NACIONALES
Aprueba el Senado de México la CURP con datos biométricos: ¿Cómo funcionará?
Por Redacción Conciencia Pública //
El Senado de México aprobó la creación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica como parte de una ley para eliminar trámites burocráticos y modernizar los servicios públicos.
Esta nueva versión incluirá datos biométricos como huellas digitales, escaneo de iris, firma y fotografía, y se utilizará para facilitar gestiones digitales a través de la plataforma de trámites “Llave MX”.
Con esta reforma, todos los trámites ante autoridades federales, estatales, municipales y organismos autónomos deberán realizarse mediante la plataforma digital usando la CURP biométrica.
El gobierno asegura que esto reducirá la corrupción y agilizará los procesos, aunque los partidos de oposición cuestionan la viabilidad técnica del proyecto ideado por la autoirdad federal, emanada de Morena y la 4T.
La CURP biométrica también se empleará para integrar a los ciudadanos al Sistema Nacional de Salud y apoyar en la búsqueda de personas desaparecidas. La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones sería la encargada de operar esta identificación digital, mientras que el Registro Nacional de Población (RENAPO) quedará alojado en una plataforma única de identidad.
¿Qué es Llave Mx?
La idea de una identidad digital puede sonar compleja, pero en esencia Llave MX funcionará como un perfil digital único para realizar trámites ante el gobierno sin tener que acudir presencialmente. Algo así como un expediente virtual con tu CURP, datos personales y accesos a servicios en línea.
Con esta llave se podrá, por ejemplo, solicitar una beca, corregir un acta de nacimiento o incluso registrarse para ciertos procesos legales. La meta: eliminar papeleo innecesario, filas eternas y múltiples cuentas para diferentes dependencias.

José Gregorio Rubio Cedillo
26 de junio de 2025 at 2:01 PM
Hola buenas tardes y dónde hay que ir a solicitar, tendrá un costo
Modesto Barros
26 de junio de 2025 at 7:52 PM
Hola, saludos José Gregorio. El gobierno federal aún no detalla el proceso, lo más seguro que inicie en el segundo semestre de este 2025 y siga durante todo el año 2026. Hay que estar al pendiente de todos los comunicados de la nueva La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y el RENAPO.
Gigi
26 de junio de 2025 at 8:27 PM
Ya que se dejen de mamadas y en lugar de aprobar esta mierda que aprueben las 40 horas