JALISCO
Ampliarán planta en Cuenca del Ahogado: Diseñan APP para cumplir promesa de Enrique Alfaro

Por Mario Ávila //
A la sede del Congreso del Estado de Jalisco llegó la iniciativa del Ejecutivo para proponer la instrumentación de una Asociación Público Privada (APP), mediante la cual se busca sanear hasta el 80% de las aguas residuales que llegan a la Cuenca del Ahogado. Con una inversión original privada de 1 mil 157 millones de pesos, que se convertirían en compromiso de pago del Gobierno del Estado, de 5 mil 276 millones de pesos en 20 años.
“Pero no es deuda”, aclara de inmediato el secretario de Hacienda del Gobierno del Estado, Juan Partida, sino que se trata de un esquema de financiamiento de Asociaciones Público Privadas (APP), que son esquemas de inversión de largo plazo y que tienen por objeto la prestación de servicios al sector público, con base en el desarrollo de infraestructura que construye y opera el sector privado.
Una vez que se presentó la iniciativa, con la celeridad que implica la procedencia del documento, la Comisión de Hacienda de la LXIII Legislatura que preside la diputada de Movimiento Ciudadano, Claudia Salas, convocó a una mesa de trabajo en la que funcionarios del gabinete del gobernador, encabezados por el jefe de Gabinete, Hugo Luna Vázquez, acudieron para aclarar las dudas que podría generar esta iniciativa a los legisladores de las distintas fracciones parlamentarias.
Pero más allá de revelar algunos detalles mínimos, como el hecho de que hoy se tratan en la Planta de Tratamiento de la Cuenca del Ahogado 2 mil 250 litros por segundo, que representan el 65% de las aguas residuales que se acumulan en la zona y con esta ampliación de mil litros por segundo se llegará a los 3 mil 250 litros por segundo representando hasta el 80% de agua saneada.
Se habló del reúso que se daría al agua, vendiéndosela principalmente a los industriales de El Salto que dejarían de utilizar el agua que hoy extraen de los mantos freáticos, utilizándola también para alternativas agrícolas e incluso con algún tratamiento especial podría regresar esta agua al uso doméstico. La principal novedad es que estas aguas residuales a partir de esta nueva inversión, se trataría con un método de limpieza y purificación mediante el ozono.
Sin embargo, más allá de la información que se ventiló a cuenta gotas, muchas fueron las dudas que se quedaron sin respuesta y los planteamientos de algunos legisladores o bien fueron ignorados o tratados incluso con desdén, como fue el caso de la interrogante que hizo la diputada Mara Robles de la fracción parlamentaria de Hagamos, quien preguntó con insistencia que si este tratamiento garantizaría que los niños se pudieran bañar en el río Santiago sin poner en riesgo su vida y que si habría la posibilidad de que este río volviera a tener peces.
Este último planteamiento fue calificado como “chusco” por el jefe de Gabinete Hugo Luna, quien así lo mencionó en su última intervención, justo cuando ya se habían agotado las intervenciones de parte de los diputados participantes, por lo que ya no hubo posibilidad de que la legisladora replicara.
Y entre los temas que quedaron sin respuesta está la duda de si con esta inversión, el agua que distribuye el Siapa llevará a los hogares de la Zona Metropolitana agua con suficiencia y con calidad, o seguirán llegando aguas color chocolate a través de las tuberías.
Se preguntó con insistencia y se demandó que se revelaran cuáles son los objetivos del plan integral, si se tiene o no la manifestación de impacto ambiental de la obra, qué tipos de contaminantes tratará esta planta y cuál es el impacto, es decir qué es lo que se va a resolver con esa millonaria inversión.
SANEAR EL SANTIAGO, LA PRIMERA PROMESA DEL GOBERNADOR
Fue justamente el jefe de gabinete, Hugo Luna, quien recordó que la limpieza y el saneamiento del río Santiago fue la primera promesa que ofreció el gobernador justo en el primer día de su administración, por lo que ratificó en la presentación general del proyecto de ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Ahogado, que se trataba de un asunto prioritario, y detalló: “Desde el día uno de la presente administración, cuando Alfaro estuvo en el puente de El Salto y Juanacatlán y se comprometió a diseñar un programa de trabajo para atender el saneamiento de la cuenca del río entonces más contaminado del país, el Zula y El Santiago. A partir de eso se abocó a la construcción y habilitación de 17 plantas de tratamiento de la cuenca, hoy todas están siendo operadas por la CNA, se atendieron colectores sanitarios de la cuenca con habilitación desde La Primavera, pasando por López Mateos, Tlajomulco, el sur de Tlaquepaque, El Salto, para llegar finalmente a la planta del Ahogado”.
Expuso que en ello se invirtieron 1 mil 600 millones de pesos, más otros 200 millones de pesos en acciones complementarias, en el trabajo por el campo y en la reconversión de unidades productivas para controlar las descargas. Dijo además que ha sido un gran esfuerzo el de la Semadet para vigilar las descargas de actividad industrial y se ha trabajado con los municipios para fortalecer su estructura hidráulica y que las redes sanitarias conecten a las plantas de tratamiento.
Hoy -dijo-, lo avanzado de la infraestructura lleva a encauzar a la planta, se llegó al tope y debemos hacer una ampliación, redes hidráulica aguas arriba que sobrepasen y sean descargados a los cuerpos de agua, ya no; recibimos una propuesta de la empresa hace algunas semanas y creemos que mediante la Ley de Proyectos de Inversión y de Servicios Público Privados, podríamos ampliar la planta que desde hace 10 años se construyó y hoy se tiene la necesidad de una ampliación y una mejor operación a economías de escala.
Precisó también que si el Congreso aprueba el proyecto, “iríamos a un proceso de licitación pública y transparente, en donde podría concursar cualquier empresa y ahí se definirían los alcances definitivos del proyecto.
A Jorge Gastón González Alcérreca, secretario de Gestión Integral del Agua y Carlos Vicente Aguirre Paczka, director general de la Comisión Estatal del Agua, les correspondió hacer la explicación técnica del proyecto. Y de entrada revelaron que ha existido una falta de infraestructura como el programa de colectores que no llegó al 100%, pese a la inversión de 875 millones de pesos.
Sobre el origen de la PTA recordaron que inició su construcción en 2009 y se terminó en 2012 mediante una inversión público privada con Finadin, capital a fondo perdido que se pudo aprovechar para construir la planta con una capacidad inicial de tratamiento de 2 mil 200 litros por segundo.
Expusieron también que en el 2018, para lograr la integralidad la gestión del agua, abastecimiento, potabilización y tratamiento, se firmó un convenio en el 2019 con Conagua, para que las cuotas del Santiago sirvieran para financiar este proyecto, y este compromiso por parte del gobierno federal, no se cumplió, por ello el Gobierno del Estado se vio en la necesidad de invertir 1 mil 670 millones de pesos para saneamiento de toda la cuenca y 875 millones de pesos para la construcción de colectores en la zona del Ahogado.
Los expertos plantearon además ante los legisladores, que con este proyecto de inversión para ampliar la PTA de la Cuenca del Ahogado, se estaría dando cumplimiento al fin a las recomendaciones y las medidas cautelares que planteó la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Jalisco, en aquella que dio en llamarse la “macro recomendación” a raíz de la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha después de haber caído y tragado agua envenenada del río Santiago.
Detallaron que después de los dos años que duren los trabajos de ampliación de la planta, se podría reusar hasta 2.6 metros cúbicos por segundo, que bien podrían sumarse a las necesidades de abasto que tiene la Zona Metropolitana de Guadalajara, en el entendido de que una gran parte de este líquido podría venderse al sector industrial, otra parte se utilizaría para el uso público urbano y finalmente para la recarga de mantos freáticos.
JUAN PARTIDA ACLARA: OBRA O DEUDA; INVERSIÓN O TECHO FINANCIERO
En su oportunidad, tocó el turno al secretario de Hacienda, Juan Partida Morales, para aclarar las dudas de los legisladores, esencialmente la diferencia entre el monto de inversión y techo financiero, entre si es deuda pública o es obra pública.
Reveló que lo que habrá de invertir la empresa privada que gane la licitación durante 2 años para echar a andar la ampliación de la panta, serán 1 mil 157 millones de pesos; mientras que la cifra de 5 mil 276 millones de pesos, es la suma de todos los pagos que se efectuarán durante el periodo de operación en mantenimiento y recuperación de la inversión, que son 18 años.
Y estos se componen -dijo-, de 1 mil 374 millones de pesos para costos fijos de operación, que se irán pagando durante todo el periodo para operar la planta; hay también costos variables de operación, 1 mil 251 millones de pesos que tienen que ver con las cantidades de agua que se vayan tratando y la diferencia corresponde al rembolso de la inversión de los 1 mil 157 millones de pesos, más el costo financiero que tiene que ver con dos cosas muy importantes, el costo de oportunidad, es decir el costo que cubre el riesgo de impago, el riesgo económico que haya una variabilidad económica que dificulte el pago, cambios inesperados en la inflación y un costo específico que tiene que ver con el proyecto en sí, es decir un gasto que afecte la operación de la planta, un gasto que no se haya tomado en cuenta y que se descubra a la hora de hacer la planta, eso ya es responsabilidad del contratista o del inversionista en este caso. Lo que hace este costo financiero es compensar todos los riesgos que están implícitos en el proyecto y en la medida que el coinversionista pueda revertir o evitar los riesgos, eso va a fluir hacia sus bolsillos, esa va a ser su utilidad.
Si esto es deuda o no -precisó-, yo diría que no es deuda pública, de acuerdo incluso a la Ley de Disciplina Financiera, donde se establece claramente. Proyectos como este cuentan con varias características que los alejan de la deuda pública tradicional, tienen una fuente mixta de pago, presupuestal y de ingresos propios del proyecto, es decir: 1.- Va a haber un pago directamente del gobierno, pero puede también haber una parte de recuperación a través de las tarifas de saneamiento, 2.- Es una prestación de un servicio a largo plazo bajo ciertos estándares de calidad en la disponibilidad del bien y prestación del servicio; 3.- Permiten una administración más eficiente de riesgo entre el sector público y el sector privado. Ellos se encargan de tener el financiamiento necesario para arrancar la obra lo antes posible.
Y para ejemplificar de manera más sencilla el tipo de compromiso que adquiere el Gobierno del Estado, comparó: “Se trata de una obligación financiera, como el pago anual a los maestros, presupuestada cada año, no podemos dejar de pagarla, pero no constituye una deuda, se parece más a una obra que estaríamos pagando”.
JALISCO
Los excesos, ¿son garantía?

Opinión, por Gerardo Rico //
Con una agenda 2030 el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) informó el pasado 30 de junio sobre los “Lineamientos para garantizar el principio de paridad de género, así como la implementación de disposiciones en favor de grupos en situación de vulnerabilidad y/o históricamente discriminados, en la postulación en la de candidaturas a diputaciones y munícipes en el Proceso Electoral Local Concurrente 2026-2027”
Consejeras electorales de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación precisaron que: La paridad de género no fue una concesión del poder, sino el resultado de una lucha histórica impulsada por mujeres, activistas y feministas que denunciaron la exclusión estructural de las mujeres en la vida pública. Aunque se han logrado avances significativos, persisten barreras institucionales y socioculturales que impiden una participación plena, no solo de las mujeres, sino también de otros grupos históricamente excluidos, por lo que estos nuevos lineamientos buscan corregir esas desigualdades.
Se informó, además, que los lineamientos aprobados resultaron de un diagnóstico cuantitativo con información y datos del proceso electoral 2024 y luego de un amplio procedimiento incluyente y técnicamente sustentado, atendiendo principios de progresividad, paridad sustantiva y acceso igualitario a los derechos político-electorales.
En lo personal, estoy de acuerdo en el avance significativo que se ha tenido en los últimos años en los derechos de las mujeres y de grupos vulnerables en la sociedad que históricamente han sido discriminados en diferentes ámbitos, sobre todo en la actividad política. Aparte de la discriminación, han sido atacados de diferentes formas, impidiendo su desarrollo pleno en lo profesional y social, y esto sin duda se ha modificado en los últimos años a su favor.
Pero las acciones aprobadas por el IEPC Jalisco son un exceso de facultades que se atribuye el organismo y que pueden afectar la paridad y organización de los comicios intermedios del 2027. Mientras por un lado “resuelven” la participación femenina y de grupos discriminados, por el otro vulneran y limitan la participación política y las aspiraciones de quienes legítimamente aspirarán a algún cargo de elección popular y que por aras del destino son hombres.
Se trata de buscar un equilibrio en la representación y participación de ambos géneros en diversos ámbitos, incluyendo el político y el laboral.
La discusión puede enfocarse en cómo la paridad beneficia a toda la sociedad, incluyendo a los hombres, y cómo se pueden crear condiciones más equitativas para todos, sin perder de vista los retos específicos que enfrentan las mujeres y los grupos vulnerables.
De acuerdo a las disposiciones del organismo electoral en Jalisco, el total de candidaturas a diputados locales por mayoría relativa se integrará de manera paritaria entre ambos géneros, pero la postulación de personas no binarias y todas las identidades de género distintas al binario, se contabilizarán al género masculino.
Para los candidatos a diputados de representación proporcional, cada partido deberá presentar una lista de 18 personas alternadas por género (mujer-hombre-mujer), incluyendo al menos 9 candidaturas femeninas, y se permite que la lista pueda ser encabezada indistintamente por una mujer o un hombre, desde mi punto de vista, una situación más equilibrada.
Aunque establece en otra parte de su comunicado que en los primeros ocho lugares de la lista de representación proporcional se incluirá a algún miembro de los siguientes grupos: personas indígenas, con discapacidad, de la diversidad sexual (LGBTTIQ+) jóvenes y personas residentes en el extranjero. En caso de no incluir a alguien de dichos grupos en las listas de representación propocinal, el partido político deberá postular a las personas de estos grupos para diputaciones por mayoría relativa, en cualquiera de sus cinco distritos electorales más competitivos.
Pero luego viene el asunto de los municipios, aquí las candidaturas a la presidencia municipal en ocho demarcaciones deberán ser exclusivamente femeninas. Estos son: Zapopan, Tonalá, San Juan de los Lagos, Ixtlahuacán de los Membrillos, La Barca, Autlán de Navarro, Chapala y Poncitlán.
Lo anterior se definió luego de identificar municipios en donde nunca ha sido electa una mujer para presidir el cabildo. De esos 49 se revisó donde no hay posibilidad de reelección al cargo; esto es en 16 demarcaciones y se ordenaron del más al menos poblado y eligieron la mitad: los ocho municipios con mayor población dentro del listado y de acuerdo al censo 2020 del INEGI.
Ante todas estas maromas cuantitativas y cualitativas y en las que reitero, desde mi punto de vista, quienes dirigen el IEPC Jalisco se han excedido en sus atribuciones, todas estas propuestas: ¿nos garantizarán mejores gobernantes?, ¿una clase política más preparada que realmente responda a las expectativas de quienes la eligen?
El 50% de mujeres y el 50% de hombres, así como la inclusión de grupos vulnerables en puestos de elección popular, ¿son garantía de mejores gobiernos?
GALERÍA
A los que vimos: Homenaje a don Heliodoro Hernández Loza
MAGNO RECONOCIMIENTO A DON HELIODORO HERNÁNDEZ LOZA
Juan Huerta, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ) encabezó el festejo del natalicio 127 de don Heliodoro Hernández Loza al pie del monumento erigido a la memoria del gran líder de Jalisco en la Rotonda de Los y las Jaliscienses Ilustres que trascendió su tiempo, como lo expresaron los diversos oradores que hicieron uso de la palabra en el magno homenaje. Familiares de Don Heliodoro estuvieron presente en el evento.

_cuva
LA FERIA DE LAS FLORES, LA CANCIÓN DE DON HELIODORO
“La Feria de las Flores”, la canción predilecta de don Heliodoro, se escuchó cuando se hizo la Guardia de Honor al interior de la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. La conmemoración contó con la presencia del Presidente de Coparmex Jalisco, Raúl Flores López; la Magistrada Mayra Angélica Sánchez Grajeda; la diputada federal Merylin Gómez Pozos; diputada local Monserrat Pérez Cisneros, entre otras personalidades.
PERSONALIDADES
De izquierda a derecha: Antonio Álvarez Esparza, Juan Huerta, Rafael Yerena, Diego Monraz y el diputado Sergio Martín Castellanos en primera fila.
EL RECONOCIMIENTO A DON HELIODORO
Autoridades estatales, municipales y funcionarios públicos convivieron con la familia cetemista de Jalisco para recordar y hacer su reconocimiento a un gran líder obrero como fue don Heliodoro Hernández Loza, una figura que dio forma al sindicalismo para defender los derechos de los trabajadores a una jornada justa y remunerada.
SUS TEMAS
La lideresa Martha Elia Naranjo y el diputado Miguel de la Rosa se apartaron para tratar temas de la agenda sindical.
HONOR A QUIEN HONOR MERECE
Juan Huerta y Rafael Yerena, honran la figura de don Heliodoro Hernández Loza.
SALVADOR ALCÁZAR
Salvador Alcázar, fue el orador central en la conmemoración del natalicio de don Heliodoro Hernández Loza en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres.
FRANCISCO RAMÍREZ
Francisco Ramírez Salcido, subsecretario de Gobierno del Estado, quien saluda al líder de la FTJ, Juan Huerta, destacó que don Heliodoro Hernández Loza, por su calidad humana, dejó un legado significativo en México, contribuyendo al bienestar de miles de familias.
RICARDO BARBOSA
Don Heliodoro fortaleció el sindicalismo en Jalisco, pionero en contratos colectivos gracias a la negociación tripartita entre gobierno, iniciativa privada y sindicatos, destacó Ricardo Barbosa, secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado. En la gráfica saluda a Juan Huerta, anfitrión del evento.
MARTA ARIZMENDI
La presidenta del Congreso del Estado, Marta Arizmendi destacó que don Heliodoro Hernández Loza vive en cada trabajador, con una historia que no se apaga, tejida en su legado para Jalisco. Aquí captada al momento de saludar a Juan Huerta y Rafael Yerena.
MANUEL ROMO
Manuel Romo, en representación de la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, aplaudió la vigencia de los ideales de don Heliodoro, que fortalecen a los trabajadores de Jalisco.
TOÑO ÁLVAREZ ESPARZA
Don Antonio Álvarez Esparza, dirigente de la FROC-CONLABOR, presente en el evento, creció en otra organización obrera, pero siempre reconoció el valor del liderazgo de don Heliodoro Hernández Loza.
EL GRAN MAESTRO DEL SINDICALISMO
Don Rafael Yerena, líder vitalicio de la Federación de Trabajadores de Jalisco, se formó como líder con don Heliodoro Hernández Loza, como el gran maestro del sindicalismo.
MARTHA ELIA NARANJO
Martha Elia Naranjo, lideresa del Sindicato SIDEDIF, con Juan Huerta y MaryPaz López, en el festejo del natalicio 127 de don Heliodoro Hernández Loza.
JALISCO
Consejos para la jubilación

Opinión, por Arturo Pérez Díaz //
Cumplir 55 años no solo marca un nuevo capítulo en la vida, también enciende una alerta: es momento de pensar con seriedad en el retiro. Muchas personas posponen esta reflexión, confiadas en que aún hay tiempo.
Sin embargo, el marco legal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), establece requisitos que no se cumplen de la noche a la mañana y que, de no gestionarse oportunamente, pueden traducirse en la pérdida de derechos adquiridos durante toda una vida laboral.
Acorde al Consejo Nacional de Población (CONAPO), hasta el año 2024 el 12.3% de la población total del estado eran personas adultas mayores de 60 años o más, lo que equivale a 1 millón 085 mil 609 habitantes.
Así de grande es el problema de las jubilaciones en Jalisco, que en la mayoría de los casos se concibe como problema, dado que reciben pagos mensuales de miseria, en caso de que todo adulto de este grupo de edad haya logrado una jubilación.
Para entender el tema hay que revisar el artículo 138 de la Ley del Seguro Social, que indica requisitos para obtener una jubilación: para la pensión por vejez se necesitan 65 años de edad y al menos 500 semanas cotizadas (diez años de trabajo formal). Pero también existe la opción de cesantía en edad avanzada, disponible de 60 a 64 años de edad, si se cuenta con las mismas semanas cotizadas y ya no se tiene trabajo remunerado.
Aun así, ningún beneficio es automático: hay que solicitarlos y acreditar los requisitos ante el IMSS, lo cual puede ser confuso para muchos, además de que toma tiempo.
La decisión de pensionarse debe ser estratégica y no dejarla al tiempo porque equivale al olvido. Dejar pasar los años sin revisar cotizaciones, sin confirmar la situación laboral, sin conocer los montos aproximados de cesantía o jubilación por vejez, puede poner en riesgo no solo la pensión, sino también las asignaciones familiares, ayuda asistencial y servicios médicos a los que se tiene derecho (arts. 137 y 145).
Por ello, quienes cumplen 55 años deben comenzar ya el proceso de revisión de jubilación, analizando: semanas cotizadas, modalidades de retiro, documentación, trámites y requisitos ante el IMSS. Ser omiso y no hacerlo a tiempo puede llevar a perder beneficios irrecuperables. La vejez no llega de golpe, pero cuando lo hace, no perdona la omisión. Es mejor prevenir que lamentar.
Toda una vida de trabajo puede llevar el riesgo de jubilarse con montos injustos de 9 mil quinientos pesos mensuales. Sin embargo, la mayoría de la gente debería saber que hay opciones de incrementar las jubilaciones hasta montos mayores de 80 mil pesos, mediante una estrategia legal acorde a la propia ley del IMSS.
Una pensión justa es aquella que brinda los medios adecuados para pagar los servicios de salud, alimentación y cuidado del jubilado, pero muchas personas adultas no lograron una pensión, y los que sí tuvieron derecho recibieron pensiones de hambre.
Muestra de ello es que, a pesar de tener edad de retiro, la gente sigue trabajando. Así lo demuestra el INEGI, a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Según resultados del primer trimestre de 2024, el 19.5% de la población de 65 años y más en Jalisco era económicamente activa, es decir, 182 mil 375 personas; de las cuales 64.2% (117,108) eran hombres y 35.8% (65,267) mujeres. Destaca que, el cien por ciento de las personas adultas mayores económicamente activas se encontraba ocupado.
Una jubilación justa se debe empezar a trabajar a los 55 años de edad, en las próximas colaboraciones expondremos las estrategias para lograr pensiones mayores a lo que le tiene programado el IMSS a quienes caminan ya rumbo al sexto piso.
Lograr una vejez tranquila, sin tener necesidad de seguir trabajando hasta una edad muy avanzada, es posible, pero hay que informarse de los derechos laborales y de las prestaciones.
El mayor problema es el de personas que tienen más de 50 años de edad y hoy laboran sin seguridad social, sin los beneficios de una AFORE, INFONAVIT y sobre todo sin cotizar para una jubilación, que con una adecuada información, toda esta gente estaría a tiempo de rescatar una jubilación digna. La informalidad provoca daños en el futuro de los trabajadores, porque, llegado el tiempo, vivirán una vejez sin protección social, sin dinero.
La gente debería saber que existen mecanismos legales para regularizar su situación en cualquier giro laboral, logrando la protección del IMSS con servicios médicos, cirugías y medicamentos en el presente y una pensión para el futuro.
Algunos ejemplos de incorporación al IMSS son los trabajos domésticos, en donde miles de mujeres trabajan para un patrón que no les brinda hasta hoy la afiliación al seguro social que puede realizarse de una forma sencilla. Otro caso son los trabajadores de aplicaciones móviles como Uber y Didi, que a partir de junio de este año ya se deben inscribir por ley al IMSS.
También existen trabajadores independientes de alto nivel, como los dentistas, que siempre por tradición han sido independientes y no tienen patrón que los incorpore al seguro social. Para ellos también existen modalidades de afiliación al IMSS, y aunque muchos creen que la población de escasa formación es la víctima de la injusticia de las jubilaciones, esto no es así, también profesionistas están descobijados en su futuro laboral.
Si toda persona inscrita en el IMSS, que tiene ahora más de 55 años de edad y que pertenece a la Ley 73, se preocupara hoy por informarse, estaría a tiempo de evitar una jubilación injusta con montos bajos que empobrecen a los jubilados.
A la población que pertenece a la ley 73 del IMSS, le asiste la ley con varios beneficios que, sin embargo, no son ejercidos por ignorancia. El mayor beneficio es poder continuar cotizando para una jubilación a pesar de que se hayan quedado sin empleo, y por su edad, ya nadie quiso brindarles empleo formal.
El beneficio se conoce como continuación voluntaria, con lo que, al contribuir directamente y pagar su afiliación, podrán asegurar su retiro aun cuando se hayan quedado sin patrón y un empleo formal. Pero, adicionalmente, tienen el derecho de enriquecer su cotización, elevando el salario base, lo cual repercute en una pensión que puede ser en 2025 superior a 80 mil pesos mensuales.
Es tiempo de prepararse para el futuro y no dejarlo al día a día, el tiempo y el futuro están más cerca de lo que parece, infórmese.
E-mail: amper61@hotmail.com
Arturo Pérez Díaz es periodista independiente, ha sido docente de política, opinión pública y mercadotecnia política, así como asesor profesional de comunicación pública.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo