JALISCO
Sociedad y gobierno están enfermos: Después del asesinato de Luz Raquel piden prisión vitalicia para feminicidas

Por Mario Ávila //
“Mientras los desaparecidos, no sean tus desparecidos; mientras los muertos, no sean tus muertos, nunca entenderás la gravedad de lo que nosotros estamos viviendo”. Esta frase lapidaria que utiliza la agrupación Madres Buscadoras de Guadalajara, aplica a la perfección para describir lo que ocurre en la sociedad después del brutal asesinato de Luz Raquel, quien fue incendiada en un parque público de Zapopan el pasado 16 de julio, pese a haber solicitado con insistencia, la protección de la autoridad municipal y estatal.
Sí, hay conmoción e indignación social. Pero, ¿y después qué? El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro admite que nada se puede hacer, para proteger a las mujeres en peligro, ante comportamientos brutales como los que le quitaron la vida a Luz Raquel.
Sin embargo, en el ánimo de no minimizar el hecho, pero sí de repartir culpas, hizo un llamado a la reflexión social, dada la brutalidad del acto, porque en su opinión, estos casos, evidencia un problema de descomposición social.
El Gobierno de Zapopan y la Fiscalía del Estado polemizan si estaba vigente o no la orden de protección concedida por dos meses, del 9 de mayo al 9 de julio del 2022; Zapopan explica que el «Pulso de Vida» no se le entregó porque no lo solicitó.
A la Fiscalía de nada le sigue sirviendo la inversión que se ha realizado en el C5, ya que, pese a que el crimen se cometió a plena luz del día y en un parque público, al único involucrado que tienen tras las rejas, lo tienen preso porque él llegó voluntariamente a declarar.
Por su parte la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), emitió un pronunciamiento para condenar la violencia que acabó con la vida de Luz Raquel Padilla Gutiérrez y lanzó un exhorto a autoridades de Jalisco a realizar una investigación exhaustiva, con perspectiva de género y de derechos humanos sobre el presunto feminicidio.
En tanto que la Fiscalía Anticorrupción, a través del Fiscal Especializado, Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar, informó que con la finalidad de determinar posibles responsabilidades derivadas de la actuación u omisión de servidores públicos estatales y municipales que tuvieron conocimiento del caso de Luz Raquel, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de abrió una carpeta de investigación el jueves 21 de julio.
Expuso que una vez que se integre la carpeta y concluya la investigación inicial se contará con elementos para determinar si ocurrieron actos u omisiones constitutivas de alguno de los delitos que le corresponde investigar a la Fiscalía Anticorrupción para proceder en consecuencia.
A su vez en el Poder Legislativo, la diputada local Yussara Elizabeth Canales González, presentó una iniciativa de ley, con la que se pretende reformar el artículo 29 y el 232 Bis del Código Penal, con el objeto de crear la figura de prisión vitalicia y sancionar a los feminicidas.
Lo cierto es que mientras que las autoridades explican los sucesos, prometen que no habrá impunidad y garantizan que los responsables serán puestos tras las rejas, las estadísticas de casos de agresiones contra las mujeres siguen al alza, según lo hizo saber, Aurora Natalia Rojas, coordinadora en Jalisco del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, quien a la vez en el caso concreto de Jalisco, asocia el escaso número de sentencias de feminicidio a la impunidad, tolerancia institucional, a la simulación y a la corrupción.
Ello tomando en consideración que en el 2021 se consumaron 245 asesinatos de mujeres y solo 66 fueron catalogados como feminicidio; además la tendencia sigue al alza desde 2016 cuando se registraron 80 casos; 104 en 2017; casi el doble en 2018 al contabilizar 202; 225 en 2019 y una paupérrima disminución en 2020 al tener registros de 208 asesinatos de mujeres. Así mismo las integrantes del colectivo señalaron que no se trata de una disminución en el número de asesinatos de mujeres, sino de investigaciones mal realizadas.
Y en el ámbito nacional datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública nos demuestran claramente que la tendencia nacional en feminicidios va al alza al pasar de los años, ya que en el 2015 se registraron 412 feminicidios; en el 2016, hubo 607; en el 2017, el registro dice 742; en el 2018, la cifra llegó a 898; en el 2019, la cantidad fue de 946; en el 2020, 949; en 2021, 978 y de enero a mayo del 2022, la cantidad de feminicidios es de 385.
A su vez, el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco da cuenta que en el mes de abril de 2022 –última actualización- Jalisco se encontró en la posición número tres a nivel nacional en cuanto a mujeres víctimas de algún delito, con un total de 571, lo cual representa un incremento respecto del mes de marzo de 2022.
GARANTIZA APOYO A FAMILIA DE LUZ RAQUEL
Tras los lamentables hechos en los que perdiera la vida Luz Raquel Padilla, el Gobierno de Jalisco, a través del Sistema de la Secretaría de Asistencia Social (SSAS) y la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), garantiza el apoyo y seguimiento para la restitución de derechos y reparación integral del daño a su familia.
Por parte de SISEMH -según se anunció-, se entregará un apoyo económico bimestral de carácter permanente para su hijo y se acompañará a las personas familiares que queden en su cuidado acompañando en todas las gestiones necesarias para dar atención especializada a su hijo y a las demás víctimas indirectas. El niño también recibirá seguimiento y atención especializada por parte de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes estatal, mediante la realización de un plan integral que garantice la restitución de los derechos que le hayan sido vulnerados.
Con ello -se advierte en un comunicado-, el Gobierno de Jalisco reitera su compromiso para que el hijo y la familia de Luz Raquel Padilla reciban el seguimiento y la atención adecuada, diligente y especializada para cubrir sus necesidades y tenga reparación integral del daño y acceso a la justicia.
Tras este anuncio oficial, el mandatario estatal, Enrique Alfaro Ramírez, en presencia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y durante la conferencia de prensa “Mañanera” del pasado viernes en Puerto Vallarta, dijo que el asesinato de Luz Raquel debe provocar un ejercicio de reflexión social.
El mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez, aseveró que el asesinato de Luz Raquel, “quien contaba con las medidas de protección necesarias en estos casos, evidencia un problema de descomposición social, que obliga a una reflexión de toda la sociedad por la brutalidad del acto.
“Estamos en una circunstancia social que nos obligaría reflexionar a todos. Estamos hablando de un acto brutal, ni todas las medidas que pueda disponer el gobierno de cualquier nivel son suficientes cuando hay la determinación de cometer un acto tan atroz”, expuso Alfaro Ramírez.
El mandatario dijo, sin minimizar los hechos y condenándolos, que Luz Raquel tenía vigentes las medidas de protección, así como vigilancia por parte de la policía municipal de Zapopan, y que las investigaciones por parte de la Fiscalía Estatal no se detendrán hasta dar con los responsables.
“Hay que agotar la investigación, ayudar a la familia y dar con los responsables y reflexionar como sociedad porque me parece que sería una conclusión equivocada simplemente pensar que este solamente es un problema de actuación de la autoridad, es un problema que evidencia una descomposición social brutal y es necesario hacer un ejercicio de reflexión”, añadió.
Añadió que las medidas que se tomaron son las que establece el protocolo de protección y que actualmente está una persona detenida, de la cual, hasta el momento, no se tiene certeza de su participación material en los hechos.
DE LA INDIGNACIÓN TRANSITORIA A LAS ACCIONES CONTUNDENTES
Luego del trágico suceso en el que perdió la vida Luz Raquel, la diputada local Yussara Elizabeth Canales González, presentó una iniciativa de ley, con la que se pretende reformar el artículo 29 y el 232 Bis del Código Penal, con el objeto de crear la figura de prisión vitalicia y sancionar a los feminicidas.
La legisladora de la fracción parlamentaria de Morena, dijo haber presentado, “una de las iniciativas más importantes que hemos venido trabajando desde el inicio de la legislatura, prisión vitalicia para los feminicidas. Lamentablemente Jalisco andamos mal en este tema. Es indignante, pero estamos trabajando porque la gente necesita leyes que respondan a la actual problemática, no nos podemos quedar con leyes de hace 30 años, necesitamos leyes que se vayan modificando y que se vayan acoplando a los problemas actuales de la sociedad.
“Con una prisión vitalicia, se la van a pensar un poquito más los abusadores de mujeres, porque estamos planteando acciones fuertes y contundentes; ya en varios estados han aplicado ésta sanción, en el Estado de México por ejemplo, ya se ha sentenciado a tres personas bajo esta penalidad”, expuso.
La diputada por el distrito 5, Yussara Canales, dijo que es necesario ir pasando de la indignación transitoria, a las acciones legislativas contundentes, “necesitamos unirnos, necesitamos concientizarnos, necesitamos actuar y ser la voz de todas esas mujeres que han sido calladas de la peor manera”.
La iniciativa de ley pretende reformar el artículo 29 y el 232 Bis. Del Código Penal, con el objeto de crear la figura de prisión vitalicia y sancionar con prisión vitalicia a los feminicidas y “no se trataría de una pena inusitada, ya que incluso está prevista por el 22 constitucional toda vez que la SCJN se ha pronunciado en 3 ocasiones y considera que la pena vitalicia no está descartada”.
Por otro lado, la legisladora morenista lamentó que Jalisco culminó el 2021 como la tercera entidad con más feminicidios en el país, “actualmente ocupa el octavo lugar empatado con Chiapas y lo superan entidades con mayor número de densidad poblacional como el estado de México (primer lugar en feminicidios y en donde se ha sentenciado a 3 feminicidas con pena de prisión vitalicia)”.
Hasta el día de hoy -dijo-, ocupamos la octava posición en casos de feminicidio en lo que va del año, las cifras son dantescas y desafortunadamente antier y después de tres días de agonía, Luz Raquel Padilla murió tras ser quemada viva. El presunto agresor amenazó a Luz, escribió con aerosol negro en las paredes de la entrada a su departamento las frases “Te vas a morir machorra”, “Te voy a quemar viva”, en mayo presentó las denuncias antes la fiscalía; hoy está muerta.
A las mujeres -abundó-, las matan de camino a su trabajo, casa o escuela, las matan en parques, las matan en ciudades pobladas o en rancherías, las matan al salir de una fiesta o al ir a la tienda, las matan si traen falda o pantalón, las matan si usan escote o si portan un gran abrigo, las matan personas cercanas a su círculo social o también las matan personas que jamás han visto en su vida. Las matan porque es una expresión sexista anclada en una profunda misoginia.
La iniciativa de ley que hoy presento -expuso-, busca que los feminicidas pasen el resto de sus vidas en prisión, nuestro Código Penal tiene que ir sufriendo ajustes acordes a los tiempos que estamos viviendo y a las circunstancias que nos rodean, es apropiado que al pasar del tiempo modifiquemos su contenido con base en la coyuntura que presenta la realidad.
La propuesta de prisión vitalicia a feminicidas -sentenció-, surge en memoria de Lourdes Mañón, niña de 13 años que fue encontrada sin vida en un terreno baldío con signos de violencia sexual; también va por Kimberly Díaz de 14 años, apuñalada 30 veces por su pareja sentimental; por Magdalena Aguilar de 28 años encontrada en la casa de su ex pareja, y en donde sus extremidades fueron depositadas en una olla, su pelvis en una bolsa de plástico y el resto de su cuerpo en un refrigerador: por Fátima Quintana que a los 12 años fue apuñalada 90 veces por sus agresores, fue violada, le dislocaron su hombro, le fracturaron las muñecas y tobillos, le sacaron un ojo y le tiraron los dientes, no conformes con ese nivel de brutalidad, le arrojaron piedras de más de 30 kilos en su cabeza, para después enterrarla bajo ramas, lodo y una llanta; va por Daniela Vargas, quien fue encontrada sin vida en Puerto Vallarta en febrero de 2018 y aun no existe sentencia para las tres personas implicadas en su feminicidio. Justicia para ellas.
JALISCO
Una policía de proximidad con los ciudadanos permite cifras alentadoras en seguridad: Verónica Delgadillo

– Por Francisco Junco
La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó un balance de seguridad que, aunque reconoce la ausencia de números positivos en un tema tan sensible, destacó avances alentadores.
Durante la conferencia, la edil enfatizó que, mientras haya víctimas de violencia o pérdida de vidas, no se pueden celebrar las cifras, pero sí valorar el progreso logrado en los últimos nueve meses como un paso hacia una ciudad más segura.
Delgadillo detalló una estrategia integral que combina coordinación con el estado y la federación, con la policía de proximidad como eje central. Esta iniciativa ha fortalecido la comunicación mediante chats vecinales y corredores comerciales, además de incorporar y capacitar a nuevos policías.
Los resultados incluyen el desmantelamiento de 21 bandas delictivas, la detención de 7,831 presuntos delincuentes (6,072 por faltas administrativas y 1,759 por delitos), y el aseguramiento de 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, según informó.
La alcaldesa citó datos de la Fiscalía en temas de delitos registrados:
La incidencia delictiva ha disminuido: homicidios (-16%), robo a cuentahabientes (-70%), robo a negocios (-46%), robo a personas (-36%), robo a autos (-20%), robo a casa habitación (-17%) y robo de autopartes (-30%).
La edil subrayó que estos resultados trascienden Guadalajara, impactando toda el área metropolitana, y no se limitan a más patrullas, sino a mejorar servicios y espacios públicos.
Con 1.4 millones de habitantes y una población flotante de tres millones diaria, además del 94% de las manifestaciones y la concentración de poderes gubernamentales, Guadalajara enfrenta dinámicas únicas que exigen un enfoque especial.
La estrategia se sustenta en cuatro pilares: seguridad ciudadana con proximidad, servicios y espacios públicos, política social con enfoque de cuidados, y generación de condiciones de seguridad.
Delgadillo destacó el cambio a un modelo de “comunidades” (antes polígonos), que fomenta la convivencia y descentraliza servicios, optimizando recursos. “Hemos consolidado un modelo que dialoga entre comisarios, comandantes y servicios públicos por comunidad”, explicó.
Ante los retos pendientes, Delgadillo llamó a la corresponsabilidad ciudadana. “No basta con el gobierno; necesitamos que todos cuidemos Guadalajara. Este cambio de paradigma, frente a un enfoque asistencialista federal, pone a las personas al centro”, concluyó, invitando a líderes y ciudadanos a sumarse para enfrentar los desafíos compartidos.
Estas cifras no son positivas, son alentadoras: Verónica Delgadillo
Este jueves 10 junio, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó los avances que se han realizado en materia de seguridad, donde aseguró que no es solamente presentar datos en esta materia, sino de varios rubros que contribuyen a una estrategia global que realiza el ayuntamiento y contribuyen a tener una comunidad mas segura, y resaltó que las cifras presentadas no son positivas, sino alentadoras.
“Sé que nunca hay números positivos cuando hablamos de seguridad. Mientras hay una persona que pierda la vida, que es afectada por un producto, que sea lastimada por un acto de violencia, nunca hay números positivos. Pero estos son números alentadores, no positivos. Sabemos que no para aquí y que tenemos que seguir trabajando para que avance y demos todavía mejores resultados”, aseguró.
Para cuidar de los tapatíos, el Gobierno de Guadalajara, dijo, ha impulsado una estrategia integral de seguridad basada en una coordinación efectiva con el Estado y la Federación. Uno de los pilares principales del Gobierno es la Policía de Proximidad, donde los vecinos conozcan a quienes los están cuidando, por ello se han fortalecido los chats vecinales y en los corredores comerciales para mantener una comunicación cercana con los habitantes.
También, se ha fortalecido a la policía con la contratación de nuevos policías, a quienes se les capacita en el tema de la proximidad. La primera edil destacó que, en estos primeros nueve meses de gestión, han logrado desmantelar a 21 bandas delictivas que operaban en la ciudad, y de acuerdo con los datos proporcionados, se han detenido a 7 mil 831 presuntos delincuentes, 6 mil 72 por faltas administrativas y 1 mil 759 por diversos delitos.
Además, informó se aseguraron 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, esto dijo, “ha permitido que la incidencia delictiva vaya a la baja, según datos de la Fiscalía. El periodo es de 1 de octubre al 30 de junio.
“El trabajo de inteligencia para el control delictivo nos ha permitido desarticular 21 células detenidas. Quiero que veamos lo que esto significa. Son 21 bandas, no hay ningún municipio en el área metropolitana que haya desarticulado tantas bandas delictivas. Pero ellos no sólo robaban en Guadalajara, no sólo cometían delitos en Guadalajara, lo hacían en toda el área metropolitana, lo que quiere decir que el trabajo que hemos emprendido en Guadalajara también impacta en el resto de los municipios”, puntualizó.
En sus datos, que compartió en la presentación aseguró que los homicidios han disminuido un 16 por ciento, el robo a cuentahabientes, se ha logrado disminuir hasta en un 70 por ciento, el robo a negocios es menor en 46 por ciento, robo a personas ha bajado en 36 por ciento, mientras el robo a autos señala que ha disminuido e 20 por ciento, el robo a casa habitación y el robo de auto partes, también han disminuido en un 17 y 30 por ciento respectivamente.
“El Gobierno de Guadalajara trabaja para fortalecer a su policía, pero también en mejorar los servicios y espacios públicos, ya que la inseguridad no se combate sólo con más patrullas o policías, sino con una estrategia integral de cuidados que fomenta la construcción de comunidad y el apoderamiento de los espacios”, insistió Verónica Delgadillo.
La primera edil señaló que se debe tener claridad el contexto en que se encuentra la capital de Jalisco, y apuntó que Guadalajara no es igual que el resto de los municipios de la zona metropolitana, ya que tiene una dinámica particular, “lo que vivía hace un año en nuestra ciudad,
cuando nosotros recibimos el gobierno Guadalajara, estaba atravesando por una crisis de basura, que la experimentábamos en todas las calles”.
Agregó que la ciudad cuenta con un millón 396 mil habitantes, pero todos los días hay una población flotante que alcanza los tres millones de personas, lo que quiere decir que se duplica la población que llega y requiere los servicios de la ciudad, además refirió que el 94 por ciento de las manifestaciones se realizan en Guadalajara, y concentra los tres poderes de los tres órdenes de gobierno, “estas dinámicas son particulares de la ciudad para, poder evaluar a Guadalajara, hay que mirarlo desde este punto”.
Destacó que la disminución de los delitos y el desmantelamiento de los grupos delictivos, no es más que el reflejo de la coordinación interinstitucional y operativos que tienen para crear entornos más seguros la capital de Jalisco y agregó que también tiene que ver la armonización de un enfoque que está basado en la nueva ley general del sistema nacional de seguridad pública, que se basa en los qué y en los quiénes.
“Estamos reforzando la seguridad ciudadana, o como algunos expertos llaman, la seguridad humana. Y esta seguridad se enfoca en los cómos, en los objetivos que se sustentan en cuatro pilares fundamentales. El primero tiene que ver con la seguridad ciudadana con proximidad, “lo que buscamos con esto, es reducir la incidencia delictiva, por ejemplo, reducir los conflictos comunitarios”.
“El segundo pilar, son los servicios y espacios públicos. Porque esto nos permite mejorar la presencia de seguridad, y también trabajar con un plano, para poder construir dinámicas mucho más sanas por la ciudadanía. El tercer pilar, es la política social, en nuestro caso, con enfoque de cuidados. La política social sin las brechas de desigualdad, que son las causas, en gran medida, de la violencia, de las conductas delictivas, de las faltas administrativas, y también de muchos conflictos comunitarios”.
“En el cuarto pilar, ese es un plus de nuestra visión y nuestra estrategia, se basa en la generación de condiciones de seguridad. Es decir, todos y todas tenemos que participar en la generación de condiciones de seguridad”, precisó.
También, explicó que un fator que ayuda a la disminución e incidencia delictiva , fue el haber coordinado el “lenguaje territorial”, ya que antes se hablaba de zonas o distritos para los servicios o polígonos en temas de seguridad, pero ahora se habla de 11 comunidades, que eran los polígonos.
“Decidimos llamar comunidades, porque le ajustamos a la fortaleza de lo que significa tejer, como la base social para la mejor convivencia y para la prevención de las violencias. Y es así también que, este modelo nos permite concentrar capacidades, descentralizar los servicios donde más se necesita, y trabajar comunidad por comunidad. De esta manera, a lo largo de estos nueve meses, hemos sido consolidando un modelo que nos permite mejorar los recursos y los procesos, para que dialoguen en principio, para que el comisario, el comandante, los de servicios públicos, puedan totalizar por comunidad esos esfuerzos”, explicó.
Verónica Delgadillo aseguró que ante la exigencia de la ciudadanía no le permite rendirse y que los retos siguen “y que son muchísimos”, por lo que este día más que presentar números y estrategia de seguridad, es una evaluación para observar que cada acción que prende el gobierno, “no es una ocurrencia, no es que sale bonito, no es que fuimos a ver lo que estamos viviendo, es que estamos atendiendo el tema más importante para las mexicanas y mexicanos que es la seguridad”.
“Aprovecho que están aquí líderes, lideresas, hombres y mujeres que valen muchísimo para la dinámica diaria de Guadalajara. Hoy les quiero pedir a nombre de nuestro gobierno que hagan equipo con nosotras y con ustedes. Ningún esfuerzo va a ser suficiente si no entendemos que esta ciudad se sostiene también por ustedes, que esta ciudad necesita que todas y todos lo cuidemos, que esta ciudad necesita de corresponsabilidad”, solicitó la presidenta de Guadalajara.
Y concluyó que el cambio de paradigma, frente a un gobierno federal que es meramente asistencialista porque no atiende las causas, la propuesta de Guadalajara es que poner a las personas al centro, “que ustedes nos ayuden a gobernar, que ustedes también nos ayuden a que las cosas cambien asumiendo su responsabilidad. El gobierno de Guadalajara tiene como pilar transversal la corresponsabilidad”.
“Este gobierno cree que cuando todas y todos cuidamos lo que es de todos, y lo que es de todas y todos, es Guadalajara. Esta ciudad puede seguir floreciendo con mejores oportunidades, los retos que están por venir tenemos que asumirlos como retos compartidos”, finalizó.
JALISCO
Tortuguismo del INDAABIN frena justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

– Por Redacción Conciencia Pública
El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) muestra una vez más su desprecio por la justicia al ignorar la orden del Tribunal Agrario, que le dio un plazo de 10 días para entregar el avalúo necesario para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) cumpla con un adeudo pendiente desde 2004 con la Comunidad Indígena de Mezquitán.
Este acto de tortuguismo burocrático perpetúa una espera de 21 años para los comuneros, quienes exigen justicia por la ocupación de sus tierras.
El plazo de 10 días ya venció, y el silencio de INDAABIN no solo desafía la autoridad del Tribunal Agrario, sino que retrasa aún más el pago que la SICT debe realizar a la comunidad por la ocupación de 269 mil metros cuadrados de tierras comunales, destinadas a la ampliación de la carretera federal Guadalajara-Ixtlahuacán del Río.
Este avalúo, que debe actualizar los valores catastrales a precio comercial, es la última barrera para que los indígenas de Mezquitán reciban la compensación ordenada por los tribunales.
Saúl Rodríguez Barajas, presidente de la Comunidad Indígena de Mezquitán, expresó su indignación: “Es desesperante. Llevamos más de dos décadas luchando por nuestros derechos. Los tribunales nos han dado la razón una y otra vez, pero la SICT se ha negado a cumplir, y ahora INDAABIN nos pone otro obstáculo con su lentitud. Exigimos que cumplan con su deber para que se nos haga justicia”.
La sentencia del Tribunal Agrario es clara: INDAABIN debe actualizar los valores de los terrenos ocupados, ya que los montos de hace 21 años están completamente desfasados.
Sin este avalúo, la SICT no puede proceder al pago, prolongando una deuda que ya lleva más de dos décadas sin resolverse.
Los comuneros denuncian que esta demora no es más que una táctica dilatoria que perpetúa la injusticia y vulnera sus derechos.
El caso de Mezquitán es un ejemplo alarmante de cómo la burocracia puede convertirse en una herramienta para retrasar la justicia. La comunidad no solo ha ganado en los tribunales, sino que ha demostrado su paciencia y tenacidad frente a un sistema que parece decidido a ignorarlos.
¿Cuánto más tendrán que esperar los indígenas de Mezquitán para que INDAABIN deje de lado su tortuguismo y cumpla con su obligación?
La justicia no puede seguir siendo rehén de la ineficiencia.
JALISCO
El IEPC bajo sospecha

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego
¿Qué gana el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) con la aprobación de lineamientos que atentan contra la legalidad y los derechos de los varones?
¿En verdad el tema de la paridad es un asunto inacabado, cuando existen muestras suficientes de que los partidos políticos han asumido su responsabilidad de normar los criterios relativos a la equidad y el equilibrio del ejercicio del poder en la función pública?
¿Quién o quiénes tienen el interés de provocar un falso debate sobre la ya superada lucha de géneros en materia electoral?
¿Saldrán a la luz los nombres de los superasesores que contribuyeron a incrementar el descrédito en el que se encuentra este organismo?
¿Cuánto se les paga por este tipo de barbaridades?
¿Para qué validar una serie de criterios absurdos e inconstitucionales, a poco más de un año de que comience de manera formal el proceso electoral?
¿Por qué no se hicieron consultas públicas y plurales a fin de conocer la opinión profesional de especialistas en la rama electoral?
Estas preguntas se asoman en medio de la oscuridad en la que opera el Instituto.
Pero mientras las respuestas brotan en medio del fangal de su demérito, bien vale la pena decirle a quienes pretenden implantar la idea de que somos machistas los que nos oponemos al pisoteo de los derechos de los hombres, que dicha opinión es tan básica y carente de sentido, que insulta a quienes desde la trinchera masculina hemos acompañado y defendido las causas femeninas.
Si vamos a deliberar al respecto, que sea de manera seria, al margen de las narrativas pobres y hepáticas.
En X: @DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
LOS PELOTEROS5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo