Connect with us

JALISCO

Sociedad y gobierno están enfermos: Después del asesinato de Luz Raquel piden prisión vitalicia para feminicidas

Publicado

el

Por Mario Ávila //

“Mientras los desaparecidos, no sean tus desparecidos; mientras los muertos, no sean tus muertos, nunca entenderás la gravedad de lo que nosotros estamos viviendo”. Esta frase lapidaria que utiliza la agrupación Madres Buscadoras de Guadalajara, aplica a la perfección para describir lo que ocurre en la sociedad después del brutal asesinato de Luz Raquel, quien fue incendiada en un parque público de Zapopan el pasado 16 de julio, pese a haber solicitado con insistencia, la protección de la autoridad municipal y estatal.

Sí, hay conmoción e indignación social. Pero, ¿y después qué? El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro admite que nada se puede hacer, para proteger a las mujeres en peligro, ante comportamientos brutales como los que le quitaron la vida a Luz Raquel.

Sin embargo, en el ánimo de no minimizar el hecho, pero sí de repartir culpas, hizo un llamado a la reflexión social, dada la brutalidad del acto, porque en su opinión, estos casos, evidencia un problema de descomposición social.

El Gobierno de Zapopan y la Fiscalía del Estado polemizan si estaba vigente o no la orden de protección concedida por dos meses, del 9 de mayo al 9 de julio del 2022; Zapopan explica que el «Pulso de Vida» no se le entregó porque no lo solicitó.

A la Fiscalía de nada le sigue sirviendo la inversión que se ha realizado en el C5, ya que, pese a que el crimen se cometió a plena luz del día y en un parque público, al único involucrado que tienen tras las rejas, lo tienen preso porque él llegó voluntariamente a declarar.

Por su parte la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ), emitió un pronunciamiento para condenar la violencia que acabó con la vida de Luz Raquel Padilla Gutiérrez y lanzó un exhorto a autoridades de Jalisco a realizar una investigación exhaustiva, con perspectiva de género y de derechos humanos sobre el presunto feminicidio.

En tanto que la Fiscalía Anticorrupción, a través del Fiscal Especializado, Gerardo Ignacio de la Cruz Tovar, informó que con la finalidad de determinar posibles responsabilidades derivadas de la actuación u omisión de servidores públicos estatales y municipales que tuvieron conocimiento del caso de Luz Raquel, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción del Estado de abrió una carpeta de investigación el jueves 21 de julio.

Expuso que una vez que se integre la carpeta y concluya la investigación inicial se contará con elementos para determinar si ocurrieron actos u omisiones constitutivas de alguno de los delitos que le corresponde investigar a la Fiscalía Anticorrupción para proceder en consecuencia.

A su vez en el Poder Legislativo, la diputada local Yussara Elizabeth Canales González, presentó una iniciativa de ley, con la que se pretende reformar el artículo 29 y el 232 Bis del Código Penal, con el objeto de crear la figura de prisión vitalicia y sancionar a los feminicidas.

Lo cierto es que mientras que las autoridades explican los sucesos, prometen que no habrá impunidad y garantizan que los responsables serán puestos tras las rejas, las estadísticas de casos de agresiones contra las mujeres siguen al alza, según lo hizo saber, Aurora Natalia Rojas, coordinadora en Jalisco del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, quien a la vez en el caso concreto de Jalisco, asocia el escaso número de sentencias de feminicidio a la impunidad, tolerancia institucional, a la simulación y a la corrupción.

Ello tomando en consideración que en el 2021 se consumaron 245 asesinatos de mujeres y solo 66 fueron catalogados como feminicidio; además la tendencia sigue al alza desde 2016 cuando se registraron 80 casos; 104 en 2017; casi el doble en 2018 al contabilizar 202; 225 en 2019 y una paupérrima disminución en 2020 al tener registros de 208 asesinatos de mujeres. Así mismo las integrantes del colectivo señalaron que no se trata de una disminución en el número de asesinatos de mujeres, sino de investigaciones mal realizadas.

Y en el ámbito nacional datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública nos demuestran claramente que la tendencia nacional en feminicidios va al alza al pasar de los años, ya que en el 2015 se registraron 412 feminicidios; en el 2016, hubo 607; en el 2017, el registro dice 742; en el 2018, la cifra llegó a 898; en el 2019, la cantidad fue de 946; en el 2020, 949; en 2021, 978 y de enero a mayo del 2022, la cantidad de feminicidios es de 385.

A su vez, el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco da cuenta que en el mes de abril de 2022 –última actualización- Jalisco se encontró en la posición número tres a nivel nacional en cuanto a mujeres víctimas de algún delito, con un total de 571, lo cual representa un incremento respecto del mes de marzo de 2022.

GARANTIZA APOYO A FAMILIA DE LUZ RAQUEL

Tras los lamentables hechos en los que perdiera la vida Luz Raquel Padilla, el Gobierno de Jalisco, a través del Sistema de la Secretaría de Asistencia Social (SSAS) y la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), garantiza el apoyo y seguimiento para la restitución de derechos y reparación integral del daño a su familia.

Por parte de SISEMH -según se anunció-, se entregará un apoyo económico bimestral de carácter permanente para su hijo y se acompañará a las personas familiares que queden en su cuidado acompañando en todas las gestiones necesarias para dar atención especializada a su hijo y a las demás víctimas indirectas. El niño también recibirá seguimiento y atención especializada por parte de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes estatal, mediante la realización de un plan integral que garantice la restitución de los derechos que le hayan sido vulnerados.

Con ello -se advierte en un comunicado-, el Gobierno de Jalisco reitera su compromiso para que el hijo y la familia de Luz Raquel Padilla reciban el seguimiento y la atención adecuada, diligente y especializada para cubrir sus necesidades y tenga reparación integral del daño y acceso a la justicia.

Tras este anuncio oficial, el mandatario estatal, Enrique Alfaro Ramírez, en presencia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y durante la conferencia de prensa “Mañanera” del pasado viernes en Puerto Vallarta, dijo que el asesinato de Luz Raquel debe provocar un ejercicio de reflexión social.

El mandatario jalisciense, Enrique Alfaro Ramírez, aseveró que el asesinato de Luz Raquel, “quien contaba con las medidas de protección necesarias en estos casos, evidencia un problema de descomposición social, que obliga a una reflexión de toda la sociedad por la brutalidad del acto.

“Estamos en una circunstancia social que nos obligaría reflexionar a todos. Estamos hablando de un acto brutal, ni todas las medidas que pueda disponer el gobierno de cualquier nivel son suficientes cuando hay la determinación de cometer un acto tan atroz”, expuso Alfaro Ramírez.

El mandatario dijo, sin minimizar los hechos y condenándolos, que Luz Raquel tenía vigentes las medidas de protección, así como vigilancia por parte de la policía municipal de Zapopan, y que las investigaciones por parte de la Fiscalía Estatal no se detendrán hasta dar con los responsables.

“Hay que agotar la investigación, ayudar a la familia y dar con los responsables y reflexionar como sociedad porque me parece que sería una conclusión equivocada simplemente pensar que este solamente es un problema de actuación de la autoridad, es un problema que evidencia una descomposición social brutal y es necesario hacer un ejercicio de reflexión”, añadió.

Añadió que las medidas que se tomaron son las que establece el protocolo de protección y que actualmente está una persona detenida, de la cual, hasta el momento, no se tiene certeza de su participación material en los hechos.

DE LA INDIGNACIÓN TRANSITORIA A LAS ACCIONES CONTUNDENTES

Luego del trágico suceso en el que perdió la vida Luz Raquel, la diputada local Yussara Elizabeth Canales González, presentó una iniciativa de ley, con la que se pretende reformar el artículo 29 y el 232 Bis del Código Penal, con el objeto de crear la figura de prisión vitalicia y sancionar a los feminicidas.

La legisladora de la fracción parlamentaria de Morena, dijo haber presentado, “una de las iniciativas más importantes que hemos venido trabajando desde el inicio de la legislatura, prisión vitalicia para los feminicidas. Lamentablemente Jalisco andamos mal en este tema. Es indignante, pero estamos trabajando porque la gente necesita leyes que respondan a la actual problemática, no nos podemos quedar con leyes de hace 30 años, necesitamos leyes que se vayan modificando y que se vayan acoplando a los problemas actuales de la sociedad.

“Con una prisión vitalicia, se la van a pensar un poquito más los abusadores de mujeres, porque estamos planteando acciones fuertes y contundentes; ya en varios estados han aplicado ésta sanción, en el Estado de México por ejemplo, ya se ha sentenciado a tres personas bajo esta penalidad”, expuso.

La diputada por el distrito 5, Yussara Canales, dijo que es necesario ir pasando de la indignación transitoria, a las acciones legislativas contundentes, “necesitamos unirnos, necesitamos concientizarnos, necesitamos actuar y ser la voz de todas esas mujeres que han sido calladas de la peor manera”.

La iniciativa de ley pretende reformar el artículo 29 y el 232 Bis. Del Código Penal, con el objeto de crear la figura de prisión vitalicia y sancionar con prisión vitalicia a los feminicidas y “no se trataría de una pena inusitada, ya que incluso está prevista por el 22 constitucional toda vez que la SCJN se ha pronunciado en 3 ocasiones y considera que la pena vitalicia no está descartada”.

Por otro lado, la legisladora morenista lamentó que Jalisco culminó el 2021 como la tercera entidad con más feminicidios en el país, “actualmente ocupa el octavo lugar empatado con Chiapas y lo superan entidades con mayor número de densidad poblacional como el estado de México (primer lugar en feminicidios y en donde se ha sentenciado a 3 feminicidas con pena de prisión vitalicia)”.

Hasta el día de hoy -dijo-, ocupamos la octava posición en casos de feminicidio en lo que va del año, las cifras son dantescas y desafortunadamente antier y después de tres días de agonía, Luz Raquel Padilla murió tras ser quemada viva. El presunto agresor amenazó a Luz, escribió con aerosol negro en las paredes de la entrada a su departamento las frases “Te vas a morir machorra”, “Te voy a quemar viva”, en mayo presentó las denuncias antes la fiscalía; hoy está muerta.

A las mujeres -abundó-, las matan de camino a su trabajo, casa o escuela, las matan en parques, las matan en ciudades pobladas o en rancherías, las matan al salir de una fiesta o al ir a la tienda, las matan si traen falda o pantalón, las matan si usan escote o si portan un gran abrigo, las matan personas cercanas a su círculo social o también las matan personas que jamás han visto en su vida. Las matan porque es una expresión sexista anclada en una profunda misoginia.

La iniciativa de ley que hoy presento -expuso-, busca que los feminicidas pasen el resto de sus vidas en prisión, nuestro Código Penal tiene que ir sufriendo ajustes acordes a los tiempos que estamos viviendo y a las circunstancias que nos rodean, es apropiado que al pasar del tiempo modifiquemos su contenido con base en la coyuntura que presenta la realidad.

La propuesta de prisión vitalicia a feminicidas -sentenció-, surge en memoria de Lourdes Mañón, niña de 13 años que fue encontrada sin vida en un terreno baldío con signos de violencia sexual; también va por Kimberly Díaz de 14 años, apuñalada 30 veces por su pareja sentimental; por Magdalena Aguilar de 28 años encontrada en la casa de su ex pareja, y en donde sus extremidades fueron depositadas en una olla, su pelvis en una bolsa de plástico y el resto de su cuerpo en un refrigerador: por Fátima Quintana que a los 12 años fue apuñalada 90 veces por sus agresores, fue violada, le dislocaron su hombro, le fracturaron las muñecas y tobillos, le sacaron un ojo y le tiraron los dientes, no conformes con ese nivel de brutalidad, le arrojaron piedras de más de 30 kilos en su cabeza, para después enterrarla bajo ramas, lodo y una llanta; va por Daniela Vargas, quien fue encontrada sin vida en Puerto Vallarta en febrero de 2018 y aun no existe sentencia para las tres personas implicadas en su feminicidio. Justicia para ellas.

DEPORTE/CULTURA

Presentan Zapopan la edición 2025 de «La voz de las niñas y los niños»

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Por la importancia que tiene para la ciudad el impulso del arte y la cultura, el Gobierno de Zapopan presentó la edición 2025 de “La voz de las niñas y de los niños”, en donde los menores de la ex villa maicera podrán mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas.

La convocatoria se abrirá el 1 de julio y estará disponible hasta fin de este mes, las y los interesados tendrán que enviar un video de tres minutos y una fotografía en donde serán evaluados para posteriormente realizar un casting en las instalaciones de VideoRola. De los 30 participantes finales, se llevará a cabo un proceso de elección hasta que las diez mejores voces pasen a la gran final a celebrarse en septiembre. Las finales se transmitirán por VideoRola y Megacable.

APUESTAN POR LA CULTURA

Para el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, lo más importante es apostar por las niñas y los niños en el municipio; por ello, se mostró contento con esta nueva edición del festival que en ediciones pasadas ya se realizó con éxito y esperan que se convierta en un evento institucional de cada año.

Lo más importante es que las niñas y los niños expresen su parte artística y cultural. Uno de los ejes más importantes para nosotros es la cultura, somos pioneros a nivel nacional en presupuesto para aportar a la cultura, sobre todo para las niñas y los niños”.

Agregó: “Es un evento que no compite contra nadie, nadie lo tiene, tenemos el gusto que gracias a grandes empresarios como Megacable y VideoRola lo tenemos en Zapopan, queremos que esto quede como un evento institucional por muchos años”.

Con el entusiasmo por delante, Juan José Frangie espera que los jóvenes talentos que participen en la edición 2025 se puedan ver en otros grandes escenarios en el futuro.

Es una gran experiencia para las niñas y los niños, que se inscriban, que ese talento que tienen lo puedan usar para llegar a lo alto. Hoy las redes son un buen mecanismo, pero faltan los aplausos, esa adrenalina que necesita un artista y qué mejor que sean las niñas y los niños. Hay que seguir trabajando, para pronto ver a estos talentos en las grandes ligas”.

Subrayó: “La convocatoria está abierta desde el 1 de julio, a final de cuentas, esto es como las fuerzas básicas en el futbol, aquí empezamos, aquí es cuando empiezan a salir las grandes figuras, que Jalisco ya tiene muchos internacionalmente conocidos, lo que sobra en Zapopan es talento. Solo se necesita un empujón que estamos dando para que cumplan sus sueños”.

En el mismo orden de ideas, resaltó que en el gobierno estatal encabezado por Pablo Lemus se puso especial énfasis en apostar por la cultura en las aulas de Jalisco, y aseveró que desde Zapopan seguirán impulsando actividades como esta para buscar que las niñas y los niños no se desvíen en el camino.

Siete de cada 10 niños, según el INEGI, no tienen acceso a actividades extracurriculares de cultura. Se decidió en Jalisco que se tendrán clases de música; me pareció una gran idea del gobernador para tomarle el amor al arte y la música. Queda establecida una clase obligatoria para las niñas y los niños, esto ayuda muchísimo al tejido social, a que no agarren un camino equivocado. El que agarra un instrumento o un deporte no tomará el camino equivocado; necesitamos apoyarlos”.

También, el alcalde de Zapopan indicó que, de cara al mundial de futbol de 2026 que tendrá sede en Guadalajara y Zapopan se tienen preparados eventos en los Fan Fest instalados en la ciudad para que los participantes de la Voz de las Niñas y los Niños tengan escenarios en donde puedan desarrollar su talento.

Le apostamos a la cultura, no vamos a parar. El mundial de futbol será en Zapopan, la mayoría de los artistas que se han presentado en La Voz de Zapopan y la Voz de las Niñas y los Niños serán televisados a nivel mundial, es el evento más visto en toda la historia de cualquier deporte y cualquier actividad, aparte del Fan Fest de Guadalajara nosotros tendremos unos en la ciudad, el principal será enfrente de la Basílica, les daremos la oportunidad de que canten. Con esto llevaremos a Zapopan a otro nivel”.

María Gómez Rueda, coordinadora general de Construcción de la Comunidad Zapopan, resaltó que en esta tercera edición del festival los retos son mayores, y que el compromiso desde el gobierno municipal es hacer de Zapopan una mejor ciudad para las niñas y los niños que en él habitan.

Todo lo que pasa en Zapopan es dedicado a las niñas y los niños. Esta es la tercera edición, es un gran reto esta convocatoria. Todos los esfuerzos que hacemos es para demostrar que en Zapopan los niños merecen tener el derecho a soñar, si les gusta cantar o desarrollar alguna habilidad en la cultura y las artes en el gobierno de Zapopan encontrarán una oportunidad”.

De igual manera, Cristopher de Alba Anguiano, director de Cultura de Zapopan, expresó la gran oportunidad que tendrán los participantes para mostrar su talento en un gran escenario con público.

Lo que queremos en el municipio de Zapopan es que las niñas y los niños que tengan gusto por cantar, que quieran presentarse en un escenario, tengan la oportunidad de hacerlo, a través de estos ejercicios podrán tener una experiencia importante en manejo de público y escenario, esto es un concurso para tener experiencia, es abonar a su futuro artístico”, puntualizó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Ofrece Pablo Lemus nueva ley de transparencia: Busca nuevo «modelo ciudadano» para sustituir al ITEI

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública //

El Gobierno de Jalisco presentó una iniciativa de ley para reformar el marco de transparencia en el estado, tras la extinción del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales (ITEI) y en respuesta a la reforma constitucional federal que elimina el Instituto Nacional de Transparencia (INAI).

La propuesta, entregada al Congreso del Estado por el secretario general de Gobierno, Salvador Zamora Zamora, busca mantener a Jalisco como referente nacional en acceso a la información y rendición de cuentas.

La iniciativa propone derogar la ley actual y crear una nueva legislación alineada con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Entre sus principales componentes está la creación del Subsistema de Transparencia del Estado, que incluye un Consejo Consultivo de Expertos encargado de diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas de transparencia. Este consejo estará integrado por rectores de universidades, líderes de organismos empresariales, representantes del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA), colegios de profesionistas y otros actores, quienes participarán de manera honorífica.

Además, se establece un órgano desconcentrado colegiado, liderado por un titular y dos consejeros, cuyos perfiles serán propuestos mediante ternas elaboradas por el Comité de Participación Social del SEA y el Consejo Consultivo, con la designación final a cargo del gobernador Pablo Lemus Navarro.

“Buscamos un organismo ciudadano que supervise las labores de la Contraloría del Estado, sin caer en la burocracia”, afirmó Lemus, destacando que la propuesta surge de 15 foros regionales con más de 3,000 participantes, entre ciudadanos, especialistas y organizaciones de la sociedad civil.

El gobernador enfatizó la importancia de garantizar la transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto no contemplado en la reforma federal. “Solicitamos al Congreso legislar la obligatoriedad de acceso a la información en los municipios y los tres poderes del estado”, señaló. También aseguró que se respetarán los derechos laborales de los cerca de 100 trabajadores del ITEI, 23 de ellos de base, durante la transición.

La contralora estatal, María Teresa Brito Serrano, explicó que una Comisión Transitoria, integrada por dependencias como la Contraloría, la Secretaría de Administración y el Archivo General, elaborará un diagnóstico del ITEI en colaboración con su titular, Olga Navarro Benavides, para asegurar una transición ordenada. Brito también invitó a los municipios a fortalecer sus contralorías, clave para el nuevo modelo.

Cynthia Cantero Pacheco, secretaria de Planeación y Participación Ciudadana, resaltó que los foros reflejaron una demanda ciudadana por mantener la cultura de transparencia consolidada en 20 años, con énfasis en la publicación de sueldos, agendas, obras y gastos públicos. “Los ciudadanos exigen transitar hacia datos abiertos y una rendición de cuentas cotidiana, retos que Jalisco tiene la capacidad de cumplir”, afirmó Cantero, subrayando la relevancia del Consejo Consultivo como un mecanismo permanente de retroalimentación.

El Congreso del Estado tiene tres meses para analizar la iniciativa, aprobar la nueva estructura y elaborar leyes secundarias. Lemus confía en que este modelo reforzará el compromiso de Jalisco con la transparencia, adaptándose a los desafíos de la era digital y las expectativas ciudadanas.

Continuar Leyendo

JALISCO

Mis dudas razonables sobre el futuro de la transparencia en Jalisco 

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

¿Representa la propuesta del gobernador Pablo Lemus un retroceso en la autonomía y participación ciudadana del Subsistema de Transparencia y su Consejo Consultivo?

Lemus promete un “organismo completamente ciudadano”, integrado por rectores, empresarios y miembros de la sociedad civil. Sin embargo, el proceso de designación del titular y los consejeros del órgano desconcentrado dependerá de ternas propuestas por el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) y el Consejo Consultivo, pero la decisión final recaerá en el gobernador.

Esto genera suspicacias: ¿cómo puede ser un organismo ciudadano si el Ejecutivo tiene la última palabra?
De entrada, la transferencia de las funciones del ITEI a la Contraloría del Estado, un organismo subordinado al Ejecutivo, plantea serias dudas. Este modelo, inspirado en el federal (“Transparencia para el Pueblo”), ha sido criticado por su falta de independencia, y en Jalisco parece repetirse el mismo error.

La falta de autonomía podría convertir al órgano desconcentrado en una extensión del gobierno estatal, incapaz de sancionar la opacidad o exigir rendición de cuentas de manera imparcial, como advirtió Olga Navarro, titular del ITEI, al señalar que las autoridades serán “juez y parte”.

Por un lado, el gobernador exalta la participación ciudadana en 15 foros con más de 3,000 asistentes; por otro, académicos critican que las propuestas de la iniciativa “Compromiso Jalisco por el Derecho de Acceso a la Información” fueron ignoradas por el Congreso del Estado.

Esta iniciativa pedía un Sistema Estatal de Transparencia robusto y un Consejo Consultivo verdaderamente ciudadano, pero los legisladores de la alianza Movimiento Ciudadano-Morena optaron por un modelo que centraliza el poder en la Contraloría.

La exclusión de estas propuestas debilita la legitimidad del nuevo sistema y refuerza la percepción de que la reforma busca cumplir con la desaparición del INAI e ITEI sin innovar ni proteger los avances de Jalisco, pionero en transparencia.

La centralización en la Contraloría podría generar conflictos de interés, especialmente en casos que involucren información sensible, como contratos, licitaciones o el ejercicio del gasto público.

Otro punto débil es la falta de claridad en temas como datos abiertos y rendición de cuentas. Aunque la iniciativa menciona transitar hacia datos abiertos y mantener la publicación de sueldos, agendas y obras públicas, la vaguedad de estas promesas las deja sin fuerza.

LAS CONTRALORÍAS MUNICIPALES

La iniciativa del gobernador contempla legislar la obligatoriedad de transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto que la reforma federal omite. Sin embargo, esta propuesta choca con la realidad, el problema es que la gran mayoría de los municipios del estado carecen de la fortaleza económica de los ayuntamientos de la zona metropolitana.

Es positivo que se piense en los municipios, pero sin un plan robusto para capacitar y financiar sus contralorías, la transparencia municipal será una quimera. Muchos ayuntamientos ya incumplen con sus obligaciones actuales; ¿cómo esperamos que manejen un sistema más complejo?»

La carga adicional a las contralorías municipales podría generar desigualdades en el acceso a la información entre municipios urbanos (como Guadalajara) y rurales, perpetuando la opacidad en regiones marginadas.
Sin un marco claro, ¿qué garantiza que este modelo no se quede en buenas intenciones?

El ITEI, con sus limitaciones, tenía mecanismos para obligar a las autoridades a transparentar información; el nuevo sistema, en cambio, podría permitir que se eluda la publicación de datos clave, debilitando 20 años de cultura de transparencia en Jalisco.

La iniciativa de Pablo Lemus, aunque bien intencionada, resulta insuficiente al priorizar la armonización federal sobre los avances históricos de Jalisco en transparencia. El estado, que fue referente nacional, corre el riesgo de dar un paso atrás si este modelo no se fortalece con verdadera independencia y participación ciudadana. La transparencia no se decreta; se construye con hechos.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.