Connect with us

JALISCO

Nuevo panorama geopolítico en municipios de Jalisco: MC domina

Publicado

el

Por Francisco Junco //

En las pasadas elecciones en México, el mapa político se pintó predominantemente de guinda, el color del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Sin embargo, en el estado de Jalisco, la narrativa fue diferente. Movimiento Ciudadano (MC) logró consolidarse en los municipios de mayor importancia y densidad poblacional, garantizando su influencia sobre la mitad de la población jalisciense, además de mantener la gubernatura con Pablo Lemus al frente.

La nueva geopolítica en Jalisco, aunque prácticamente está definida, las impugnaciones que presentaron algunos partidos o coaliciones perdedoras, aún no dejan ver con claridad la conformación que la entidad tendrá en los próximos tres años en sus 125 municipios.

Sin embargo, analistas y expertos coinciden en que, es muy difícil que se puedan revertir los resultados oficiales que el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) ya dio a conocer el pasado 10 de junio. Paula Ramírez Höhne, consejera presidenta de este organismo, aseguró, tras el conteo y recuento de algunas actas electorales, que en Jalisco hay resultados electorales que garantizan la pluralidad democrática, y que fue una elección “sumamente compleja y competida”.

“Además de litigiosa a lo largo de todo el proceso electoral, este último tramo, sido muy complejo, pero con todo, ya declaramos la validez de todas las elecciones, de la gubernatura, de los 125 gobiernos municipales y también del congreso local”, señaló la encargada de las elecciones en la entidad.

Aseguró que se realizó un cómputo muy amplio, que supuso el recuento de más de 17 mil paquetes electorales, lo que significa más de la mitad de los sufragios emitidos por los jaliscienses.

“Esto significa que abrieron todos los paquetes en donde había un acta que era ilegible, en donde no había un acta, en donde el acta tenía algún error aritmético o ante cualquier duda fundada. El Instituto estuvo dispuesto y puesto a abrir cada paquete electoral y a recontar todos y cada uno de esos votos, entonces digamos que después de ese amplísimo trabajo ciudadano, ininterrumpido, que realizamos a lo largo de los últimos días, pudimos, por fin, dar en tiempo y forma, los resultados de la elección”, señaló a un medio local.

Y es que, con los resultados oficiales, tanto federales como locales, el escenario nacional donde Morena y sus aliados se posicionaron como la fuerza dominante, Jalisco emergió como un bastión de resistencia con Movimiento Ciudadano, consolidando su poder, luego de que los jaliscienses optaron por una continuidad representada por estos.

De acuerdo con los resultados, aunque los naranjas perdieron Tlaquepaque, Tonalá y El Salto, seguirán dominando la zona metropolitana, ya que se consolidaron en Guadalajara con Verónica Delgadillo, en Zapopan con Juan José Frangie, en Tlajomulco de Zúñiga, con Gerardo Quirino Vázquez y recuperaron Zapotlanejo, con Patricia Sánchez González, con lo que estarán gobernando a más de 3 millones 600 mil jaliscienses, solamente en estos municipios.

MC PIERDE CONTROL EN 28 MUNICIPIOS

De los 125 municipios que integran la entidad, Movimiento Ciudadano tenía en su poder 48, sin embargo, para este proceso electoral, perdió el control de 28 de estos municipios, mostrando una aparente contracción de su influencia.

A pesar de estas pérdidas, el panorama no es del todo desalentador para el partido naranja, ya que logró consolidar su presencia en 20 municipios donde previamente gobernaba y, además, expandió su dominio al apoderarse de 20 nuevos ayuntamientos. Entre las nuevas adquisiciones destacan municipios clave como Cocula, Colotlán, Ocotlán, Tala, Tamazula de Gordiano y Encarnación de Díaz, entre otros.

Este avance, en municipios estratégicos, ha permitido a los naranjas gobernar un total de 4 millones 672 mil 812 jaliscienses, de una población total que supera los 8 millones en el estado. Esta cifra es indicativa de una fuerte presencia del partido en zonas urbanas y rurales significativas, representando a la mitad de la población jalisciense.

El análisis de estos resultados muestra que, aunque Movimiento Ciudadano ha cedido terreno en algunas localidades, su posición sigue siendo robusta en municipios clave. Esto sugiere que una parte considerable de la población jalisciense, prefiere mantener un gobierno local que, en su opinión, ha demostrado eficiencia y capacidad en la gestión municipal. Este respaldo se da en un contexto donde las tendencias nacionales pueden ser variadas, pero a nivel local, los electores han manifestado su confianza en el desempeño de MC.

MORENA COMIENZA A EXPANDIRSE

El partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ha comenzado a expandirse en la geopolítica jalisciense, aunque a nivel nacional logró una diferencia porcentual importante, en el espectro local no fue el mismo reflejo.

Sin embargo, Morena ha demostrado un progreso tangible al aumentar su presencia en los ayuntamientos de Jalisco. Inicialmente el partido contaba con 13 municipios bajo su control, de los cuales logró afianzar 5 y sumar 3 nuevos ayuntamientos, alcanzando un total de 8 donde Morena actuó sin coaliciones. Los municipios que logró retener son Amatitán, Mascota, Talpa de Allende, Tonalá y Tuxpan, mientras que logró arrebatarle el poder a Movimiento Ciudadano en los cabildos de Ixtlahuacán del Río, Tapalpa y Tototlán.

No obstante, el verdadero cambio se observa al analizar los resultados de la coalición «Sigamos Haciendo Historia», que es encabezada por Morena, aliada con el Partido del Trabajo, el Partido Verde Ecologista de México, Hagamos y Futuro. Esta unión, logró convencer a electores de 31 municipios, entre los que destacan los que le despojó a Movimiento Ciudadano, San Pedro Tlaquepaque, Ameca, Arandas, Ayotlán, Encarnación de Díaz, Gómez Farías, Jocotepec, San Martin de Bolaños, San Marcos, San Martín Hidalgo, Unión de Tula y Yahualica

Con los 8 obtenidos por Morena de manera independiente, sumarían 38 municipios que serán controlador por esta coalición que liderean los de la Cuarta Transformación. Además, se podrían sumar a esta fuerza política en Jalisco, 2 municipios que ganó Hagamos, sin coalición, Cihuatlán y Huachinango.

El Partido del Trabajo, ganó Techaluta de Montenegro; mientras que el Partido Verde, obtuvo tres triunfos, en La Manzanilla, Teocuitatlán de Corona y le arrebató el triunfa a Morena en Puerto Vallarta, los cuales también podrían sumarse a los liderados por Morena, para incrementar a 44 municipios controlados por Sigamos Haciendo Historia. En suma, en estos municipios habitan 2 millones 672 mil 840 jaliscienses. Pero habría que esperar la recomposición y ver si los gabinetes de gobierno pueden fusionarse con el liderazgo de Morena, en donde no fueron en coalición.

La expansión de Morena en Jalisco podría significar una reconfiguración del panorama político estatal, donde la coalición Sigamos Haciendo Historia, parece haber encontrado una fórmula ganadora. A medida que el partido y sus aliados consolidan su presencia en más municipios, el impacto en las políticas locales y la administración pública podría ser profundo, influenciando futuras elecciones y decisiones políticas en el estado.

Este avance, aunque todavía en sus primeras etapas, indica que Morena y sus aliados están bien posicionados para continuar su expansión en Jalisco, preparando el terreno para un futuro en el que puedan aspirar a un control aún mayor en la región. La política jalisciense se encuentra en un punto de inflexión y los próximos años, serán cruciales para determinar si esta tendencia expansiva se mantiene y se fortalece.

FUERZA Y CORAZÓN POR JALISCO, LA TERCERA FUERZA

En la jornada electoral del pasado 2 de junio la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco ha emergido como la tercera fuerza política en el estado, consolidando su presencia en 39 municipios. Esta unión, compuesta por el Partido de Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), este último perdió su registro nacional, ha logrado un avance significativo en la política jalisciense.

A estos 39 municipios se suma Jilotlán de los Dolores, conquistado por el PAN sin alianza, elevando el total a 40 municipios gobernados por esta coalición. Estos municipios representan una población que apenas rebasa el millón de habitantes, quienes serán administrados bajo el liderazgo de Fuerza y Corazón por Jalisco.

Actualmente, el PAN gobierna 19 municipios en solitario. Ocho municipios fueron ganados por la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco, sin embargo, la competencia política fue intensa, y el Partido Acción Nacional sufrió algunos reveses. Movimiento Ciudadano arrebató cuatro municipios: Acatic, Chiquilistlán, Hostotipaquillo y Quitupan.

Por su parte, la coalición Sigamos Haciendo Historia, encabezada por Morena, se adjudicó seis municipios que gobernaba el PAN: Atemajac, Juanacatlán, San Juanito Escobedo, San Julián, Tequila y Zapotiltic.

El avance de Fuerza y Corazón por Jalisco demuestra la capacidad de esta coalición para movilizar votantes y consolidar su influencia en el panorama político del estado. La combinación de fuerzas entre el PAN, el PRI y el PRD ha resultado en una fórmula efectiva para competir en la arena electoral jalisciense, a pesar de la pérdida del registro nacional del PRD.

A medida que la coalición se establece como la tercera fuerza política en Jalisco, su impacto en la gobernabilidad local y las futuras elecciones será crucial. Con 40 municipios bajo su control, Fuerza y Corazón por Jalisco está bien posicionada para influir en las políticas y decisiones que afectarán a más de un millón de habitantes en el estado.

La política en Jalisco continúa evolucionando, y la consolidación de esta nueva fuerza política podría marcar el inicio de una nueva era en la administración local, reflejando un cambio en las preferencias de los votantes y la dinámica del poder en la región.

El análisis muestra que algunos partidos menores, como Fuerza México, partido ideológicamente partidario a los postulados de Andrés López Obrador y que pierde su registro, tenía en su poder dos municipios y ambos los pierde, estos son La Manzanilla que quedó en manos del Verde Ecologista y Villa Hidalgo que administrará Movimiento Ciudadano. El partido Futuro, que solamente gobierna un municipio, Tamazula de Gordiano, ahora será encabezado por Movimiento Ciudadano.

Con la continuidad de Movimiento Ciudadano, en el Gobierno Estatal, con Pablo Lemus a la cabeza y la nueva composición geopolítica, los naranjas tienen la oportunidad de continuar con sus políticas de desarrollo y mejorar aún más la infraestructura del estado. La confianza depositada por los ciudadanos es un mandato claro para seguir avanzando en proyectos de modernización y bienestar social.

En un país donde Morena domina el escenario político, Jalisco se destaca como un estado que apuesta por la continuidad de Movimiento Ciudadano. La consolidación de los naranjas en los municipios más poblados de Jalisco demuestra una preferencia por la gestión estatal, refleja una ciudadanía que valora la estabilidad y la eficacia en la gestión pública. Movimiento Ciudadano ha sabido capitalizar electoralmente y con los acuerdos políticos que logre, con las diferentes fuerzas políticas, podrá consolidarse como un poder político significativo en un contexto nacional dominado por Morena.

JALISCO

El choque de Lemus y la UdeG, un juego de equilibrios y reflexiones

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

El reciente enfrentamiento entre el gobernador Pablo Lemus Navarro y la Universidad de Guadalajara (UdeG) por la propuesta de corresponsabilidad en materia de seguridad es un capítulo más en la larga saga de tensiones entre el poder político y la máxima casa de estudios de Jalisco.

La propuesta de Lemus, que sugería destinar 200 millones de pesos del presupuesto universitario para mejorar la infraestructura de seguridad en los entornos de los planteles de la UdeG, desató una reacción contundente: un desplegado del Consejo de Rectorías que, con firmeza, recordó que la seguridad pública es una obligación constitucional del Estado, no de la universidad. Sin embargo, el desenlace —una mesa de diálogo que parece haber superado las diferencias— deja un terreno fértil para reflexionar sobre los actores, sus estrategias y las lecciones que este episodio deja para Jalisco.

Un gobernador con prisa y una universidad vigilante

Pablo Lemus, emanado de Movimiento Ciudadano, ha mostrado desde su llegada al gobierno un estilo pragmático, pero también ambicioso, que busca diferenciarse de su antecesor, Enrique Alfaro, con quien la UdeG mantuvo una relación de enfrentamientos abiertos.

Lemus, consciente de la deuda histórica en materia de seguridad —con Jalisco liderando las cifras de desapariciones en el país (15,348 casos al 31 de octubre de 2024)— propuso una solución que, en teoría, buscaba sumar esfuerzos. Sin embargo, su planteamiento de involucrar el presupuesto universitario tocó una fibra sensible: la autonomía de la universidad pública, un bastión defendido con celo por sus liderazgos.

La respuesta de la UdeG, liderada por la rectora Karla Planter, no se hizo esperar. El desplegado no solo rechazó la propuesta como una injerencia indebida, sino que subrayó que la universidad ya invierte significativamente en seguridad interna (más de mil millones de pesos desde 2013 y 222 millones aprobados para 2025). Este intercambio evidenció una vez más la capacidad de los universitarios para movilizar su autoridad moral y política, recordándole al gobierno que la universidad no es un actor subordinado, sino un contrapeso con peso propio.

El diálogo: ¿Reconciliación o tregua estratégica?

La mesa de diálogo, que incluyó a la rectora Planter, la presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Zoé García, y el propio Lemus, logró apaciguar las aguas. Se acordó trabajar en conjunto para fortalecer los protocolos de seguridad, retomar el programa Senderos Seguros y diseñar campañas preventivas contra las desapariciones.

Este desenlace, aunque positivo, no debe leerse como una victoria absoluta de uno u otro bando, sino como un ejercicio de pragmatismo político. Lemus, que se ha presentado como un gobernante abierto al diálogo, evitó escalar un conflicto que pudo haberle costado caro en términos de capital político.

Los Leones Negros, por su parte, reafirmaron su autonomía, pero aceptaron sentarse a la mesa, conscientes de que la seguridad de sus estudiantes es un tema que no pueden ignorar.

Poder, autonomía y la sombra de Alfaro

Este episodio deja varias lecciones. Primero, la propuesta de Lemus, aunque bienintencionada en su objetivo de proteger a los estudiantes, fue políticamente desacertada. Pretender involucrar el presupuesto universitario sin una negociación previa, subestima la historia de la UdeG como un actor político que ha enfrentado y sobrevivido a múltiples gobernadores.

Desde los tiempos de Raúl Padilla, la universidad ha sabido posicionarse como un contrapeso que no se doblega fácilmente. Lemus, aun en los primeros meses de su gestión, debe aprender que en Jalisco no se puede gobernar sin considerar a la máxima casa de estudios de Jalisco como un interlocutor clave.

Segundo, el desplegado de la UdeG no solo defendió su autonomía, sino que expuso una verdad incómoda: el Estado ha fallado en garantizar la seguridad pública, un problema que no puede transferirse a otras instituciones. La universidad, al destacar sus propias inversiones en seguridad, puso en evidencia las carencias del gobierno estatal, obligando a Lemus a recalibrar su discurso y pasar de la confrontación al diálogo.

Tercero, este choque refleja la sombra de Enrique Alfaro, cuyo enfrentamiento con la universidad por el recorte de 140 millones de pesos al Museo de Ciencias Ambientales marcó un precedente de tensión. Lemus, aunque ha prometido una relación respetuosa con la universidad, parece haber tropezado con un eco de ese conflicto. La pregunta es si este episodio será un aprendizaje para construir una relación más sólida o si, como en el pasado, las tensiones resurgen ante nuevas pugnas presupuestales o políticas.

¿Y ahora qué?

El diálogo alcanzado es un paso adelante, pero no garantiza una relación sin fricciones. La Universidad de Guadalajara, con su capacidad de movilización y su influencia en la opinión pública, seguirá siendo un actor vigilante. Lemus, por su parte, deberá demostrar que su discurso de “puertas abiertas” no es solo retórica.

La seguridad en Jalisco, especialmente en el contexto de las desapariciones, requiere una coordinación efectiva entre el gobierno estatal, el federal y la sociedad civil, incluyendo a la universidad. Sin embargo, esta coordinación debe respetar los roles institucionales y evitar cualquier percepción de intromisión en la autonomía universitaria.

En el ajedrez político de Jalisco, este episodio es una jugada que no termina en jaque mate, sino en un movimiento que reconfigura el tablero. Lemus ha mostrado voluntad de rectificar, pero la UdeG ha dejado claro que no cederá en su defensa de la autonomía. Mientras tanto, los estudiantes, el verdadero centro de esta discusión, esperan resultados concretos: entornos más seguros y una universidad que siga siendo un faro de conocimiento y resistencia. Jalisco, como siempre, observa expectante.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tlajo Cuida el Agua: Gerardo Quirino impulsa plan histórico para garantizar el vital líquido

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

El presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, presentó “Tlajo Cuida el Agua”, un ambicioso plan integral para garantizar el suministro, la calidad, el uso eficiente y el saneamiento del agua en el municipio. Con una visión metropolitana y de largo plazo, este programa busca abordar una de las problemáticas más urgentes de Tlajomulco, un municipio clave de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) que enfrenta retos históricos por el crecimiento poblacional y la escasez hídrica.

El plan, respaldado por una inversión histórica de 1,123 millones de pesos en colaboración con el gobierno estatal de Pablo Lemus, promete soluciones concretas para llevar agua a todos los hogares del municipio. “Agradezco al gobernador Lemus por su apoyo decidido. Esta inversión transformará cada peso en soluciones reales para que el agua llegue con calidad y cantidad a las familias de Tlajomulco”, afirmó Quirino, destacando la importancia de la coordinación con el estado para enfrentar este desafío.

“Tlajo Cuida el Agua” se basa en seis ejes estratégicos que abarcan desde el fortalecimiento del abasto hasta el reúso del agua, integrando infraestructura moderna y políticas sostenibles. René Caro Gómez, Coordinador General de Gestión del Territorio y Obras Públicas, subrayó que la corresponsabilidad ciudadana es un pilar fundamental del programa.

“No es solo un tema de la autoridad. Necesitamos que las familias adopten hábitos de consumo responsables para garantizar que las próximas generaciones tengan acceso a agua suficiente y de calidad”, explicó Caro, enfatizando la necesidad de cambiar patrones de uso para lograr sostenibilidad hídrica.

Con esta iniciativa, el municipio de Tlajomulco busca posicionarse como un referente en la gestión del agua en México, combinando inversión, tecnología y participación ciudadana. El compromiso de Quirino no solo responde a una demanda urgente, sino que también proyecta un futuro donde el acceso al agua sea una realidad para todos los habitantes del municipio.

“Tlajo Cuida el Agua” basa su estructura en los siguientes seis ejes estratégicos:

1. Abasto

El primer paso es asegurar el suministro desde pozos, plantas y acuíferos.

Acciones:

• Perforación y equipamiento de pozos

• Construcción y ampliación de plantas potabilizadoras

• Rehabilitación de redes de agua potable

• Construcción de líneas de agua y tanques elevados

2. Potabilizar

El compromiso no es solo tener agua, sino que sea limpia y segura.

Acciones:

• Operación y mantenimiento de plantas potabilizadoras

• Sistema de monitoreo de seguridad en plantas

• Rehabilitación de pozos y redes

3. Distribución

El agua debe llegar a cada colonia. Distribuir es construir, conectar y mejorar.

Acciones:

• Ampliación de líneas de abastecimiento

• Construcción de tanques y bases para cisternas

• Interconexión de sistemas hidráulicos

4. Uso responsable

Cuidar el agua es tarea de todos: gobierno y ciudadanía.

Acciones:

• Eficiencia energética en infraestructura

• Modernización de instalaciones eléctricas

• Campañas de corresponsabilidad ciudadana

5. Saneamiento

Tratar el agua usada es clave para proteger ríos y ecosistemas.

Acciones:

• Rehabilitación de Plantas de Tratamiento

• Sistemas de monitoreo y control de saneamiento

6. Reúso

Aprovechar cada gota es vital. No se desperdicia ni una sola.

Acción principal:

• Implementación del programa Pipas Moradas, que reutiliza agua tratada para riego y servicios de Protección Civil y Bomberos.

En la presentación del programa “Tlajo Cuida el Agua”, estuvieron representantes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de la Comisión Estatal del Agua (CEA), de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN) y del SIAPA, así como de organismos empresariales y técnicos como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), de la Cámara Empresarial de la Industria de la Vivienda Jalisco (CANADEVI), la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco (CICEJ) y del Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco (CUAJAC), además de los diputados locales Adriana Medina y Luis Octavio Vidrio, representantes vecinales, así como ciudadanas y ciudadanos.

EL DATO:

Montos de inversión para cada eje del Plan Integral del Agua

1. Abasto: 490 MDP

2. Potabilización: 340 MDP

3. Distribución: 48 MDP

4. Uso responsable: 75 MDP

5. Saneamiento: 163 MDP

6. Reúso: 7 MDP

Total: 1,123 millones de pesos (MDP)

Continuar Leyendo

JALISCO

El desafío de construir la paz en Jalisco: La violencia desborda los cinco primeros meses del gobierno de Lemus

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

Los primeros cinco meses de Pablo Lemus como gobernador de Jalisco han sido dominados por la crisis de seguridad que provoca el accionar de la criminalidad, como secuela del gobierno de Enrique Alfaro que quedó desdibujado ante los miles de desaparecidos que se acumularon durante todo el sexenio.

El 6 de diciembre de 2024, Jesús Pablo Lemus Navarro rindió protesta como gobernador constitucional de Jalisco para el periodo 2024-2030, en una ceremonia solemne en el Congreso del Estado.

En su primer discurso como mandatario, emanado del partido Movimiento Ciudadano (MC), Lemus delineó una agenda centrada en abordar la crisis de seguridad en el estado, con un énfasis particular en el combate a las desapariciones forzadas, un problema que ha marcado profundamente a Jalisco en los últimos años.

Su mensaje, cargado de compromiso y pragmatismo, buscó tender puentes con la ciudadanía, los colectivos de víctimas y el gobierno federal, mientras prometía un enfoque colaborativo para recuperar la paz en la entidad.

ESCALADA DE VIOLENCIA

Desde que Pablo Lemus Navarro asumió la gubernatura de Jalisco el 6 de diciembre de 2024, su administración ha enfrentado una escalada de violencia que ha puesto a prueba su capacidad para cumplir con su promesa de priorizar la seguridad y la búsqueda de personas desaparecidas.

Los eventos en Teocaltiche y Teuchitlán, junto con los asesinatos de alto impacto como el del exdiputado Luis Armando Córdova y la influencer Valeria Márquez, han generado críticas sobre la efectividad de sus estrategias y han evidenciado la persistente influencia del crimen organizado.

CONTEXTO DE LA CRISIS DE SEGURIDAD EN JALISCO

Jalisco lleva años siendo uno de los epicentros de la violencia en México, principalmente debido a la presencia del crimen organizado y la disputa por el control de territorios en las regiones con más de 15 mil personas desaparecidas registradas hasta mayo de 2025, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), el estado lidera las estadísticas nacionales en este rubro.

Además, delitos como homicidios dolosos, extorsión y enfrentamientos entre grupos criminales han generado un clima de inseguridad que afecta tanto a la población como a las autoridades locales.

Bajo la administración de Enrique Alfaro (2018-2024), también de Movimiento Ciudadano (MC), se implementaron medidas como el fortalecimiento de la Policía Estatal y la creación de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, pero los resultados fueron insuficientes para frenar la violencia, dejando a Lemus un desafío monumental al inicio de su mandato.

CRISIS EN TEOCALTICHE: ASESINATOS Y CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO

Teocaltiche, en la región Altos Norte de Jalisco, ha sido escenario de una ola de violencia atribuida a la disputa entre organizaciones criminales. Entre los incidentes más graves destacan:

Desaparición de policías: El 18 de febrero de 2025, ocho policías municipales y un civil (su chofer) desaparecieron mientras viajaban a Guadalajara para un control de confianza. Días después, los restos desmembrados de cuatro de ellos fueron hallados en la carretera Teocaltiche-Jalostotitlán. El gobernador Lemus reveló que el Centro de Mando y Control (C2) local operaba para el crimen organizado, y uno de los policías desaparecidos, el controlador del C2, estaba vinculado a grupos delictivos.

Asesinato de Juan Pablo Diego Alonzo Estrada: El 30 de marzo de 2025, el activista y portavoz del Frente Teocaltiche por Nuestra Gente fue asesinado en su domicilio. Aunque Lemus descartó un móvil político y lo vinculó a presuntos antecedentes por robo de hidrocarburos, la comunidad y los colectivos acusaron al gobierno de estigmatizar a las víctimas para desviar la atención.

Asesinato de José Luis Pereida Robles: El 28 de abril de 2025, el secretario general del ayuntamiento y líder del PRI en Teocaltiche fue baleado al salir de un restaurante. 

Asesinato de Cecilia Ruvalcaba: El 8 de mayo de 2025, la regidora de MC y jefa de enfermeras del hospital comunitario fue asesinada en un ataque directo dentro del nosocomio, elevando la percepción de ingobernabilidad en el municipio.

Otros hechos: El 6 de abril de 2025, cuatro personas fueron asesinadas en el Libramiento Sur de Teocaltiche, y una adolescente de 15-16 años fue ejecutada frente al CBTis 247, un caso que el gobierno clasificó como feminicidio, pero que generó críticas por minimizar su relación con la violencia generalizada. 

La situación llevó a la intervención de la Policía Municipal por parte del gobierno estatal, que asumió el control de la seguridad local desde febrero de 2025, acusando a la corporación de estar infiltrada por el crimen organizado. Los residentes, desesperados, han amenazado con formar autodefensas, denunciando el abandono de las autoridades estatales y federales.

TEUCHITLÁN: EL “RANCHO DEL HORROR”

En marzo de 2025, el descubrimiento de un presunto campo de entrenamiento y exterminio del crimen organizado en el Rancho Izaguirre, en la comunidad de La Estanzuela, Teuchitlán, suceso que conmocionó al país. 

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, cuestionó que las autoridades estatales y municipales desconocieran las actividades del rancho, sugiriendo posibles vínculos con el crimen organizado.

La intervención federal en el caso, ordenada por la presidenta Claudia Sheinbaum, reflejó la desconfianza hacia las capacidades del gobierno de Jalisco para manejar la situación.

ASESINATOS DE ALTO PERFIL EN ZAPOPAN

Las últimas dos semanas han estado cargadas de asesinatos violentos en Jalisco y que han dominado la agenda pública: Teocaltiche ha sido el foco de atención por los asesinatos allí cometidos por la criminalidad y sus víctimas han sido funcionarios municipales.

La Zona Metropolitana de Guadalajara no se escapa a dicha violencia, como los dos crímenes registrados en Zapopan a plena luz del dia y el mismo día.

Valeria Márquez: El 13 de mayo de 2025, la influencer de 23 años fue asesinada durante una transmisión en vivo en TikTok en un salón de belleza en Zapopan. La Fiscalía de Jalisco investiga el caso como posible feminicidio, en un contexto de violencia de género y control territorial por el CJNG.

Luis Armando Córdova Díaz: Horas antes del asesinato de Márquez, el exdiputado del PRI fue baleado en un café en Zapopan, un hecho que subraya la vulnerabilidad de figuras públicas ante la violencia en áreas metropolitanas.

Estos casos, ocurridos en una de las zonas más urbanizadas de Jalisco, evidencian que la violencia no se limita a regiones rurales como Teocaltiche o Teuchitlán, sino que permea incluso en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), desafiando la narrativa de control territorial del gobierno estatal.

RESPUESTA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LEMUS: INTERVENCIÓN CON ACCIONES DE GOBIERNO EN TEOCALTICHE Y TEUCHITLÁN

Lemus ha intentado abordar la crisis con medidas concretas, aunque las críticas persisten por la falta de resultados inmediatos:

Estrategia de seguridad en Teocaltiche: Tras los asesinatos de Pereida y Ruvalcaba, Lemus anunció el 12 de mayo de 2025 un plan de atención integral para Teocaltiche, Villa Hidalgo y Encarnación de Díaz, con una inversión superior a mil millones de pesos. Este incluye intervenciones en carreteras, escuelas, hospitales y programas sociales, además de un aumento de efectivos de la Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército Mexicano. También designó a Hermes Daniel Rodríguez Ortiz como nuevo encargado de seguridad en Teocaltiche, prometiendo una corporación depurada con elementos que hayan pasado controles de confianza. 

Colaboración con el gobierno federal: Lemus ha enfatizado la coordinación con la Federación, asistiendo a reuniones con el Gabinete de Seguridad de Claudia Sheinbaum, como la del 18 de marzo en Palacio Nacional, donde acordó que la Fiscalía de Jalisco y la FGR investiguen conjuntamente el caso de Teuchitlán. Sin embargo, su salida por una puerta trasera para evitar a la prensa generó críticas por falta de transparencia.

Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas: Aunque creada como una medida emblemática para atender las desapariciones, ha sido cuestionada por colectivos como el de Ceci Flores, quienes denuncian la falta de avances y la cancelación de búsquedas.

Fortalecimiento policial: Lemus ha prometido modernizar la Policía Estatal y mejorar la coordinación con municipios, pero la intervención de corporaciones locales, como la de Teocaltiche, evidencia la desconfianza en las policías municipales, muchas de las cuales han sido infiltradas por el crimen organizado.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.