JALISCO
Nuevo panorama geopolítico en municipios de Jalisco: MC domina

Por Francisco Junco //
En las pasadas elecciones en México, el mapa político se pintó predominantemente de guinda, el color del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Sin embargo, en el estado de Jalisco, la narrativa fue diferente. Movimiento Ciudadano (MC) logró consolidarse en los municipios de mayor importancia y densidad poblacional, garantizando su influencia sobre la mitad de la población jalisciense, además de mantener la gubernatura con Pablo Lemus al frente.
La nueva geopolítica en Jalisco, aunque prácticamente está definida, las impugnaciones que presentaron algunos partidos o coaliciones perdedoras, aún no dejan ver con claridad la conformación que la entidad tendrá en los próximos tres años en sus 125 municipios.
Sin embargo, analistas y expertos coinciden en que, es muy difícil que se puedan revertir los resultados oficiales que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) ya dio a conocer el pasado 10 de junio. Paula Ramírez Höhne, consejera presidenta de este organismo, aseguró, tras el conteo y recuento de algunas actas electorales, que en Jalisco hay resultados electorales que garantizan la pluralidad democrática, y que fue una elección “sumamente compleja y competida”.
“Además de litigiosa a lo largo de todo el proceso electoral, este último tramo, sido muy complejo, pero con todo, ya declaramos la validez de todas las elecciones, de la gubernatura, de los 125 gobiernos municipales y también del congreso local”, señaló la encargada de las elecciones en la entidad.
Aseguró que se realizó un cómputo muy amplio, que supuso el recuento de más de 17 mil paquetes electorales, lo que significa más de la mitad de los sufragios emitidos por los jaliscienses.
“Esto significa que abrieron todos los paquetes en donde había un acta que era ilegible, en donde no había un acta, en donde el acta tenía algún error aritmético o ante cualquier duda fundada. El Instituto estuvo dispuesto y puesto a abrir cada paquete electoral y a recontar todos y cada uno de esos votos, entonces digamos que después de ese amplísimo trabajo ciudadano, ininterrumpido, que realizamos a lo largo de los últimos días, pudimos, por fin, dar en tiempo y forma, los resultados de la elección”, señaló a un medio local.
Y es que, con los resultados oficiales, tanto federales como locales, el escenario nacional donde Morena y sus aliados se posicionaron como la fuerza dominante, Jalisco emergió como un bastión de resistencia con Movimiento Ciudadano, consolidando su poder, luego de que los jaliscienses optaron por una continuidad representada por estos.
De acuerdo con los resultados, aunque los naranjas perdieron Tlaquepaque, Tonalá y El Salto, seguirán dominando la zona metropolitana, ya que se consolidaron en Guadalajara con Verónica Delgadillo, en Zapopan con Juan José Frangie, en Tlajomulco de Zúñiga, con Gerardo Quirino Vázquez y recuperaron Zapotlanejo, con Patricia Sánchez González, con lo que estarán gobernando a más de 3 millones 600 mil jaliscienses, solamente en estos municipios.
MC PIERDE CONTROL EN 28 MUNICIPIOS
De los 125 municipios que integran la entidad, Movimiento Ciudadano tenía en su poder 48, sin embargo, para este proceso electoral, perdió el control de 28 de estos municipios, mostrando una aparente contracción de su influencia.
A pesar de estas pérdidas, el panorama no es del todo desalentador para el partido naranja, ya que logró consolidar su presencia en 20 municipios donde previamente gobernaba y, además, expandió su dominio al apoderarse de 20 nuevos ayuntamientos. Entre las nuevas adquisiciones destacan municipios clave como Cocula, Colotlán, Ocotlán, Tala, Tamazula de Gordiano y Encarnación de Díaz, entre otros.
Este avance, en municipios estratégicos, ha permitido a los naranjas gobernar un total de 4 millones 672 mil 812 jaliscienses, de una población total que supera los 8 millones en el estado. Esta cifra es indicativa de una fuerte presencia del partido en zonas urbanas y rurales significativas, representando a la mitad de la población jalisciense.
El análisis de estos resultados muestra que, aunque Movimiento Ciudadano ha cedido terreno en algunas localidades, su posición sigue siendo robusta en municipios clave. Esto sugiere que una parte considerable de la población jalisciense, prefiere mantener un gobierno local que, en su opinión, ha demostrado eficiencia y capacidad en la gestión municipal. Este respaldo se da en un contexto donde las tendencias nacionales pueden ser variadas, pero a nivel local, los electores han manifestado su confianza en el desempeño de MC.
MORENA COMIENZA A EXPANDIRSE
El partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ha comenzado a expandirse en la geopolítica jalisciense, aunque a nivel nacional logró una diferencia porcentual importante, en el espectro local no fue el mismo reflejo.
Sin embargo, Morena ha demostrado un progreso tangible al aumentar su presencia en los ayuntamientos de Jalisco. Inicialmente el partido contaba con 13 municipios bajo su control, de los cuales logró afianzar 5 y sumar 3 nuevos ayuntamientos, alcanzando un total de 8 donde Morena actuó sin coaliciones. Los municipios que logró retener son Amatitán, Mascota, Talpa de Allende, Tonalá y Tuxpan, mientras que logró arrebatarle el poder a Movimiento Ciudadano en los cabildos de Ixtlahuacán del Río, Tapalpa y Tototlán.
No obstante, el verdadero cambio se observa al analizar los resultados de la coalición «Sigamos Haciendo Historia», que es encabezada por Morena, aliada con el Partido del Trabajo, el Partido Verde Ecologista de México, Hagamos y Futuro. Esta unión, logró convencer a electores de 31 municipios, entre los que destacan los que le despojó a Movimiento Ciudadano, San Pedro Tlaquepaque, Ameca, Arandas, Ayotlán, Encarnación de Díaz, Gómez Farías, Jocotepec, San Martin de Bolaños, San Marcos, San Martín Hidalgo, Unión de Tula y Yahualica
Con los 8 obtenidos por Morena de manera independiente, sumarían 38 municipios que serán controlador por esta coalición que liderean los de la Cuarta Transformación. Además, se podrían sumar a esta fuerza política en Jalisco, 2 municipios que ganó Hagamos, sin coalición, Cihuatlán y Huachinango.
El Partido del Trabajo, ganó Techaluta de Montenegro; mientras que el Partido Verde, obtuvo tres triunfos, en La Manzanilla, Teocuitatlán de Corona y le arrebató el triunfa a Morena en Puerto Vallarta, los cuales también podrían sumarse a los liderados por Morena, para incrementar a 44 municipios controlados por Sigamos Haciendo Historia. En suma, en estos municipios habitan 2 millones 672 mil 840 jaliscienses. Pero habría que esperar la recomposición y ver si los gabinetes de gobierno pueden fusionarse con el liderazgo de Morena, en donde no fueron en coalición.
La expansión de Morena en Jalisco podría significar una reconfiguración del panorama político estatal, donde la coalición Sigamos Haciendo Historia, parece haber encontrado una fórmula ganadora. A medida que el partido y sus aliados consolidan su presencia en más municipios, el impacto en las políticas locales y la administración pública podría ser profundo, influenciando futuras elecciones y decisiones políticas en el estado.
Este avance, aunque todavía en sus primeras etapas, indica que Morena y sus aliados están bien posicionados para continuar su expansión en Jalisco, preparando el terreno para un futuro en el que puedan aspirar a un control aún mayor en la región. La política jalisciense se encuentra en un punto de inflexión y los próximos años, serán cruciales para determinar si esta tendencia expansiva se mantiene y se fortalece.
FUERZA Y CORAZÓN POR JALISCO, LA TERCERA FUERZA
En la jornada electoral del pasado 2 de junio la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco ha emergido como la tercera fuerza política en el estado, consolidando su presencia en 39 municipios. Esta unión, compuesta por el Partido de Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), este último perdió su registro nacional, ha logrado un avance significativo en la política jalisciense.
A estos 39 municipios se suma Jilotlán de los Dolores, conquistado por el PAN sin alianza, elevando el total a 40 municipios gobernados por esta coalición. Estos municipios representan una población que apenas rebasa el millón de habitantes, quienes serán administrados bajo el liderazgo de Fuerza y Corazón por Jalisco.
Actualmente, el PAN gobierna 19 municipios en solitario. Ocho municipios fueron ganados por la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco, sin embargo, la competencia política fue intensa, y el Partido Acción Nacional sufrió algunos reveses. Movimiento Ciudadano arrebató cuatro municipios: Acatic, Chiquilistlán, Hostotipaquillo y Quitupan.
Por su parte, la coalición Sigamos Haciendo Historia, encabezada por Morena, se adjudicó seis municipios que gobernaba el PAN: Atemajac, Juanacatlán, San Juanito Escobedo, San Julián, Tequila y Zapotiltic.
El avance de Fuerza y Corazón por Jalisco demuestra la capacidad de esta coalición para movilizar votantes y consolidar su influencia en el panorama político del estado. La combinación de fuerzas entre el PAN, el PRI y el PRD ha resultado en una fórmula efectiva para competir en la arena electoral jalisciense, a pesar de la pérdida del registro nacional del PRD.
A medida que la coalición se establece como la tercera fuerza política en Jalisco, su impacto en la gobernabilidad local y las futuras elecciones será crucial. Con 40 municipios bajo su control, Fuerza y Corazón por Jalisco está bien posicionada para influir en las políticas y decisiones que afectarán a más de un millón de habitantes en el estado.
La política en Jalisco continúa evolucionando, y la consolidación de esta nueva fuerza política podría marcar el inicio de una nueva era en la administración local, reflejando un cambio en las preferencias de los votantes y la dinámica del poder en la región.
El análisis muestra que algunos partidos menores, como Fuerza México, partido ideológicamente partidario a los postulados de Andrés López Obrador y que pierde su registro, tenía en su poder dos municipios y ambos los pierde, estos son La Manzanilla que quedó en manos del Verde Ecologista y Villa Hidalgo que administrará Movimiento Ciudadano. El partido Futuro, que solamente gobierna un municipio, Tamazula de Gordiano, ahora será encabezado por Movimiento Ciudadano.
Con la continuidad de Movimiento Ciudadano, en el Gobierno Estatal, con Pablo Lemus a la cabeza y la nueva composición geopolítica, los naranjas tienen la oportunidad de continuar con sus políticas de desarrollo y mejorar aún más la infraestructura del estado. La confianza depositada por los ciudadanos es un mandato claro para seguir avanzando en proyectos de modernización y bienestar social.
En un país donde Morena domina el escenario político, Jalisco se destaca como un estado que apuesta por la continuidad de Movimiento Ciudadano. La consolidación de los naranjas en los municipios más poblados de Jalisco demuestra una preferencia por la gestión estatal, refleja una ciudadanía que valora la estabilidad y la eficacia en la gestión pública. Movimiento Ciudadano ha sabido capitalizar electoralmente y con los acuerdos políticos que logre, con las diferentes fuerzas políticas, podrá consolidarse como un poder político significativo en un contexto nacional dominado por Morena.
JALISCO
Narcocorridos, derrota anunciada

Opinión, por Iván Arrazola //
El pasado fin de semana, durante un concierto en Guadalajara del grupo «Los Alegres del Barranco», se proyectaron imágenes de un líder de un cártel local. Esta acción provocó una efusiva reacción del público: aplausos y vítores que encendieron el ambiente.
Las imágenes circularon rápidamente en redes sociales y medios, lo que detonó un debate nacional sobre la apología de la violencia y la glorificación de figuras del crimen organizado en ciertos géneros musicales, en particular los narcocorridos y corridos tumbados.
Este fenómeno no es nuevo en México. Desde hace décadas, artistas como Chalino Sánchez o Los Tigres del Norte han interpretado canciones que exaltan a líderes del narcotráfico, algunos de ellos conocidos por su brutalidad. En la actualidad, exponentes como Peso Pluma o Natanael Cano encabezan listas de popularidad internacional con temas que aluden explícitamente a cárteles como el de Sinaloa.
El problema va más allá de las canciones. La popularidad de estos géneros no solo ha visibilizado el alcance del narcotráfico en la cultura popular, sino que también ha generado una normalización —e incluso admiración— hacia un estilo de vida asociado con la violencia, el lujo y el poder ilícito.
Muchos estudiosos del tema argumentan que esta música es, en el fondo, una expresión cultural que refleja realidades sociales: historias de personas que, ante la falta de oportunidades, encontraron en el crimen organizado una vía para ascender social y económicamente.
Este discurso encuentra eco en amplios sectores de la población, especialmente entre los jóvenes, que ven en estos personajes modelos aspiracionales. En una sociedad profundamente desigual y con pocas alternativas para el progreso legítimo, el narcotraficante se presenta como el que “sí lo logró”, aunque a través de medios ilícitos.
Aunado a la música, las narco series han reforzado este fenómeno al ofrecer narrativas atractivas donde el capo no solo es protagonista, sino también una figura compleja, con matices humanos. Estas producciones presentan una vida de excesos, poder y respeto, aunque también llena de riesgos. Lo preocupante es que muchas veces se omite o minimiza el daño que estas personas causan a la sociedad. Más aún, estas historias suelen mostrar los vínculos de complicidad entre los criminales y autoridades gubernamentales, lo que refuerza la idea de que “todo se vale” si el sistema ya está corrompido.
Ante este panorama, la respuesta de nuestros representantes populares ha sido, una vez más, enfocarse en la prohibición. Tras el concierto en Guadalajara, se propuso vetar los espectáculos públicos en los que se interpreten canciones que hagan apología del crimen organizado. Además, se planteó sancionar con penas de uno a cuatro años de prisión y multas económicas considerables.
Sin embargo, estas medidas no representan ninguna novedad en la forma de actuar de nuestra clase política, que insiste en creer que con cárcel o multas se pueden resolver problemas profundamente arraigados. Esta lógica resulta aún más cuestionable en un país donde los niveles de impunidad son alarmantes y donde las leyes, por sí solas, rara vez se traducen en acciones efectivas.
Esta no es la primera vez que se intenta regular este tipo de expresiones: las estaciones de radio tienen prohibido reproducir narcocorridos, y el Código Penal Federal en su artículo 208 señala que quien incite públicamente a cometer un delito o haga apología de este puede recibir una sanción de 10 a 180 jornadas de trabajo comunitario.
Estas medidas parecen insuficientes y, en algunos casos, contraproducentes. Prohibir puede empujar el fenómeno hacia espacios clandestinos, donde se pierden aún más los controles y se pone en riesgo a los asistentes. Además, el consumo de estos contenidos no se limita a conciertos; también se da en plataformas digitales, redes sociales y medios de streaming.
En lugar de enfocarse únicamente en la censura, es necesario implementar estrategias más inteligentes que busquen desincentivar el consumo de estos contenidos y generar conciencia sobre su impacto. Una posible solución es clasificar a los grupos o conciertos que promueven la violencia, similar a las etiquetas de advertencia en productos con alto contenido calórico. Esto permitiría al público saber de antemano qué tipo de contenido están consumiendo.
Otra propuesta consiste en aplicar un impuesto adicional a conciertos, descargas digitales o series que hagan apología del crimen organizado. Aunque esta medida podría resultar polémica, serviría para financiar campañas de prevención y programas culturales alternativos, además de hacer visible el costo social de consumir estos productos.
El fenómeno de la narcocultura no se resuelve con prohibiciones parciales ni con sanciones simbólicas. Se trata de una batalla cultural que ya se ha perdido en muchos frentes, y que requiere una respuesta integral desde el Estado, los medios, la industria cultural y, sobre todo, desde la educación. Prohibir puede generar resistencia y clandestinidad; informar, clasificar y educar, en cambio, puede abrir un camino hacia la concientización.
JALISCO
Paritaristas rinden homenaje a Irene Robedo: Ilumunan de morado la Rotonda de Jaliscienses Ilustres

Por Laura Beatriz Chávez Zavala //
El pasado 2 de abril, convocadas por las Paritaristas en evento histórico: conmemorar una gran humanista Jalisciense Irene Robledo quien jugó un papel protagonista e importante en la refundación de la Universidad de Guadalajara, quizá por los tiempos en que vivió, no llegó a ser la Primera Rectora General de nuestra Benemérita casa de estudios.
Priscila Cavagna, vocera de las Paritaristas señaló, Irene Robledo demostró que las mujeres podemos ser firmes, fuertes y valientes, no se le reconoció como refundadora de la Universidad de Guadalajara durante casi un siglo de fundación, ni se le reconoció en su tiempo por el lema “Piensa y Trabaja” que a la fecha sigue vigente y fundamental de la identidad de nuestra casa de estudios.
“Irene fue protagonista por la lucha de la justicia, la educación y la igualdad, su fuerza resistencia y sueños hoy se hacen presentes en este homenaje a quien soñó por todas las que hemos sido primeras, la Presidenta, la Alcaldesa, la Rectora, Diputadas, las estudiantes que hasta el último rincón de nuestro Estado, están siendo las primeras en estudiar una licenciatura, eso también es parte de su lucha y legado”
Este homenaje no es solo una cuestión de justicia histórica sino una necesidad urgente para transformar nuestra sociedad y visibilizar a las otras, affidémonos ante los sueños de Irene. Agradeció la presencia de la Profesora Emérita Dra. Ruth Padilla, quien nos inspira y acompaña con su congruencia.
Finalizó “Hoy no solo rendimos homenaje, restauramos el pasado para reescribir futuro con la fuerza de quienes nunca dejaron de luchar, sigamos abriendo caminos, trabajando de la mano para que después de las primeras lleguemos todas, que Irene Robledo esté presente en cada uno de los espacios de las agendas de las mujeres.”
Este evento se llevó a la noche también en el momento en que fue iluminada la Rotonda de Jaliscienses Ilustres en color morado a petición de Paritaristas por la llegada de la primera mujer Rectora Electa de la UDEG Karla Planter, quien por la mañana en este recinto resaltó la trayectoria de Irene Robledo: “fue reconocida por el Congreso de Jalisco como Benemérita en grado heroico, trabajando siempre en favor de las personas más desfavorecidas, es un acto de justicia estar aquí recordándola”, instó a las mujeres seguir el ejemplo de Irene Robledo, quien por cierto dijo, fue la primera mujer en llegar a la Rotonda.
Presente la primera presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, señaló: “hoy Guadalajara escribe su momento de la mano de las mujeres, es un evento significativo, abraza al pasado y empuja al presente”.
Reconoció a mujeres que nos han precedido incluso de manera invisible, que han sido las primeras, sin tener un cargo llevan en su historia, en su vida, las huellas de la justicia social y la igualdad.
“Quizá no imaginaron los hombres que se encuentran en la rotonda, que la primera presidenta de Guadalajara tome de la mano a la primera rectora de la Universidad de Guadalajara en este recinto.”
Que niños y niñas vean ejemplo, para un mejor Jalisco, concluyendo con un viva Irene Robledo, viva la Primera Rectora y que viva Guadalajara.
El principal lema de Irene Robledo es “por una humanidad más humana” fundó la primera escuela de trabajo social, mujer con perfil interdisciplinario.
Sin duda, las jóvenes paritaristas están dejando un legado a las más chicas, con su ejemplo resaltan desde el acuerpamiento y sororidad a otras, eso reivindica el trabajo propio.
Su servidora representante del COEFAM, Claudia Ruiz, representante de la colectiva Cultura de Paz desde las Mujeres Diversas Cosmovisiones, gozamos el evento, para sumar a más mujeres valiosas en la petición justificada que la rotonda sea igualitaria, “más mujeres deberán ser puestas en ese círculo de la sabiduría colectiva e histórica, mujeres que desde sus acciones han construido nuestra ciudad, nuestro Jalisco, para que los actos de justicia se reaviven al recordarlas, aprenderles y conmemorarlas, hasta que la igualdad sea costumbre”.
JALISCO
Dar batalla a la narcocultura: Debemos reivindicar a Jalisco ante las patrañas insidiosas

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Recientemente, se han difundido algunos embustes a costa de la gran fama —reconocida a los cuatro vientos— de Jalisco y sus habitantes. Es lamentable que no solo algunos dizque comentaristas se hayan valido de acontecimientos como el reciente sucedido en Teuchitlán, sino que también se traen a colación espectáculos bochornosos y hasta acciones de políticos controversiales, como el relativo a varios exgobernadores y alcaldes, quienes se destacaron por sus yerros como autoridad.
De medio mundo es conocido lo referente al lamentable suceso del supuesto campo de adiestramiento narco en la delegación teuchitlense de La Estanzuela. Eso generó una lluvia de noticias de todo tipo, pero que en general dejaba mal parado al exgobernador Enrique Alfaro y a las autoridades municipales. Para las madres buscadoras, el exgobernador es uno de los responsables.
Ligado al crimen organizado está el tema de los desaparecidos -grave problema a nivel nacional- ramo en que al Estado se le califica como el número uno del país; con ello, se agigantan los daños que proyectan una pésima imagen de Jalisco y sus gobernantes.
Por si lo anterior fuera poco, con días de distancia, se presentó un programa de corridos musicales, pero no de los cantos populares y tradicionales que dieron notoriedad a los jaliscienses, (en actividades como el cine nacional forjaron su época de oro), sino de esos móndrigos canturreos que se denominan “corridos tumbados”, los cuales son condenados no porque sean composiciones artificiosas, sino porque son una especie de apología de los delincuentes y sus típicos excesos.
Un artículo publicado hace unos días, menciona: “Paradoja jalisciense. Apenas el miércoles de la semana pasada, en el mismo auditorio -Telmex en Zapopan- del concierto de Los Alegres del Barranco, el Gobernador Pablo Lemus había considerado que con lo del Rancho Izaguirre “era tiempo de tocar fondo”. Pero -asegura el escrito antedicho-, “el fin de semana exhibió otra realidad”.
Es decir, la proyección de imágenes del líder de un grupo del crimen organizado durante un concierto de la banda sinaloense “Los Alegres del Barranco”, en un auditorio propiedad de la Universidad de Guadalajara, no solo fue apología de la criminalidad, sino exhibición indolente de autoridades y gentío ante el lamentable contexto de hechos reprobables suscitados en Jalisco. (Salvador Guerrero Chiprés, Sin Embargo, 1-04-2025).
Lo peor de la exhibición de tales manifestaciones “musicales”, a las que acuden miles de jóvenes, es que en sus textos se establece que los narcotraficantes son personajes de fama y dinero, por lo que sus seguidores y oyentes los pueden adoptar como modelos de triunfo.
Los jóvenes suelen deslumbrarse con la riqueza, el poder y los fáciles modos de vida, lo cual conforme esos corridos se logran en el ambiente extralegal, es decir, ilícitamente; pero para el carácter juvenil, eso no es más que un reto, el cual suelen asumir, autojustificándose en su mente inexperta, para de esa forma ser inducirlos a esa manera de encarar la vida, pues para ellos tal senda es un modo normal de movilidad y superación.
Pablo Lemus Navarro, el flamante gobernador que sucedió a Enrique Alfaro (quien se fue a España, tras entregar el poder), lamentó el espectáculo presentado en el Telmex por cultivadores de los corridos tumbados: a través de sus redes sociales, señaló el ejecutivo jalisciense que, tras lo ocurrido en el rancho Izaguirre, es ya tiempo de tocar fondo y salir unidos para no repetir tales tragedias. Luego enfatizó: “Lo visto en el concierto… va en la dirección opuesta. Todos tenemos que hacer lo que nos toca para dejar de normalizar la violencia. No debe suceder en este ni en ningún otro lugar de nuestro estado. En Jalisco estamos trabajando en todos los frentes para combatir cualquier manifestación de este tipo”. Eso es necesario que todos lo hagamos.
Sería imperdonable para los que nacimos o vivimos en esta hermosísima entidad federativa, permitir que esos asuntos, y los consiguientes infundios y falacias que se difunden, perjudiquen la estampa singular que Jalisco ha tenido desde tiempos inmemoriales.
Baste recordar que los aires de independencia aquí afloraron tempranamente con personajes como el sayulense Juan Antonio Montenegro (1769-1833), quien a fines del siglo XVIII -28 de septiembre de 1793- planeó la independencia nacional: descubierta su maquinación, fue enjuiciado, encarcelado y desterrado.
Después vino la conspiración del indio Mariano, tramada en Tepic -entonces parte de lo que hoy es Jalisco, llamada Intendencia de Guadalajara- y con implicaciones en Colotlán y hasta en la catedral tapatía; fue descubierta en enero de 1801 y sofocada cruelmente por el intendente y presidente de la Real Audiencia de Guadalajara, José Fernando de Abascal y Souza, quien tiene calle en la ciudad, no así los insurrectos.
Enseguida en esta urbe tapatía, se procesó al médico José María Herrera (padre de los ilustres Herrera y Cairo) por sus ideas libertarias (1809) y se le desterró. Poco antes, el ilustre jalisciense Francisco Primo de Verdad y Ramos, (1760-1808) dio lustre a las ideas de soberanía popular en la Ciudad de México; a consecuencia de ello, fue preso y luego asesinado.
En fin, también anotaremos que la segunda etapa de la guerra de independencia se llevó a cabo en Guadalajara, donde el padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla, estableció el primer gobierno independiente mexicano, abolió la esclavitud y publicó el primer periódico libre mexicano, “El Despertador Americano”, el 20 de diciembre de 1810. Jalisco logró la independencia antes que México (el 13 de junio de 1821) y fue la cuna de la república federal, surgiendo como Estado libre y soberano el 16 de junio de 1823, lo que le ganó el título de “Hermano mayor de la federación”.
Fue teatro de la Guerra de Reforma, un jurista tapatío creó el juicio de amparo y el pionero de la revolución fue el esforzado jalisciense Manuel M. Diéguez. Finalmente, ya asolo mencionaré al talentoso Luis Manuel Rojas, autor de la ley del municipio libre, diseñador del proyecto de Constitución federal y presidente del Congreso Constituyente que la aprobó en 1917.
Con cuánta razón, tras los tristes eventos antedichos, el ejecutivo estatal ha ordenado el veto a cualquier presentación pública relacionada con la Administración estatal que haga apología del delito, precisando que se debe adoptar “una legislación tanto federal, estatal y municipal para prohibir este tipo de narcocorridos y de apología del delito; claro que es posible prohibirlos y todos tenemos que hacer nuestra parte” (El Universal, 1-04-2025).
Lo anterior es inaplazable, para evitar que a nuestro bellísimo Estado lo enturbien. Porque recordemos que, en todos los órdenes, ya culturales, políticos, jurídicos, periodísticos, artísticos, musicales, cívicos o de esfuerzos de prosperidad y proyección de México, Jalisco se ha distinguido estelarmente. Incluso en el mundo entero, al hablar del país, no puede pasarse por alto el tequila, el mariachi y las artesanías; o se desea visitar nuestra agraciada laguna de Chapala, a la espléndida Joya del Pacífico que es Puerto Vallarta o a nuestros emblemáticos pueblos mágicos; admirar la charrería y asombrarse con los notables lauros de nuestros deportistas.
Como se expresó el gobernador del Estado la noche del 3 reciente ante representantes de todas las fuerzas políticas jaliscienses: “Más allá de las diferencias, nos une una causa mayor: Jalisco y su gente. Porque cuando se pone por delante el bienestar de nuestro estado, no hay colores ni divisiones que valgan”. Es por ello-y muchas cosas más- que debemos reivindicar a nuestro Jalisco, desvanecer las patrañas que lo puedan manchar y por lo contrario, engrandecerlo aún más, para que al mismo tiempo que enorgullece a sus pobladores, fortalezca y exalte a la nación.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo