Connect with us

JALISCO

Los rencores ocultos de Pablo Lemus

Publicado

el

Desde los campos del poder, por Benjamín Mora Gómez //

Se dice que Movimiento Ciudadano es un partido esquirol al servicio de Andrés Manuel López Obrador cuyo gran propósito es restar votos a Xóchitl Gálvez y dañar todo lo que pudiera oler a PRI, y sí lo creo.

Dante Delgado fue priista tanto como López Obrador, y los dos se escindieron del Revolucionario Institucional por no encontrar más espacios para sus delirios y caprichos. Dante Delgado formó a Convergencia como partido político y López Obrador migró al PRD. En diversos momentos, Dante Delgado hizo mancuerna con el señor de Macuspana. Sus querencias son inocultables y muy evidentes.

Hacia el próximo 2 de junio, Movimiento Ciudadano, a nivel nacional, con Jorge Álvarez Máynez, tiene el propósito de arrancar votantes a la Coalición Fuerza y Corazón por México y a su candidata Xóchitl Gálvez, con el propósito de ayudar a Claudia Sheinbaum aun si en ello se jugara su registro como partido nacional… excepto, claro, en Jalisco en dónde Pablo Lemus busca que los electores por Xóchitl le ayuden a ganar la gubernatura desde el voto diferenciado. Lemus sabe que él solo podría perder ante Claudia Delgadillo. Aquí se trata de un hueso, no de lealtades.

¿Y qué me hace suponer todo ello? Es simple, Movimiento Ciudadano en Jalisco ataca a Claudia Delgadillo por su pasado priista y no por su presente morenista. Para el partido de Pablo Lemus, Claudia Delgadillo es un peligro por haber sido priista y no por lo que Claudia Sheinbaum representa como posible presidente de México y heredera del proyecto socialista de Andrés Manuel López Obrador.

Pablo Lemus es muy astuto. Supo imponerse a Enrique Alfaro, el gobernador y líder indiscutible del emecismo jalisciense, desbancando a sus preferidos. Se cuenta que López Obrador intervino. Hoy, al atacar a Claudia Delgadillo por su pasado priista hace una jugada de varias bandas pues podría poner en entredicho al propio Alfaro, ex priista, y a Dante Delgado, por igual motivo.

Pablo Lemus asume como propias las estrategias ofensivas de Sun Tzu escritas en su libro “El Arte de la Guerra”. Pablo Lemus pretende confundir a los electores al hacerles creer los peligros de Claudia Delgadillo están en su pasado priista y no en su deslealtad.

Pablo Lemus ha decidido exponer a Claudia Delgadillo como una mujer muy deshonesta que ha amasado una enorme fortuna desde medios ilícitos. Lo dicho en su contra es contundente; sin embargo, no sé si le dé para desbancarla; la mujer, en general, tolera muchas cosas, pero nunca a un hombre que no respeta a otra mujer. Su sentido de hermandad es profundo. Creo que sería aplicable aquello de “Claudia ha tenido que salir adelante sola como mujer y madre”, eso podría salvarla y costarle a Pablo Lemus.

La estrategia es moralista, Movimiento Ciudadano ataca a Claudia Delgadillo por su enriquecimiento, no por su propuestas expropiatorias o abortistas, no por sus propuestas de gobierno… y mientras, Pablo Lemus también es cuestionado por sus vínculos con el llamado cártel inmobiliario. Sea como fuere, pareciera una lucha por develar personalidades de moral muy distraída y permisiva. Me cansa tanta tinta amarilla. Tres meses de campaña son demasiados para pintarse de hepatitis.

Se agradece que Movimiento Ciudadano en Jalisco que promueva el voto por Xóchitl Gálvez, pero me pregunto, a qué juega Movimiento Ciudadano nacional que no pone a Pablo Lemus en su lugar de militante.

Claudia Delgadillo se arropa de expriistas, de ex colaboradores de Aristóteles Sandoval. En Morena de Jalisco, se dice, se ha impuesto gente que vivió del erario estatal; ex priistas que hoy financian una campaña con dinero que avergonzaría a cualquier gente de bien.

Claudia Delgadillo es una morenista que se viste de verde, aunque sea solo para engañar. Morena la eligió para contender por Jalisco como verde pues sabía que no tendría éxito desde su cuatroteísmo. Claudia es una mujer verde que jamás defendió a la selva maya ni se declaró a favor de las energías limpias que tanto ha atacado López Obrador. Viste de un verde bastante sucio.

Laura tiene la oportunidad de romper con los esquemas tradicionales de la política mexicana en temas tan sensibles como el desazolve de las presas y los embalses a través de su dragado. No entiendo la renuncia de la Comisión Nacional del Agua a dragar bajo el pretexto de resultar muy costoso. Rohr-Idreco, del grupo Ellicott Dredges, ha desarrollado una línea de dragas diseñadas especialmente para resolver el problema del azolve en presas.

Se trata de dragas de succión hidráulica para extraer grandes volúmenes de material a grandes profundidades, incluso a más de 200 metros. Recordemos que “No hay bien más costoso que el que no existe”, y el agua es el bien sin el cual la vida resulta imposible.

Nos quedan dos debates entre Laura Haro, Claudia Delgadillo y Pablo Lemus. Confío en que Laura se mantendrá al margen del cochinero de vidas de Claudia y Pablo, y nos planté las mejores propuestas de gobierno. Laura es, como se decía antes, una mujer con un gran sentido republicano.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

El resbalón de Juan Partida Morales: Pretendió madruguete en Ipejal con sueldo dorado

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Como una auténtica “desfachatez” calificaron con indignación los trabajadores en activo y jubilados del Instituto de Pensiones del Estado, la presunta intentona de “reestructuración” del Ipejal a cargo del nuevo director general, Juan Partida Morales, que busca aumentar su sueldo en casi 50 mil pesos al mes (lo que representa un incremento del 67%), crear seis nuevas plazas y aumentar en promedio el 55% del sueldo a 16 trabajadores de primer nivel.

Los primeros en denunciarlo, fueron los integrantes del grupo de Jubilados y Pensionados de Jalisco afiliados al Ipejal, que a través de su portal en Facebook, el pasado lunes 27 de enero presentaron la captura de imagen de la propia página del Instituto, en la que se presenta la Plantilla de Personal para el Ejercicio Fiscal 2025, en donde se advierte que el nuevo sueldo del director general, Juan Partida Morales, es de un “sueldo integrado” de 121 mil 508 pesos; mientras que el sueldo del director anterior, Héctor Pizano Ramos, era de 72 mil 628.46 pesos al mes.

Los jubilados denuncian en su publicación: “Con profunda carencia de sensibilidad y abundancia de desfachatez, el Consejo Directivo del Instituto aprobó los salarios para los puestos directivos principales para el año 2025. Cabe destacar que en la administración anterior el sueldo del director era de 70 mil pesos mensuales y ahora será de 120 mil; y de ahí para abajo se despacharon con la cuchara grande de la olla del dinero de los trabajadores. Todos los consejeros son culpables de este atraco. Ya basta”.

Y como seguimiento, en la misma página de los jubilados lanzan algunas consignas como: “El Ipejal no es propiedad de una camarilla política”, “El Ipejal pertenece a los trabajadores activos y jubilados” y “Ya basta, levantemos la voz, toquemos la puerta en el edificio de Ipejal el 6 de febrero a las 9 de la mañana”.

Por su parte la Federación de Sindicatos Independientes de los Municipios y Organismos Públicos Descentralizados de Jalisco (FESIJAL), que lidera José Angel Rodríguez Valdez, dos días después profundizó en el tema y manifestó su inconformidad por los acuerdos tomados por el Consejo de Administración del Ipejal, que en su sesión del 17 de enero, aprobaron una restructura al organigrama y a la plantilla de personal del instituto, que tendrá un impacto real del 1.3% en el capítulo 1000 que corresponde a salarios y prestaciones.

Mediante un comunicado, la FESIJAL expone que además el incremento de sueldo del 67% al director Juan Partida, se aprobó en esa sesión el incremento salarial de hasta un 55% en 16 nombramientos directivos, lo que implicará un gasto anual adicional de 7 millones de pesos y entre los beneficiados estarán gerentes de diversas áreas como Crédito, Afiliación, Operación e Inversión, Contabilidad y Recursos Humanos; así como coordinadores de áreas estratégicas, el Oficial Mayor Administrativo, el Subdirector Ejecutivo y el Consejero Jurídico.

A la vez, se aprobó en ese procedimiento de reestructuración, la creación de seis nuevas plazas con sueldos que van de los 42 mil a los 84 mil pesos mensuales, que significan un gasto adicional de 600 mil pesos mensuales, en plazas de nueva creación: Subdirector Ejecutivo, Consejero Jurídico, Director de Administración de Riesgos, Dirección de Estudios e Inversión Financiera, Coordinador de Proyectos K y Supervisor de Servicios a Afiliados.

EXIGEN QUE EL GOBIERNO PAGUE LA NÓMINA DEL IPEJAL

Si de un fortalecimiento real y una reestructura en beneficio de las finanzas del Ipejal se trata, en opinión de la dirigente sindical de los hospitales Civiles de Guadalajara, Liliana Guadalupe Guzmán Lara, el Gobierno del Estado debería pagar al menos, la nómina del Instituto de Pensiones del Estado.

Explicó la licenciada en enfermería y dirigente sindical para el periodo 2023-2027 del Sindicato Único de Trabajadores de los Hospitales Civiles, en entrevista con el programa Conciencia TV que conducen Gabriel Ibarra Bourjac y Nadia Madrigal, que desde las mesas de trabajo que se celebraron en la legislatura pasada sobre una eventual reforma a la Ley de Pensiones del Estado, la FESIJAL planteó la necesidad de que sea el Gobierno del Estado el que asuma el pago de la nómina del instituto, dado que se trata del único organismos público descentralizado al que no le invierte un solo peso y el gasto corre por cuenta de los recursos de los trabajadores.

Esta demanda se deja escuchar una vez más, en los momentos en los que es evidente que el Gobierno del Estado tiene los beneficios del control absoluto del Ipejal, no solo en el tema administrativo y en el financiero, sino en la toma de decisiones relevantes, ya que tiene una representación mayoritaria absoluta en el Consejo de Administración, ante solo dos representantes de la clase trabajadora, uno de la burocracia y otro del magisterio.

Al cuestionarle sobre si los incrementos en la nómina ya son un asunto consumado, la dirigente sindical planteó que hay ya un documento aprobado por el Consejo de Administración en sesión del 17 de enero, aunque, se supone que esta decisión solo se presentará a la Secretaría de Administración del Gobierno del Estado para que sea avalada, “ya hay un documento donde viene el incremento, pero ellos mencionan que no está autorizado aún”, explicó.

Liliana Guzmán Lara, advirtió además que con este tipo de decisiones financieras están poniendo en riesgo los ahorros de los trabajadores, “nosotros estamos indignados, somos más de 8 mil trabajadores que aportamos a Pensiones del Estado 70 millones de pesos mensuales, en busca de que podamos tener una jubilación digna”, expuso.

En el mismo tenor se expresó el secretario general de la FESIJAL, José Ángel Rodríguez Valdez, quien denunció: “El Ipejal no recibe dinero de parte del Gobierno del Estado, a pesar de ser un OPD y no sé si el gobernador se dé cuenta que la creación de esas plazas y el incremento salarial para esas plazas, va a salir del fondo de ahorro de los trabajadores, de sus aportaciones; entonces en dónde está todo el proyecto de sustentabilidad para tener una pensión digna”, se preguntó.

A LA BASE TRABAJADORA 5% Y A LOS ALTOS DIRECTIVOS HASTA EL 67%

La disparidad con la que se autorizan los incrementos de salario para la base trabajadora y para los altos directivos es muy evidente en la burocracia de Jalisco, según lo denunció el líder de la FESIJAL, Ángel Rodríguez, ya que hasta ahora no hay un sindicato que haya negociado un incremento salarial para el 2025 por arriba de la inflación, mientras que para los altos directivos del Ipejal sí puede haber aumentos hasta del 67%, como es el caso del director general, Juan Partida Morales.

Refirió en la pantalla del programa Conciencia TV que “este tipo de decisiones, violenta la obligación del Ipejal de mantener el equilibrio financiero sano, desviando recursos que deberían destinarse al fortalecimiento del fondo de pensiones y en perjuicio de los trabajadores y pensionados”.

Por ello nos preguntamos -dijo-, cuál es la justificación para estos incrementos, bajo qué criterios se han creado nuevas plazas de confianza y por qué no se ha consultado a los trabajadores y pensionados, verdaderos dueños de estos recursos.

De ahí que con la representación de sus 17 organizaciones sindicales afiliadas, con más de 14 mil trabajadores al servicio del estado, municipios y Opd’s, exigen la cancelación inmediata de las plazas de nueva creación que no sean indispensables para el funcionamiento del Ipejal; la suspensión de cualquier incremento salarial para directivos, mientras no se garantice la estabilidad financiera del instituto; la realización de una auditoría externa y transparente sobre el manejo de los recursos y las recientes decisiones administrativas y que se finquen responsabilidades a quienes hayan autorizado estas medidas; el fortalecimiento del fondo de pensiones, asegurando el derecho de los trabajadores a una pensión digna y rendición de cuentas por parte de los representantes de los trabajadores activos y jubilados del estado de Jalisco en el Consejo Directivo del Ipejal, quienes han participado en la toma de decisiones.

Planteó que la presentación de un manifiesto y la estrategia de levantar la voz por parte de la FESIJAL, lo hacen porque son una federación legítima, legalmente constituida “y nos gusta proponer, somos gente de diálogo y de debate, pero a la vez de análisis”.

Por ello, Ángel Rodríguez hizo un llamado de unidad, a los trabajadores en activo y jubilados de diversas organizaciones sindicales, para fortalecer la defensa del Instituto de Pensiones del Estado a la vez que recriminó la actitud de los representantes de los trabajadores que tienen un asiento en el Consejo de Administración, “que antes de defender los intereses de sus agremiados, cuidan los intereses de la parte patronal”.

Ello en evidente alusión a José Miguel Leonardo Cisneros, dirigente de la federación de Sindicatos Autónomos Federados (SAFE) y a Ilich González Contreras, secretario general de Sección 47 del SNTE, de quienes dice: “Esos son nuestros consejeros que se supone deben dar la cara por los trabajadores y seguramente votaron a favor de la propuesta de reestructuración al organigrama y a la plantilla de personal del Instituto, en la sesión del Consejo de Administración del pasado 17 de enero”.

Y sobre el Comité de Vigilancia Transparencia y Rendición de Cuentas del Ipejal, que preside Martha Elia Naranjo Sánchez, el líder de la FESIJAL, Ángel Rodríguez, planteó: “En ese Comité también tenemos representación a través de la maestra Rosario Prado, pero yo creo que en su momento la creación fue solo como un entretenimiento de Enrique Alfaro, porque él es el que conforma ese comité, lo que hace es meter a las federaciones, pónganse ahí, evidentemente sí se ven temas a lo mejor menores, pero no dejan de ser importantes, pero tampoco hay transparencia, tampoco hay información cuando lo solicitamos, preparan su orden del día y ven por ejemplo el tema de las medicinas o visitan algunas instalaciones, pero numeralia nunca hay, presentan solo el discurso y no hay información”.

ILICH GONZÁLEZ: “LA REESTRUCTURACIÓN ESTÁ EN ANÁLISIS”, APROBADO EL ORGANIGRAMA Y LA PLANTILLA; FALTA SOLO LA VALIDACIÓN

Por Mario Ávila //

Ante la avalancha de información publicada durante la semana al respecto, el Instituto de Pensiones del Estados a través de su dirección de Comunicación Social, se vio obligado a hacer una nota de aclaración, mediante la que admite que en la sesión del 17 de enero del 2025 se presentó y se aprobó en términos generales una reestructura del organigrama y plantilla laboral, que tienen un impacto como tope máximo, del 1.3% real en el capítulo 1000.

Dentro de las aclaraciones que hace el OPD se precisa que esta aprobación, “aún está en proceso de validación por parte de la Secretaría de Administración del Gobierno del Estado, conforme a lo acordado”.

Se señala también que dicha propuesta se ha calculado tomando en cuenta la inflación anual hasta el mes de noviembre de 2024, la cual es de un 4.55%, según el dato publicado por el INEGI y refieren que este incremento se encuentra por debajo del límite establecido por el artículo 10 de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.

Sostienen que en el Ipejal, el crecimiento en la nómina de pensionados es de mil 600 millones de pesos, la cual representa un crecimiento del 7.34% en términos reales, así como el gasto en salud crece 378 millones de pesos, que representan un aumento de 19.80% real.

Y finaliza el comunicado oficial del Ipejal, diciendo: “Hasta el momento, no se ha definido el monto o los ajustes específicos por cada funcionario, ya que el proceso sigue en curso y debe ser analizado y validado por la Secretaría de Administración”.

Además, sin que se trate de una información oficial, sino más que nada de un mensaje filtrado a los medios, el propio gobernador del Estado, Jesús Pablo Lemus Navarro, ha ordenado que se dé marcha atrás en esta propuesta de reestructura del organigrama y la plantilla laboral del Ipejal, particularmente a causa de la propuesta de incremento en los sueldos de los funcionarios de primer nivel y específicamente el del director general que se plantea en un 67%.

ILICH GONZÁLEZ SE CURA EN SALUD Y ASEGURA QUE VOTARÁ EN CONTRA

El dirigente sindical de la Sección 47 del SNTE, Ilich González, asegura que la reorganización administrativa al interior del Ipejal está en análisis y anticipa que él no validaría un incremento de sueldo desmedido para ningún cargo, como se denuncia para el caso del director general, Juan Partida Morales.

Dijo que esperará para ver la propuesta que les van a presentar para la próxima sesión del mes de febrero, para poder tener una revisión completa de qué mejoras y qué reestructura se puede proponer y desde ahí tomar la decisión de su voto en favor o en contra.

Recuerda que cada año se hace la revisión de los salarios para directivos y trabajadores del Instituto, así como un aumento para pensionados y jubilados “y en general la estrategia de gasto anualizado, pero hasta el momento no se ha tomado decisión alguna ni tampoco se conoce formalmente un porcentaje de incremento”.

Enfatizó que no avalarían un aumento descomunal para el director Juan Partida o cuadros de la institución y al contrario, sí apoyará un alza salarial para los trabajadores que menos ganan en el instituto, lo mismo que también impulsará que los jubilados y pensionados del instituto y en particular del magisterio, al que representa, tengan aumentos por encima de la inflación.

Nosotros -aseguró-, vamos a seguir empujando el incremento justo para ellos, sabemos que siempre tenemos la limitación de los recursos, como siempre se comenta, pero el trabajador se merece tener un incremento superior a la inflación.

Continuar Leyendo

JALISCO

El carácter y firmeza de Verónica Delgadillo

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

He tenido la oportunidad de participar en dos encuentros de dialogo directo con la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo, con agenda abierta a propósito de los problemas que vive la ciudad, la casa grande de los tapatíos.

Verónica es de buen trato, de sonrisa fácil cercana a la gente, sencilla, sin poses ni actitudes ególatras o perdonavidas, como les suele suceder a no pocos o pocas personas que llegan a la política y que de ser simples mortales, de repente llegan a tener un cargo importante, pero se suben al ladrillo y sufren mareo de montaña. Ceden a las actitudes abyectas que rodean a la gente de palacio y viene la transformación. Y es cuando pierden piso y se sienten tocados por el dedo de Dios, como si fueran hechos a mano.

Esperemos que Verónica no cambie ni olvide su esencia popular, el haber nacido y crecido desde niña en el barrio de Talpita y que hoy tiene la oportunidad de gobernar la segunda ciudad más importante de México a la que la puede impulsar hacia una nueva etapa de humanizar la ciudad.

Verónica es la primera mujer que en 482 años de historia asume el desafío de ser presidenta municipal de Guadalajara, o sea por casi 500 años en forma ininterrumpida, la hoy capital de Jalisco fue gobernada por personas del sexo masculino.

En la historia de esta ciudad destaca Beatriz Hernández, una mujer con agallas que pasó a la historia por ser de las personas que fundaron la villa en el Valle de Atemajac, como lo consigna la historia, donde se fundó la ciudad.

La hoy alcaldesa de Guadalajara en un momento muy complicado logra ganar una elección al dar una batalla cuando enfrentaba a Morena en un escenario adverso, incluso, con las encuestas en contra la mayor parte del proceso que duró el proselitismo político, considerando la fuerza que el oficialismo había logrado en el país, particularmente en las grandes ciudades que tienen amplias zonas populares, donde los programas sociales que han creado el gobierno de la llamada 4T han tenido un alto impacto

No fue fácil para que esta comunicadora y maestra haber ganado la elección, pero esto ya es historia.

Vendría el reto de gobernar. Y aquella dama de finas facciones con ojos luminosos, rostro y de silueta delgada y atractiva, de pronto le toca sentarse como máxima autoridad en la presidencia municipal de Guadalajara.

Y le dejan una bomba que le podría estallar en las manos. El contrato de concesión de recolección de basura con la empresa Caabsa Eagle, que se prolongó durante 30 años, vencía.

¿Qué va a hacer Verónica con el tema de la basura? Nos preguntábamos. ¿Cómo va enfrentar a Caabsa? ¿Les va a renovar la concesión? ¿La van a doblar? ¿Cómo va a sortear los intereses económicos cuyas ofertas le van a llegar o ya le llegaron?

Verónica sorprendió a propios y extraños al anunciar que la concesión llegaría a su fin, atendiendo la insatisfacción ciudadana con el servicio de Caabsa.

No la dobló el poder económico de la empresa. Primero, no aceptó compromiso alguno con la empresa. Desconozco si los cabilderos de Caabsa trataron de financiar su campaña, y si lo hicieron, Verónica rechazó que entrara ese dinero sucio para financiar parte de sus actividades proselitistas.

Está claro que no se dejó corromper y ya como alcaldesa tomó el toro por los cuernos. Con firmeza e inteligencia, apoyada en un equipo joven, algunos con cierta experiencia como Mario Silva, experto en políticas públicas en temas metropolitanos, quien había fungido como director de Imeplan, además de haber formado parte del gobierno de Nuevo León en temas de planeación municipal.

La gran decisión la tomó la joven alcaldesa, trazando un plan estratégico, logrando sortear los obstáculos que aparecieron en el camino, como el que la empresa ganadora de la licitación para venta de los camiones recolectores de basura al Ayuntamiento de Guadalajara, se echara para atrás a los pocos días del veredicto. ¿Qué sucedió? ¿Estuvo Caabsa detrás de la renuncia? ¿Presionó? No sabemos.

Lo que sí pasó fue que la alcaldesa y su equipo se metieron a buscar alternativas, pero al mismo tiempo se llevó a cabo el trabajado de cabildeo con regidores de MC, Hagamos, PRI y PAN para que apoyaran la iniciativa de Verónica de modificar el Código de Gobierno municipal de Guadalajara y el presupuesto de egresos del 2024 para adquirir las unidades que se requerían. Se tuvo una oposición con grandeza de miras (a excepción de Morena que no la apoyó).

El obstáculo fue superado y en los primeros días de enero, los nuevos camiones recolectores de basura estaban ya en la ciudad para enfrentar la crisis de la basura, que poco a poco ha ido avanzando.

Mucho hay por hacer en el tema de la basura, viene todo un programa que tiene como finalidad convertir a Guadalajara en la ciudad más limpia de México y para ello se desdoblará un programa muy bien pensado con la participación de la sociedad.

“Vamos a recuperar la limpieza y la grandeza de Guadalajara”, ha declarado Verónica Delgadillo al tiempo que encabeza la campaña de limpieza colectiva de Guadalajara, con los sábados comunitarios.

En los próximos días viene una segunda etapa, donde la participación ciudadana será clave para lograr el objetivo de que la casa de todos, todos la limpiemos, tomando conciencia de aportar nuestro granito de arena, no arrojando basura en la vía pública.

Es un buen inicio en estos primeros 100 días de Verónica como alcaldesa en Guadalajara. Así lo veo.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Definen en Jalisco agenda legislativa federal: Con nueva ley del Infonavit no hay manera de que se roben ahorros

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Los diputados federales de Morena definieron la agenda legislativa que tendrán en el segundo periodo de sesiones de la Cámara de Diputados a partir de este 1 de febrero, donde acordaron 73 acuerdos y compromisos, entre los que destaca para aprobarse son la reforma de la Ley del Infonavit, la Ley General de los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos y la reforma contra la no reelección.

Además la reforma contra el nepotismo; la Ley de Adquisiciones, Ley de Obra Pública; de la Guardia Nacional; la ley en materia energética; las leyes secundarias de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE); Ley de Carrera Judicial, entre otras.

Ricardo Monreal, coordinador de los diputados en la Cámara baja del Congreso de la Unión, quien estuvo en la capital de Jalisco, el pasado 28 de enero, dio por concluida las actividades derivado de 10 reuniones regionales de legisladores federales de Morena para la agenda legislativa de compromisos y propuestas de Morena que respalden el proyecto de la llamada Cuarta Trasformación.

Sobre la reforma a la Ley del Infonavit, el legislador federal, en rueda de prensa, que se realizó en la Cámara de Comercio de Guadalajara, aseguró que ésta será la prioridad para los diputados de Morena, ya que dijo logrará la recuperación de viviendas abandonadas, y puso como ejemplo, lo que esta ocurriendo en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en la entidad jalisciense.

Quien, además es el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, aseguró que será la reforma del Infonavit la primera que se discutirá al comienzo de las sesiones en San Lázaro, la cual tiene como finalidad terminar con la corrupción y la red de tráfico de influencias, que existe en este órgano de ahorro de los trabajadores de México.

“Se va a incidir en estos espacios de abandono, que han sido motivo de pillaje, e incluso problemas de violencia o de delincuencia, todo se va a recuperar. A todo ello va a ayudar la Ley, porque el propósito es recuperar y generar vivienda adecuada y digna como se establece para los trabajadores”, afirmó.

Una vez que se pueda aprobar la reforma, los transitorios indican que el Infonavit iniciará de oficio los estudios necesarios para establecer las áreas prioritarias, información que estará disponible en el portal del Instituto “de manera transparente”, afirmó Monreal Ávila.

Aseguró que con las modificaciones al Infonavit se logrará que los mexicanos tengan acceso a una vivienda digna, además respondió a la oposición, en especial a los panistas, que acusan al proyecto de la Cuarta Transformación de quererse “robar el ahorro de los trabajadores mexicanos” de dos billones de pesos, asegurando que lo que se busca hacer es garantizar lo contrario y dijo que no existe forma de malgastar el ahorro de los mexicanos.

“Son estrategias de carácter político, la verdad es que la mayoría legislativa decidimos apoyar esta reforma porque queremos que termine la corrupción en el Infonavit, queremos que la red del tráfico de influencias concluye y que se garantice la vivienda digna para los trabajadores, no hay forma de que se malgaste, te advierta o desvíe el recurso de los trabajadores aunque lo que sí vamos a hacer es una verdadera limpieza al instituto que durante mucho tiempo tuvo distorsiones”, argumentó.

Explicó que la iniciativa incluye modificaciones en casi 30 artículos, asegurando que con estas reformas se fortalecerá el carácter tripartito del instituto y se establecerán mecanismos de transparencia en la gestión de los recursos.

“No hay manera de que haya robo de recursos de los trabajadores con la nueva ley del Infonavit. Se han establecido mecanismos de salvaguarda para los fondos, que ascienden a 2.4 billones de pesos. Además, se garantizará que el órgano auditor pueda supervisar al instituto en cualquier momento, evitando que se malgasten, desvíen o perviertan los recursos de los trabajadores”, declaró Monreal.

La diputada federal de Morena, Merilyn Gómez Pozos, quien coordinó la visita de Ricardo Monreal a Jalisco, informó que se tuvieron las 10 reuniones regionales para poder tener mayor cercanía con sus compañeros morenistas legisladores, tanto estatales como federales.

“Somos 253 compañeras y compañeros, y es por eso que decidimos hacerlo así. Lo invitamos a venir a visitar nuestros estados y por eso es que se tomó la decisión de tener estas reuniones regionales que cerramos aquí en el estado de Jalisco. Así que me siento muy orgullosa de que lo estemos recibiendo. Tenemos mucho coordinador porque tenemos mucho movimiento en Jalisco y también México. Si hay alguien que tiene toda la comunicación y toda la apertura para platicar con nosotros, siempre es el coordinador Monreal”, acotó Mery Gómez Pozos.

El coordinador de la bancada morenista, Ricardo Monreal Ávila, dijo que concluye su gira de 10 días con 10 reuniones regionales en Jalisco para preparar el periodo de sesiones, ordinario, y que los 73 puntos de la agenda de compromisos son una parte de las leyes que les va a corresponder proponer y en su caso aprobar en los próximos días.

“También informarles que después de estas reuniones regionales, vamos a reunirnos en plenaria con secretarios de Estado, en plenaria, en una información también que queremos conocer, y hemos expresado nuestra disposición plena para acompañar unánimemente a la presidenta Claudia Sheinbaum, para defender la soberanía nacional, defender a los mexicanos radicados en el exterior, que está siendo perseguidos, dejados, violados en sus derechos humanos”, signó.

“También comunicación con congresos de otros países, para poder unir fuerzas, hacer un frente común, para que nuestros países sean respetados en su integridad, en su independencia. Excelente trabajo que está haciendo”, apuntó el legislador Monreal Ávila.

JALISCO SE ALINEA CON LA FEDERACIÓN

La diputada federal, Gómez Pozos, señaló, al término de la rueda de prensa, que para definir los trabajos de Jalisco, ya se dio el primer paso, que era tener un solo enlace entre los diputados federales y los estatales, y reconoció que había una disputa interna, por lo que “fue importante lo que sucedió hoy, tener un enlace por consenso para poder platicar justamente con los compañeros en el Estado”.

“Hemos visto votaciones en particular, lo tengo que decir, pues no han votado los compañeros de Morena en el Congreso local de acuerdo a lo que es el movimiento o cómo han sido las votaciones a nivel nacional y yo creo que ha hecho falta eso, comunicación, y la vamos a tener de manera permanente en este segundo periodo”, apuntó la legisladora.

Y es que el coordinador de los diputados federales dio a conocer que, por votación unánime, el enlace para coordinar los trabajos de los legisladores morenistas en Jalisco, será Alberto Maldonado Chavarín,

La diputada estatal, Brenda Carrera, señaló que Alberto Maldonado y su nueva encomienda de ser coordinador de legisladores federales de Jalisco mostrará, “su liderazgo, sin duda, fortalecerá nuestra representación y compromiso con el pueblo”.

La diputada Mery Pozos, resaltó que lo importante es contar con una buena comunicación permanente, “que vayamos todos alineados, no en un tema de marca ni de colores, sino en un tema del movimiento y eso se va a componer en este segundo periodo”.

LA PRIORIDAD ES JALISCO

La diputada federal Mery Pozos explicó que con el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, tiene una buena relación y que las agendas las están empatando con la prioridad de que a Jalisco le vaya bien, no dejar abajo a los treinta municipios que ganamos en la elección pasada con esta mega coalición, tenemos que cerrar filas y que les vaya bien a todos, a todos los municipios”.

Agregó que temas como el arreglo de las carreteras, el saneamiento del río Santiago, entre otros son prioridades no del gobernador Pablo Lemus sino de todos los jaliscienses “y tenemos que aprovechar que cada uno está en una silla importante para hacer que esas cosas sucedan”.

“Lo que hicimos desde la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para el Estado de Jalisco, se lograron reasignaciones de más de 42 mil millones de pesos, entre eso se vio beneficiado el Estado de Jalisco con casi 9 mil millones, un extra todavía de casi 500 millones para el tema carretero y obviamente pues todo eso tiene que platicarse independientemente de colores”, puntualizó, “lo que queremos es que nos vaya bien a todas y a todos y mi prioridad siempre va a ser Jalisco”.

Finalmente, Monreal Ávila destacó que esta gira ha permitido fortalecer el diálogo legislativo y establecer acuerdos estratégicos en beneficio de los estados visitados.

Con este evento, en Jalisco, Morena concluye un recorrido productivo, enfocado en coordinar los trabajos legislativos con todos los demás congresos locales y reforzar la unidad del partido que se ha visto desquebrajada, no sólo a nivel federal, sino en muchos de los estados, incluyendo Jalisco.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.