión para divorciados y un celibato sacerdotal opcional. Su estilo pastoral y su cercanía a Francisco lo hacen un fuerte candidato, aunque su relativa juventud podría generar dudas entre quienes prefieren un papado más breve.
  • Víctor Manuel Fernández (Argentina, 62 años)
    Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Fernández, apodado «Tucho», es muy cercano a Francisco y ha sido clave en decisiones progresistas como la aprobación de bendiciones a parejas del mismo sexo. Su enfoque teológico flexible y su origen latinoamericano lo hacen un candidato relevante, pero su progresismo genera controversia entre los conservadores, lo que podría limitar sus posibilidades. Además, algunos creen que ya se tuvo un papa latinoamericano reciente, lo que reduce sus chances.
  • Jean-Marc Aveline (Francia, 66 años)
    Arzobispo de Marsella, Aveline ha ganado visibilidad por su trabajo en migración y su enfoque pastoral inclusivo. Convenció a Francisco de visitar Marsella para abordar estos temas, lo que refleja su sintonía con las prioridades del papa fallecido. Su progresismo prudente y su capacidad para generar consenso lo hacen atractivo, aunque su peso en la Curia es limitado.
  • Mario Grech (Malta, 68 años)
    Secretario general del Sínodo de los Obispos, Grech ha trabajado en la sinodalidad, un pilar del pontificado de Francisco. Es progresista en temas como la bendición de parejas homosexuales y la posibilidad de mujeres diáconas. Su experiencia en el Sínodo le ha permitido conocer a muchos cardenales, dándole una ventaja política, pero su origen maltés y su perfil menos carismático podrían jugar en su contra.
  • Juan José Omella (España, 79 años)
    Arzobispo de Barcelona y expresidente de la Conferencia Episcopal Española, Omella es un progresista que ha respaldado las reformas de Francisco. Su enfoque pastoral y su manejo de crisis, como los abusos en España, lo hacen respetado, pero su edad avanzada (cumple 80 en mayo de 2025) lo descarta prácticamente como papa, aunque sigue siendo influyente en el cónclave.

CONSERVADORES EN EL CÓNCLAVE: ¿UNA SORPRESA CONTRA EL LEGADO DE FRANCISCO?

Los cardenales conservadores con potencial para dar la sorpresa como sucesores de Francisco en el cónclave de 2025 son aquellos que, a pesar de ser minoría en un Colegio Cardenalicio mayoritariamente nombrado por Francisco, tienen liderazgo, influencia y capacidad para generar consensos entre los electores más tradicionales y aquellos que buscan un cambio de rumbo tras las reformas progresistas de Francisco. Aquí están los más destacados:

  • Robert Sarah (Guinea, 79 años)
    Prefecto emérito del Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Sarah es una figura prominente del ala conservadora. Es conocido por su defensa de la liturgia tradicional, su oposición a las bendiciones de parejas homosexuales y su crítica a lo que considera una «desviación» progresista en la Iglesia. Su origen africano podría atraer a cardenales de regiones periféricas, donde el catolicismo es más tradicional, y su experiencia en la Curia le da peso. Sin embargo, su edad avanzada (cumple 80 en junio de 2025) y su postura polarizante podrían limitar sus posibilidades, aunque sigue siendo un líder influyente que podría ser un «candidato de compromiso» si los conservadores logran un bloque sólido.
  • Raymond Leo Burke (EE.UU., 76 años)
    Cardenal estadounidense y antiguo prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, Burke es un líder conservador que ha criticado abiertamente las reformas de Francisco, especialmente en temas como la comunión para divorciados y la sinodalidad. Es un defensor de la ortodoxia doctrinal y un favorito de los sectores tradicionalistas, particularmente en América del Norte. Aunque su origen estadounidense podría ser una desventaja (nunca ha habido un papa de EE.UU.), su capacidad para articular una visión conservadora clara podría darle apoyo si los cardenales buscan un giro hacia la tradición. Su perfil polémico, sin embargo, lo hace un candidato divisivo.
  • Gerhard Ludwig Müller (Alemania, 77 años)
    Ex prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (2012-2017), Müller es un teólogo conservador que, aunque fue nombrado por Benedicto XVI, mantuvo una relación tensa con Francisco por sus críticas a documentos como Amoris Laetitia. Defiende una línea ortodoxa en temas doctrinales y ha expresado preocupaciones sobre la descentralización de la Iglesia. Su experiencia teológica y su origen europeo podrían atraer a cardenales que desean un retorno a un enfoque más tradicional, pero su carácter directo y su salida de la Curia bajo Francisco podrían restarle apoyos entre los bergoglianos.
  • Willem Jacobus Eijk (Países Bajos, 71 años)
    Arzobispo de Utrecht, Eijk es un cardenal conservador con formación médica y teológica, conocido por su postura firme contra la secularización y su defensa de la doctrina tradicional en temas como el matrimonio y el celibato sacerdotal. Ha criticado las aperturas progresistas de Francisco, como la sinodalidad y la bendición de parejas del mismo sexo. Su origen europeo y su claridad doctrinal lo hacen un candidato viable para los conservadores, aunque su perfil bajo en la escena internacional podría limitar su alcance. Podría surgir como una sorpresa si los conservadores buscan un candidato menos polarizante que Sarah o Burke.
  • Péter Erdő (Hungría, 72 años)
    Arzobispo de Budapest, Erdő es un conservador moderado con experiencia en derecho canónico y un perfil más conciliador que otros de su línea. Fue considerado un posible candidato en 2013 y sigue siendo respetado por su equilibrio entre tradición y pragmatismo. Aunque apoyó algunas reformas de Francisco, como la sinodalidad, se ha mostrado crítico con aperturas en temas morales. Su origen europeo y su capacidad para tender puentes entre facciones lo convierten en un candidato sorpresa si el cónclave se estanca entre progresistas y conservadores extremos.

CONTEXTO Y POSIBILIDADES DE SORPRESA

De los 133 cardenales electores en 2025, solo alrededor de 30 son claramente conservadores, lo que los coloca en desventaja frente a los aproximadamente 50 cardenales progresistas nombrados por Francisco.

Sin embargo, los 40 cardenales de zonas periféricas, aunque nombrados por Francisco, tienden a ser tradicionalistas en temas doctrinales, lo que podría inclinar la balanza hacia un conservador si se forma un bloque sólido. Además, la polarización en el cónclave podría llevar a un candidato de compromiso.

Entre los mencionados, Péter Erdő y Willem Eijk tienen mayor potencial para dar la sorpresa, ya que combinan un perfil conservador con una actitud menos confrontacional, lo que podría atraer a electores moderados y tradicionales. Sarah y Burke, aunque líderes influyentes, son más divisivos, lo que reduce sus posibilidades en un cónclave donde se necesitan dos tercios de los votos (90 de 133).

Müller, por su parte, podría ser un candidato viable si los conservadores buscan un teólogo de peso, pero su relación tensa con Francisco podría restarle apoyos. La clave estará en la capacidad de los conservadores para unificar su voto y negociar con los moderados.

Continuar Leyendo

JALISCO

Toma protesta en El Refugio: Ofrecerá Alfredo Barba con CATEM un sindicalismo de propuestas para Jalisco

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Alfredo Barba Mariscal asumió el liderazgo del Comité Ejecutivo Estatal de CATEM Jalisco con un mensaje claro: transformar el sindicalismo hacia un modelo de propuestas, no de protestas.

En un evento cargado de simbolismo en el Centro Cultural El Refugio, el nuevo líder llamó a priorizar el diálogo sobre la confrontación, marcando una ruta para un sindicalismo moderno que beneficie tanto a trabajadores como a empresarios.

Dejó en claro que su liderazgo no se enredará en viejas prácticas de confrontación sin rumbo, se trata de un auténtico sindicalismo moderno. Su visión apunta hacia una construcción colectiva basada en el entendimiento, el respeto y, sobre todo, la propuesta. Fue un llamado directo a cambiar el eje de acción del sindicalismo en Jalisco, de la resistencia a la acción constructiva.

El acto, al que asistieron cerca de mil personas entre trabajadores afiliados a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), líderes sindicales, empresarios e invitados especiales, contó con la presencia del gobernador Pablo Lemus Navarro yd el líder nacional de CATEM, Pedro Haces Barba.

Desde las 4 de la tarde, los asistentes, vestidos con playeras blancas distintivas, llenaron el recinto y sus alrededores, reflejando la esperanza de un movimiento renovado.

La emoción se apoderó del recién nombrado secretario general. Alfredo Barba Mariscal tomó el micrófono, y con voz profunda, compartió un mensaje cargado de simbolismo.

“Un día muy importante, el cual me siento muy arropado y quiero agradecer la presencia de mis compañeros, secretarios generales de los diferentes estados del país, de CATEM. Muchas gracias por acompañarnos. Hoy es un día importante y profundamente significativo para mí. Para quien me acompañará en el Comité Ejecutivo Estatal y para los miles de trabajadores y trabajadoras que integran la gran familia de CATEM”.

LA TOMA DE PROTESTA

Pedro Haces encabezó la toma de protesta con solemnidad. “¿Protestan ustedes velar por los intereses de la clase trabajadora con lealtad y patriotismo?”, preguntó al nuevo comité. “¡Sí protesto!”, respondieron al unísono, haciendo eco en los muros coloniales de El Refugio.

Alfredo Barba, visiblemente emocionado, tomó el micrófono para compartir su visión. “No venimos a ocupar un lugar, venimos a marcar una ruta: una ruta de diálogo sobre la imposición, de propuestas sobre protestas estériles, de dignidad sobre el olvido”, afirmó, arrancando aplausos de los presentes.

Barba destacó su intención de construir puentes con los empresarios. “No queremos confrontar, queremos construir. No hay bienestar laboral sin empresas que generen empleo”, dijo, dirigiéndose a Raúl Flores, presidente de Coparmex Jalisco, y a representantes de Tajín, Mazapán de la Rosa, Yakult, Lechera Guadalajara, Transportes Azteca, entre otros empresarios que hicieron acto de presencia. Aseguró que CATEM será un aliado para el desarrollo económico, una postura que resonó entre los empresarios presentes.

En entrevista con Conciencia Pública, Barba subrayó su compromiso: “Tenemos la misión de hacer un sindicalismo más moderno, justo e inclusivo. Los trabajadores deben ser escuchados, porque ellos conocen sus necesidades”. También pidió al gobernador Lemus mayor representatividad para CATEM en las mesas de trabajo laborales, un llamado que el mandatario atendió de inmediato. “CATEM estará incluido en todas las decisiones del estado”, anunció Lemus, acompañado por el secretario del Trabajo, Ricardo Barbosa, y el coordinador de asuntos económicos, Marco Garza.

Lemus aprovechó para destacar el talento jalisciense como motor del desarrollo económico. “En Jalisco no ofertamos mano de obra barata, ofertamos talento y capacidad”, afirmó. Recordó que el estado lidera la industria electrónica, con el 70% de la producción nacional de semiconductores, y ocupa el segundo lugar en generación de empleo.

Citó una anécdota de inversionistas en El Salto, quienes eligieron Jalisco por la calidad de su gente, no solo por incentivos económicos. “Esa es la verdadera razón por la que apuestan por nosotros”, enfatizó.

Pedro Haces, también diputado federal, fue contundente al rechazar prácticas del pasado. “Nos oponemos a los contratos colectivos de protección que dañan a los trabajadores. El sindicalismo rancio ya no cabe”, declaró.

Resaltó la presencia global de CATEM, con participación en la Organización Internacional del Trabajo y foros en Washington D.C., pero enfatizó su arraigo local: “Somos los impulsores de la transformación sindical en México”.

“Desde el Congreso de la Unión, con mis compañeras, con mis compañeros diputados, hoy reafirmo mi compromiso de estar con las y los jaliscienses impulsando iniciativas que fortalezcan los derechos laborales de nuestra economía”, expresó, dejando un claro mensaje de continuidad y compromiso con el nuevo ciclo político del país.

La alcaldesa de Tlaquepaque, Laura Imelda Pérez, anfitriona del evento, celebró el liderazgo democrático de CATEM y su apertura a nuevas generaciones. “El sindicalismo es una fuerza colectiva para la justicia laboral. Solo en colectivo se alcanzan grandes cosas”, afirmó, felicitando a Barba por su compromiso con los trabajadores.

Alfredo Barba cerró con un compromiso firme: “Estaremos en cada rincón del estado donde un trabajador necesite respaldo y justicia”. El evento culminó con un grito unánime: “¡Viva los trabajadores de Jalisco! ¡Viva México!”.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.