Connect with us

JALISCO

Derrota Ilich González al oficialismo en la Sección 47 del SNTE: Ofrece cambio de rumbo «sin cacería de brujas»

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La llegada de la democracia en la elección de sus dirigentes, sirvió para que en la Sección 47 del SNTE, perdiera al fin el grupo dominante que se había apoderado del organismo sindical en el último cuarto de siglo, causando daños en la representatividad de los trabajadores y perjudicando gravemente las finanzas del Ipejal, el órgano que vela por las prestaciones, la salud y las pensiones de los trabajadores en activo, jubilados y pensionados.

El triunfo de la planilla de los “Aliados” encabezada por Ilich González Contreras, fue contundente, aunque será hasta esta semana cuando se dictaminen oficialmente los resultados, pero entre la aplastante mayoría de los “blancos”, más los votos que arrebató la planilla Verde de la maestra Evelia Sandoval y los trabajadores que optaron por la abstención, dejaron al grupo del comité saliente que encabeza, Arnoldo Rubio Cárdenas y que postuló a Lorenzo Moccia, con una representación de apenas poco más del 20% de los trabajadores del magisterio en Jalisco, con lo que se augura su extinción.

El virtual ganador de la elección, Ilich González, aseguró que se trató de una participación ejemplar de los trabajadores adheridos a la sección 47 y así se pronunció sobre los que fueron sus rivales en las urnas: “Hay que reconocer a las otras dos planillas, hoy tenemos que empezar una ruta distinta, una ruta en la cual replanteemos qué es lo que vamos a hacer en esta sección plural, que puede pensar distinto, una sección que puede tener muchos proyectos. Aquí de ninguna manera habrá una ‘cacería de brujas’, aquí lo que tiene que haber es beneficios para los trabajadores de la sección 47”.

En lo que fue su primer discurso como dirigente presumiblemente ganador, Ilich González ofreció el mismo viernes, día de la elección, una conferencia de prensa para cerrar la jornada, en la que planteó: “Podemos decirles que con base en nuestras actas, ganamos de manera contundente y los que ganan son las maestras y los maestros, gana el magisterio, demostramos que el magisterio participó muy activamente en esta fiesta democrática, desde ahí ya marca un antes y un después”.

“El magisterio quería un cambio y hoy hay un gran compromiso, una transformación que ya está en rumbo y una nueva visión de lo que queremos. No gana ‘Aliados’, no gana Ilich González, ganan los trabajadores de la educación. Muchísima gente que participó en cada rincón del Estado, que impulsó el proyecto con propuestas y proyectos, pero también a los que impulsaron con la crítica y a partir de ahí se dio el respaldo, se dio esa oportunidad histórica de replantear lo que queremos para Jalisco”, expuso.

A la vez agradeció al líder nacional del magisterio, Alfonso Zepeda Salas, que en su opinión, está pasando a la historia como el dirigente que está democratizando al sindicato, desde abajo “y hemos de reconocer esta oportunidad para llegar a tener lo que queremos en la sección 47; es importante aceptar algo, hoy la necesidad del maestro, del trabajador y de la trabajadora de la educación, requiere muchísimo trabajo, hoy simplemente inicia un nuevo modelo en el cual vamos a tener un sindicato 4 x 4, un sindicato todo terreno que es lo que nos demandan los trabajadores, que vaya a cada esquina, a cada escuela, a cada centro de trabajo”.

“Hoy necesitamos que esta nueva visión que replantee las necesidades de cada segmento, de cada lugar en donde está una maestra o un maestro. Lo de hoy, fue una fiesta democrática, pacífica, sin mayores incidentes. Hoy es el momento de hacer realidad el compromiso que adquirimos con la gente, les dijimos que estábamos empeñando la palabra y hoy inicia un nuevo pacto de unidad en donde en el sindicato todos quepamos. Vamos a transformar a la Sección 47”, sentenció.

LAS PROMESAS Y LA PALABRA EMPEÑADA

Algunos de los ofrecimientos que quedaron registrados en la Plataforma Sindical con la que se registró su planilla, Ilich González Contreras, ofreció: “Es tiempo de escuchar y de atender. En la Sección 47 existe una demanda de la mayoría de los agremiados para superar el cacicazgo que, con visión reduccionista de imposición y beneficios para un grupo de privilegiados, por casi dos décadas ha secuestrado la decisión de más de 50 mil trabajadores de la educación. Como lo ha señalado el Maestros Alfonso Cepeda Salas, nuestro dirigente nacional, es tiempo de poner fin y superar los cacicazgos en las secciones del SNTE”.

También ofreció que, de resultar ganador en la elección, “reivindicaremos el trabajo sindical a través de la transparencia y rendición de cuentas a las comunidades educativas y todos los trabajadores de la educación, sobre una base de justificación jurídica y social. La transparencia y rendición de cuentas de los recursos y procesos, será un eje permanente del trabajo sindical. En forma clara y precisa, se mantendrá informados a los agremiados sobre el ejercicio, destino y estado de los recursos financieros, humanos y materiales que integran el patrimonio sindical”.

Especial atención, ofreció Ilich González a la problemática del Ipejal, institución de la que dijo: “Desde su creación, el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL), se caracterizó por ser un modelo de calidad en la atención a la seguridad social de sus afiliados. El derecho y pago de pensiones oportunas y las diversas prestaciones y servicios para los pensionados y jubilados lo convirtieron en una institución loable, eficaz y con elevadísimos rangos de calidad”.

“Lamentablemente hoy la realidad es otra, y la problemática que afecta a los trabajadores de la educación es múltiple y diversa: desabasto de medicamentos, deficiencia en la atención médica, retrasos constantes de cirugías, falta de médicos especialistas, saturación y baja calidad de los servicios médicos, trámites tardados y altas tasas en los intereses de los préstamos”.

“Por otra parte, una de las cuestiones más preocupantes, es el manejo discrecional y opaco que se hace de los recursos financieros del IPEJAL, principalmente las inversiones y el destino de éstas, no son transparentes y a los trabajadores no se les presenta información clara y oportuna”.

“Hoy se maneja inclusive, la posibilidad de otra reforma al IPEJAL y de manejos fraudulentos de los recursos que pertenecen a los afiliados. Ante esto, la ausencia e indiferencia de la actual dirigencia de la Sección 47 ha sido más que evidente”.

Ante ello planteó con claridad seis objetivos y propuestas:

1. Hacer valer el espacio con el que cuenta la Sección 47 del SNTE dentro del Consejo directivo del IPEJAL, para garantizar el respeto a los derechos de seguridad social adquiridos por los trabajadores de la educación, así como el cumplimiento total y de calidad de las prestaciones y servicios.

2. Crear un nuevo esquema de organización para el área de jubilados y pensionados de la Sección 47 del SNTE, fincado en el uso de tecnología y procesos de atención de calidad y calidez.

3. Exigir al IPEJAL y difundir entre los trabajadores de la educación, informes trimestrales sobre los estados financieros y las condiciones que guarda nuestro Instituto de seguridad social.

4. Demandar a las autoridades correspondientes la certificación de sistemas de calidad similares a ISO 9001, sobre todos los procesos y servicios que brinda el IPEJAL.

5. Dar seguimiento puntual y riguroso a los servicios médicos que ejerce y los que paga el IPEJAL en los establecimientos privados. Recuperar niveles de calidad y calidez, es prioridad de nuestra propuesta sindical.

6. Gestionar ante las autoridades del IPEJAL y del Gobierno del Estado, la mejora y abastecimiento de medicamentos. De la misma forma, agilizar la entrega de vales en farmacias privadas.

EL COMITÉ EJECUTIVO SECCIONAL:

Secretaría General: Iván Ilich González Contreras

Secretaría de Organización Región 1 Zona Metropolitana: María Luisa Parada Arce

Secretaría de Organización Región 2 Guadalajara Tonalá y Tlaquepaque: José Francisco Joya Sol

Secretaría de Organización Región 3 Tlajomulco: José Luis Guzmán Rico

Secretaría de Organización Región 4 Zapopan y Zona Norte: Ramiro Villanueva Preciado

Secretaría de Organización Región 5 Zona Metropolitana: José Aarón Díaz López

Secretaría de Organización Región 6 Guadalajara: María del Carmen Ochoa Jiménez

Secretaría de Organización Región 7 Zona Metropolitana: Sandra Beatriz González Pérez

Secretaría de Organización Región 8 Zona Metropolitana: Cristina Zavala Báez

Secretaría de Organización Región 9 Zona Metropolitana: Edgar Casillas Rodríguez

Secretaría de Organización Región 10 Sierra De Amula y Costa Sur: Horacio Moisés Soto Benítez

Secretaría de Organización Región 11 Sur del Estado: Carlos Alfredo Preciado Romero

Secretaría de Organización Región 12 Altos Norte y Sur: Abraham Alejandro Tenorio García

Secretaría de Organización Región 13 Valles: María del Socorro Jiménez Orozco

Secretaría de Organización Región 14 Costa Norte y Puerto Vallarta: Iroselma Dalila Castañeda Santana

Secretaría de Organización Región 15 Ciénega: Oscar Daniel Orozco Núñez

Secretaría de Organización de Pensionados y Jubilados Zona Metropolitana: Dora Alejandra Carmona Siordia

Secretaría de Trabajos y Conflictos de Preescolar: Héctor Naranjo Balcázar

Secretaría de Trabajos y Conflictos de Primaria: Efraín Betancourt Martínez

Secretaría de Trabajos y Conflictos de Secundarias: Carlo Alberto Carmona Alejandre

Secretaría de Trabajos y Conflictos de Niveles Especiales: Lucía Ruvalcaba Jiménez

Secretaría de Trabajos y Conflictos de Educación Superior: Edgar Francisco Padilla Sánchez

Secretaría de Trabajos y Conflictos de Educación Física: Felipe de Jesús Guzmán Hernández

Secretaría de Trabajos y Conflictos del Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación: Vicente Omar Carmona Alejandre

Secretaría de Finanzas: Manuel Humberto Muñoz Guillén

Secretaría de Pensionados y Jubilados: Martha Aurelia López Armenta

Secretaría de Pensionados y Jubilados de Previsión Social: Alma Rosa Salcedo Chávez

Secretaría de Créditos: Víctor Manuel Plascencia Núñez

Secretaría de Vivienda: Jaime Enrique Maldonado González

Secretaría de Equidad, Género y Derechos Humanos: Martha Sarahí Robles Guzmán

Secretaría de Previsión Social: Martha Miriam Arroyo Jara

Secretaría de Promociones Económicas: Dorian Osmar Pérez González

Secretaría de Promociones por Incentivos para Educación Básica: Fabián Marco Antonio Carranza Franco

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte: María Eugenia Guadalupe García Arroyo

Secretaría de Asuntos Educativos: Sergio Andrés Valeriano Ruvalcaba Orozco

Secretaría de Asuntos Profesionales: Lilia Gabriela Velázquez Guevara

Secretaría de Innovación Tecnológica y Reingeniería Organizativa: María Berenice Reyes Hernández

Secretaría de Vinculación Social: Humberto Ceceña Amparo

Secretaría de Formación Sindical: Jorge Adrián Vega García

Secretaría de Pensiones y Jubilaciones: Cesar Figueroa Pacheco

Secretaría de Comunicación: Juan Jorge Triana Cervantes

Secretaría de Negociación Laboral: Flavio Mendoza Rodríguez

Secretaría de Asuntos Jurídicos: Guillermo Montoya de la Torre

Secretaría de Actas y Acuerdos: Fernando Rivas Amador

Secretaría de la Contraloría: Carlos Andrés Becerra González

Secretaría del Patrimonio Sindical: Iván Eliezer Ibarra Sandoval

Secretaría del Sistema Estatal de Ahorro para el Retiro: Hugo Gabriel Orozco Sánchez

Secretaría de Gestoría: Félix Ramón Sandoval Rodríguez

Secretaría de Enlace Legislativo: Verónica Elizabeth Godoy Mendoza

Secretaría de Acción Política: Sergio Espinoza Ramos

Secretaría de SNTE-JOVEN: Miguel Ángel Casillas Trejo

Secretaría del Sistema de Carrera para las Maestras y los Maestros: Iris Marisol Segura Vaca

Secretaría Técnica A: María de Lourdes Hernández Vera

Secretaría Técnica B: Rosa Eugenia Merchant Moreno

Secretaría de Oficialía Mayor: Enrique Miguel Ángel Arreola Carlos

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Una policía de proximidad con los ciudadanos permite cifras alentadoras en seguridad: Verónica Delgadillo

Publicado

el

– Por Francisco Junco

La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó un balance de seguridad que, aunque reconoce la ausencia de números positivos en un tema tan sensible, destacó avances alentadores.

Durante la conferencia, la edil enfatizó que, mientras haya víctimas de violencia o pérdida de vidas, no se pueden celebrar las cifras, pero sí valorar el progreso logrado en los últimos nueve meses como un paso hacia una ciudad más segura.

Delgadillo detalló una estrategia integral que combina coordinación con el estado y la federación, con la policía de proximidad como eje central. Esta iniciativa ha fortalecido la comunicación mediante chats vecinales y corredores comerciales, además de incorporar y capacitar a nuevos policías.

Los resultados incluyen el desmantelamiento de 21 bandas delictivas, la detención de 7,831 presuntos delincuentes (6,072 por faltas administrativas y 1,759 por delitos), y el aseguramiento de 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, según informó.

La alcaldesa citó datos de la Fiscalía en temas de delitos registrados:

La incidencia delictiva ha disminuido: homicidios (-16%), robo a cuentahabientes (-70%), robo a negocios (-46%), robo a personas (-36%), robo a autos (-20%), robo a casa habitación (-17%) y robo de autopartes (-30%).

La edil subrayó que estos resultados trascienden Guadalajara, impactando toda el área metropolitana, y no se limitan a más patrullas, sino a mejorar servicios y espacios públicos.

Con 1.4 millones de habitantes y una población flotante de tres millones diaria, además del 94% de las manifestaciones y la concentración de poderes gubernamentales, Guadalajara enfrenta dinámicas únicas que exigen un enfoque especial.

La estrategia se sustenta en cuatro pilares: seguridad ciudadana con proximidad, servicios y espacios públicos, política social con enfoque de cuidados, y generación de condiciones de seguridad.

Delgadillo destacó el cambio a un modelo de “comunidades” (antes polígonos), que fomenta la convivencia y descentraliza servicios, optimizando recursos. “Hemos consolidado un modelo que dialoga entre comisarios, comandantes y servicios públicos por comunidad”, explicó.

Ante los retos pendientes, Delgadillo llamó a la corresponsabilidad ciudadana. “No basta con el gobierno; necesitamos que todos cuidemos Guadalajara. Este cambio de paradigma, frente a un enfoque asistencialista federal, pone a las personas al centro”, concluyó, invitando a líderes y ciudadanos a sumarse para enfrentar los desafíos compartidos.

Estas cifras no son positivas, son alentadoras: Verónica Delgadillo

Este jueves 10 junio, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, presentó los avances que se han realizado en materia de seguridad, donde aseguró que no es solamente presentar datos en esta materia, sino de varios rubros que contribuyen a una estrategia global que realiza el ayuntamiento y contribuyen a tener una comunidad mas segura, y resaltó que las cifras presentadas no son positivas, sino alentadoras.

“Sé que nunca hay números positivos cuando hablamos de seguridad. Mientras hay una persona que pierda la vida, que es afectada por un producto, que sea lastimada por un acto de violencia, nunca hay números positivos. Pero estos son números alentadores, no positivos. Sabemos que no para aquí y que tenemos que seguir trabajando para que avance y demos todavía mejores resultados”, aseguró.

Para cuidar de los tapatíos, el Gobierno de Guadalajara, dijo, ha impulsado una estrategia integral de seguridad basada en una coordinación efectiva con el Estado y la Federación. Uno de los pilares principales del Gobierno es la Policía de Proximidad, donde los vecinos conozcan a quienes los están cuidando, por ello se han fortalecido los chats vecinales y en los corredores comerciales para mantener una comunicación cercana con los habitantes.

También, se ha fortalecido a la policía con la contratación de nuevos policías, a quienes se les capacita en el tema de la proximidad. La primera edil destacó que, en estos primeros nueve meses de gestión, han logrado desmantelar a 21 bandas delictivas que operaban en la ciudad, y de acuerdo con los datos proporcionados, se han detenido a 7 mil 831 presuntos delincuentes, 6 mil 72 por faltas administrativas y 1 mil 759 por diversos delitos.

Además, informó se aseguraron 725 vehículos, 282 motos y 259 armas de fuego, esto dijo, “ha permitido que la incidencia delictiva vaya a la baja, según datos de la Fiscalía. El periodo es de 1 de octubre al 30 de junio.

“El trabajo de inteligencia para el control delictivo nos ha permitido desarticular 21 células detenidas. Quiero que veamos lo que esto significa. Son 21 bandas, no hay ningún municipio en el área metropolitana que haya desarticulado tantas bandas delictivas. Pero ellos no sólo robaban en Guadalajara, no sólo cometían delitos en Guadalajara, lo hacían en toda el área metropolitana, lo que quiere decir que el trabajo que hemos emprendido en Guadalajara también impacta en el resto de los municipios”, puntualizó.

En sus datos, que compartió en la presentación aseguró que los homicidios han disminuido un 16 por ciento, el robo a cuentahabientes, se ha logrado disminuir hasta en un 70 por ciento, el robo a negocios es menor en 46 por ciento, robo a personas ha bajado en 36 por ciento, mientras el robo a autos señala que ha disminuido e 20 por ciento, el robo a casa habitación y el robo de auto partes, también han disminuido en un 17 y 30 por ciento respectivamente.

“El Gobierno de Guadalajara trabaja para fortalecer a su policía, pero también en mejorar los servicios y espacios públicos, ya que la inseguridad no se combate sólo con más patrullas o policías, sino con una estrategia integral de cuidados que fomenta la construcción de comunidad y el apoderamiento de los espacios”, insistió Verónica Delgadillo.

La primera edil señaló que se debe tener claridad el contexto en que se encuentra la capital de Jalisco, y apuntó que Guadalajara no es igual que el resto de los municipios de la zona metropolitana, ya que tiene una dinámica particular, “lo que vivía hace un año en nuestra ciudad,

cuando nosotros recibimos el gobierno Guadalajara, estaba atravesando por una crisis de basura, que la experimentábamos en todas las calles”.

Agregó que la ciudad cuenta con un millón 396 mil habitantes, pero todos los días hay una población flotante que alcanza los tres millones de personas, lo que quiere decir que se duplica la población que llega y requiere los servicios de la ciudad, además refirió que el 94 por ciento de las manifestaciones se realizan en Guadalajara, y concentra los tres poderes de los tres órdenes de gobierno, “estas dinámicas son particulares de la ciudad para, poder evaluar a Guadalajara, hay que mirarlo desde este punto”.

Destacó que la disminución de los delitos y el desmantelamiento de los grupos delictivos, no es más que el reflejo de la coordinación interinstitucional y operativos que tienen para crear entornos más seguros la capital de Jalisco y agregó que también tiene que ver la armonización de un enfoque que está basado en la nueva ley general del sistema nacional de seguridad pública, que se basa en los qué y en los quiénes.

“Estamos reforzando la seguridad ciudadana, o como algunos expertos llaman, la seguridad humana. Y esta seguridad se enfoca en los cómos, en los objetivos que se sustentan en cuatro pilares fundamentales. El primero tiene que ver con la seguridad ciudadana con proximidad, “lo que buscamos con esto, es reducir la incidencia delictiva, por ejemplo, reducir los conflictos comunitarios”.

“El segundo pilar, son los servicios y espacios públicos. Porque esto nos permite mejorar la presencia de seguridad, y también trabajar con un plano, para poder construir dinámicas mucho más sanas por la ciudadanía. El tercer pilar, es la política social, en nuestro caso, con enfoque de cuidados. La política social sin las brechas de desigualdad, que son las causas, en gran medida, de la violencia, de las conductas delictivas, de las faltas administrativas, y también de muchos conflictos comunitarios”.

“En el cuarto pilar, ese es un plus de nuestra visión y nuestra estrategia, se basa en la generación de condiciones de seguridad. Es decir, todos y todas tenemos que participar en la generación de condiciones de seguridad”, precisó.

También, explicó que un fator que ayuda a la disminución e incidencia delictiva , fue el haber coordinado el “lenguaje territorial”, ya que antes se hablaba de zonas o distritos para los servicios o polígonos en temas de seguridad, pero ahora se habla de 11 comunidades, que eran los polígonos.

“Decidimos llamar comunidades, porque le ajustamos a la fortaleza de lo que significa tejer, como la base social para la mejor convivencia y para la prevención de las violencias. Y es así también que, este modelo nos permite concentrar capacidades, descentralizar los servicios donde más se necesita, y trabajar comunidad por comunidad. De esta manera, a lo largo de estos nueve meses, hemos sido consolidando un modelo que nos permite mejorar los recursos y los procesos, para que dialoguen en principio, para que el comisario, el comandante, los de servicios públicos, puedan totalizar por comunidad esos esfuerzos”, explicó.

Verónica Delgadillo aseguró que ante la exigencia de la ciudadanía no le permite rendirse y que los retos siguen “y que son muchísimos”, por lo que este día más que presentar números y estrategia de seguridad, es una evaluación para observar que cada acción que prende el gobierno, “no es una ocurrencia, no es que sale bonito, no es que fuimos a ver lo que estamos viviendo, es que estamos atendiendo el tema más importante para las mexicanas y mexicanos que es la seguridad”.

“Aprovecho que están aquí líderes, lideresas, hombres y mujeres que valen muchísimo para la dinámica diaria de Guadalajara. Hoy les quiero pedir a nombre de nuestro gobierno que hagan equipo con nosotras y con ustedes. Ningún esfuerzo va a ser suficiente si no entendemos que esta ciudad se sostiene también por ustedes, que esta ciudad necesita que todas y todos lo cuidemos, que esta ciudad necesita de corresponsabilidad”, solicitó la presidenta de Guadalajara.

Y concluyó que el cambio de paradigma, frente a un gobierno federal que es meramente asistencialista porque no atiende las causas, la propuesta de Guadalajara es que poner a las personas al centro, “que ustedes nos ayuden a gobernar, que ustedes también nos ayuden a que las cosas cambien asumiendo su responsabilidad. El gobierno de Guadalajara tiene como pilar transversal la corresponsabilidad”.

“Este gobierno cree que cuando todas y todos cuidamos lo que es de todos, y lo que es de todas y todos, es Guadalajara. Esta ciudad puede seguir floreciendo con mejores oportunidades, los retos que están por venir tenemos que asumirlos como retos compartidos”, finalizó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Tortuguismo del INDAABIN frena justicia para la Comunidad Indígena de Mezquitán

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN) muestra una vez más su desprecio por la justicia al ignorar la orden del Tribunal Agrario, que le dio un plazo de 10 días para entregar el avalúo necesario para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) cumpla con un adeudo pendiente desde 2004 con la Comunidad Indígena de Mezquitán.

Este acto de tortuguismo burocrático perpetúa una espera de 21 años para los comuneros, quienes exigen justicia por la ocupación de sus tierras.

El plazo de 10 días ya venció, y el silencio de INDAABIN no solo desafía la autoridad del Tribunal Agrario, sino que retrasa aún más el pago que la SICT debe realizar a la comunidad por la ocupación de 269 mil metros cuadrados de tierras comunales, destinadas a la ampliación de la carretera federal Guadalajara-Ixtlahuacán del Río.

Este avalúo, que debe actualizar los valores catastrales a precio comercial, es la última barrera para que los indígenas de Mezquitán reciban la compensación ordenada por los tribunales.

Saúl Rodríguez Barajas, presidente de la Comunidad Indígena de Mezquitán, expresó su indignación: “Es desesperante. Llevamos más de dos décadas luchando por nuestros derechos. Los tribunales nos han dado la razón una y otra vez, pero la SICT se ha negado a cumplir, y ahora INDAABIN nos pone otro obstáculo con su lentitud. Exigimos que cumplan con su deber para que se nos haga justicia”.

La sentencia del Tribunal Agrario es clara: INDAABIN debe actualizar los valores de los terrenos ocupados, ya que los montos de hace 21 años están completamente desfasados.

Sin este avalúo, la SICT no puede proceder al pago, prolongando una deuda que ya lleva más de dos décadas sin resolverse.

Los comuneros denuncian que esta demora no es más que una táctica dilatoria que perpetúa la injusticia y vulnera sus derechos.

El caso de Mezquitán es un ejemplo alarmante de cómo la burocracia puede convertirse en una herramienta para retrasar la justicia. La comunidad no solo ha ganado en los tribunales, sino que ha demostrado su paciencia y tenacidad frente a un sistema que parece decidido a ignorarlos.

¿Cuánto más tendrán que esperar los indígenas de Mezquitán para que INDAABIN deje de lado su tortuguismo y cumpla con su obligación?

La justicia no puede seguir siendo rehén de la ineficiencia.

Continuar Leyendo

JALISCO

El IEPC bajo sospecha

Publicado

el

– De Frente al Poder, por Óscar Ábrego 

¿Qué gana el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) con la aprobación de lineamientos que atentan contra la legalidad y los derechos de los varones?

¿En verdad el tema de la paridad es un asunto inacabado, cuando existen muestras suficientes de que los partidos políticos han asumido su responsabilidad de normar los criterios relativos a la equidad y el equilibrio del ejercicio del poder en la función pública?

¿Quién o quiénes tienen el interés de provocar un falso debate sobre la ya superada lucha de géneros en materia electoral?

¿Saldrán a la luz los nombres de los superasesores que contribuyeron a incrementar el descrédito en el que se encuentra este organismo?

¿Cuánto se les paga por este tipo de barbaridades?

¿Para qué validar una serie de criterios absurdos e inconstitucionales, a poco más de un año de que comience de manera formal el proceso electoral?

¿Por qué no se hicieron consultas públicas y plurales a fin de conocer la opinión profesional de especialistas en la rama electoral?

Estas preguntas se asoman en medio de la oscuridad en la que opera el Instituto.

Pero mientras las respuestas brotan en medio del fangal de su demérito, bien vale la pena decirle a quienes pretenden implantar la idea de que somos machistas los que nos oponemos al pisoteo de los derechos de los hombres, que dicha opinión es tan básica y carente de sentido, que insulta a quienes desde la trinchera masculina hemos acompañado y defendido las causas femeninas.

Si vamos a deliberar al respecto, que sea de manera seria, al margen de las narrativas pobres y hepáticas.

En X: @DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights