REPORTAJES
Transporte Público: La alianza Alfaro-Padilla limita protestas de la FEU

Por Mario Ávila //
Mientras que la FEU solo pide diálogo y les dan diálogo; la sociedad civil sigue manifestándose y este sábado se realizó la cuarta marcha de inconformidad, por el golpe dado a la economía de las familias que menos tienen.
Con una semana de retraso y con mucha más tibieza que en anteriores ocasiones, la FEU y el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público, reaccionaron al alza de la tarifa del transporte público, de 7 a 9.50 pesos, demandando sólo diálogo, pero nunca asumiendo una postura radical en contra del incremento de 35% en el precio del pasaje. Es decir, pidieron solo diálogo y le dieron eso: diálogo.
Con ello queda en claro que las relaciones cupulares entre el gobernador Enrique Alfaro y el ex rector de la UdeG Raúl Padilla López sigue intactas ya que un incremento de este tamaño y el golpe que representa a la economía de los que menos tienen, la representación estudiantil no la habría dejado pasar, ni se habría tomado tan a la ligera en los últimos 45 años, es decir desde que el propio Raúl Padilla fue presidente de la FEG.
Por el contrario, tanto la coordinadora del Observatorio Ciudadano, Ana Belén Vázquez Vázquez, como el líder estudiantil, Jesús Arturo Medina Varela, admiten que se trata de una medida legal, que no puede ser combatida con ese argumento en los tribunales, incluso cuando a manera de pregunta directa se le cuestionó a “Chuy” si recurrirían al amparo, con simpleza comentó que “ya hay tres tarifas vigentes hoy día a causa de los amparos, la de 7 pesos que operan con el modelo hombre-camión, la de los 9 pesos de las rutas que se ampararon hace un año, entre ellas la 24, la 626 y la 629 y la de 9:50 pesos que entró en vigor este primero de agosto”.
Contrario a esta actitud de los feuistas que cuando mucho han demandado como premio de consolación el transbordo gratuito, la sociedad civil no ha dejado de hacer su esfuerzo y este sábado se efectuó la cuarta manifestación en contra del aumento a la tarifa, en la que un grupo de … ciudadanos salieron a las 17 horas del Parque de la Revolución, marcharon sobre avenida Juárez y terminaron frente a la Palacio de Gobierno.
72.3% DE LOS USUARIOS, GANAN MENOS DE 7 MIL 500 PESOS AL MES
Para hacer un análisis de la magnitud del golpe que este incremento representa a la economía de la clase trabajadora, basta con analizar los datos oficiales de la propia autoridad estatal. En concreto el día que se autorizó el dictamen de incremento a la tarifa en el gobierno de Jorge Aristóteles Sandoval, se dejó en claro que se trataba de la tarifa técnica la que se elevaba a 9.50, mientras que la tarifa social, la que resulta del análisis económico de lo que puede pagar un trabajador promedio, está por debajo de los 7 pesos por pasaje.
Según el estudio más reciente del Instituto de Movilidad y Transporte, con datos entre el 2017 y 2018, en la ZMG hay 1.6 millones de usuarios del transporte público que en conjunto generan 4.8 millones de viajes diarios, tanto en el transporte público como en el transporte masivo.
Sobre el perfil de los usuarios el estudio señala que el 26.5% son empleados privados, 20.8% amas de casa, 20.5% estudiantes, 18.9% trabajadores independientes, 6.3% empleados públicos, 4.8% son jubilados o pensionados, 1.1% desempleados y 1% patrón o empresarios.
Y a propósito de su perfil, el estudio también nos habla sobre sus ingresos mensuales y nos dice que el 9.6% de ellos tiene 0 pesos de ingresos mensuales, potencialmente los estudiantes están en ese sector; hasta 2 mil 500 pesos al mes obtienen el 13.7% y de 2 mil 500 a 5 mil pesos al mes obtienen el 24.7%. Entre ello se encuentra el 48% de la población y es a quienes les resulta realmente imposible pagar una tarifa de 9.50 pesos por pasaje.
Sin embargo, hay otro grupo que representa el 24.3% que son las personas que tienen entre 5 mil y 7 mil 500 pesos mensuales, los que también con muchas dificultades tendrían que destinar hasta el 30% de sus ingresos al transporte, si lo usan tres o más miembros de la familia y con ello se estarían hundiendo en una espiral de pobreza. Esto significa que el 72.3% de los usuarios del transporte público, ganan menos de 7 mil 500 pesos al mes.
Sobre los rangos de edad de la gente que uso el transporte público, el 40.4% son los jóvenes entre 18 y 34 años de edad; 31.7% son adultos entre 35 y 54 años; 7.5% son personas de la tercera edad y niños de 12 a 17 años el 10.6%.
En otros datos, el Instituto de Movilidad dice en su estudio del año pasado que el 50% de los usuarios transvale o el bienevale, han sido víctima de algún tipo de discriminación por parte de los choferes; 2 mil 470 unidades circulan sin permiso o con irregularidades y el 65.63% rebasan la antigüedad permitida, es decir son unidades que tienen más de 10 años circulando y por tanto son unidades que representan un peligro, además de ser una fuente de contaminación permanente. Por cierto, este último dato lo reveló el propio gobierno de Enrique Alfaro, en una rueda de prensa ofrecida en los primeros días de su administración.
Por lo que respecta a accidentes a causa del transporte público, del 2012 al 2018 han dejado 8 mil 428 heridos y 4 mil 465 accidentes, con un total de víctimas fatales de 303 personas que han muerto a causa de los accidentes bailes en los que participa el transporte público. Y en lo que va del 2019 se han registrado 19 muertes en accidente donde participa el transporte.
De ellos la mayoría eran peatones con 169; ciclistas 37; motociclistas 49; pasajeros de motocicleta 6; patineta 1; conductor de otro vehículo 9; pasajeros de otro vehículo 12 y pasajeros del mismo transporte público 19.
Finalmente, con relación a la evaluación que la propia ciudadanía hace del servicio, el estudio dice que en el 2015 la calificación sobre 10 para el servicio del transporte púbico fue de 5.59; en el 2016 fue de 5.73 y en el 2018 fue de 5.30 pesos.
PIDE FEU TRANSBORDO GRATUITO
El transbordo gratuito es el premio de consolación que ha planteado la Federación de Estudiantes Universitarios, a cambo de avalar el alza de 35% a la tarifa del transporte pública. En rueda de prensa el líder estudiantil Jesús Medina dijo que en el caso de las rutas de la misma empresa como el Tren Ligero, Sitren o Macrobús, el transbordo debe ser gratuito o al 50% cuando se trate de unidades de diferentes empresas.
Acompañado de la coordinadora del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público del Estado, Ana Belén Vázquez Vázquez, Jesús Medina planteó el diálogo como la demanda esencial a las autoridades y amenazó con recurrir a la tomar las calles si no se atendía su reclamo.
Y para satisfacer su tibia petición, no habían pasado 24 horas cuando el líder estudiantil ya estaba sentado en la mesa con los responsables del transporte y la movilidad en la entidad, Diego Monraz y Mario Silva, a quienes les planteo algunas observaciones.
En concreto los tres puntos que fueron puestos sobre la mesa por parte de la FEU, son: 1.- El transbordo gratuito, que consiste en apoyar a la gente que más gasta en transporte, ya que aproximadamente 1 millón 452 mil 094 viajes son transbordos entre transporte público y transporte masivo. En concreto entre el Tren Ligero y el Sitren el transbordo debería ser gratuito; y el transbordo entre el Tren Ligero y unidades de ruta empresa, el transbordo sería de 50% y si se transborda por segunda ocasión, ya sería gratuito.
El segundo planteamiento fue de hablar con la verdad y lo que quieren es que se libere, se transparente y se exhiba el estudio de la “Tarifa Social”, que lo conocen los integrantes del Comité Técnico de Validación Tarifaria y que se encuentra por debajo de los 7 pesos, es decir ahí está un estudio socioeconómico de lo que pueden pagar los usuarios del transporte público.
Y en el tercer punto, la FEU busca ponerse rigurosa con los transportistas y exigirán la realización de una auditoría social con una convocatoria abierta a la ciudadanía, para que se revise el transporte público que en este momento está migrando del hombre-camión a la ruta-empresa, para determinar que se cumplan con los requisitos que se presumen.
Vale la pena hacer mención que el único gesto valiente que hizo Chuy Medina en su calidad de presidente de la FEU, fue en referencia a los actos violentos con los que la policía del Estado ha reprimido manifestaciones en donde toman parte estudiantes de la Universidad de Guadalajara.
Se refirió en concreto a los dos alumnos del CUCSH que fueron golpeados y retenidos con uso de fuerza excesiva, en la primera manifestación en contra de la tarifa de 9.50 al precio del pasaje y en concreto cuando fueron perseguidos y bajados de los vagones de la Línea 2 del Tren Ligero, particularmente en la estación Plaza Universidad.
Además, el pronunciamiento en contra de los gestos de violencia de parte del Gobierno del Estado, para reprimir manifestaciones totalmente legítimas, tuvo que ver con Lagos de Moreno, donde estudiantes de la UdeG recibieron toletazos cuando se manifestaron en una comunidad indígena en contra de la perforación de ductos por parte de una empresa gasera.
SERVICIO MALO Y PELIGROSO
Ana Belén Vázquez Vázquez, coordinadora del Observatorio de la Movilidad y el Transporte Público, planteó las enmiendas que se deben hacer al programa Mi Transporte, dijo que rechazan el incremento a la tarifa, pero a la vez reconoció que se trata de una medida apegada a derecho y que no se incurrió en ninguna ilegalidad con su autorización.
Expuso que no se puede pagar la tarifa de 9.50 pesos cuando en la calle sigue pasando lo mismo, siguen las unidades en pésimas condiciones, con un servicio malo, exponiendo a las personas a siniestros viales y sin poder garantizar un servicio eficiente y de calidad.
Dijo que desde el Observatorio han planteado algunos puntos específicos, el primero de los cuales tiene que ver con el servicio y más específicamente con el sistema de prepago. “En el planteamiento que se hizo en Mi Transporte, decían que al año siguiente ya instalado en todas las rutas el sistema de prepago, se empezaría a hablar de transbordos y nosotros creemos que desde ahorita con todas las rutas que empiecen a emigrar a este sistema, se puede trabajar con ellas para crear un esquema de transbordos, ya que si se le autoriza la nueva tarifa a una troncal, esa troncal va acompañada de sus alimentadoras y desde ese momento podemos hablar de transbordos”.
También piden a la autoridad que exponga el plan de reordenamiento de rutas que ha mencionado en repetidas ocasiones el gobernador, “ya que este reordenamiento de rutas nos permitiría favorecer a la ciudadanía para tomar menos camiones para llegar a tu destino”.
Dijo que con este reordenamiento se prioriza también la intermodalidad, para que se enfoque con otros modelos de transporte como el modelo de Mi Bici, a fin de que las personas en lugar de tomar una ruta que se conecte a una troncal, puedan utilizar la bicicleta, pero para ello las unidades de transporte deben estar adaptadas para cargar las bicicletas.
Belén Vázquez lamentó que en el planteamiento de Mi Transporte se dice que hasta el año que entra se empezará con la renovación de las unidades, “pero nosotros no vamos a permitir que estas unidades que están en la calle empiecen a cobrar la tarifa de 9.50 pesos, dadas las condiciones físicas y mecánicas que tienen, por eso estableceremos unos mínimos básicos para que estas unidades puedan acceder a la tarifa en dado caso y el primer requisito es que no puedan pasar de 10 años de vida útil; que las alcancías den el cambio y no se roben los 50 centavos que es lo que sea visto desde que empezó con este sistema y que cuenten con los elementos tecnológicos como GPS y pantalla de información”.
JALISCO
Tlajo Cuida el Agua: Gerardo Quirino impulsa plan histórico para garantizar el vital líquido

Por Redacción Conciencia Pública //
El presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, presentó “Tlajo Cuida el Agua”, un ambicioso plan integral para garantizar el suministro, la calidad, el uso eficiente y el saneamiento del agua en el municipio. Con una visión metropolitana y de largo plazo, este programa busca abordar una de las problemáticas más urgentes de Tlajomulco, un municipio clave de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) que enfrenta retos históricos por el crecimiento poblacional y la escasez hídrica.
El plan, respaldado por una inversión histórica de 1,123 millones de pesos en colaboración con el gobierno estatal de Pablo Lemus, promete soluciones concretas para llevar agua a todos los hogares del municipio. “Agradezco al gobernador Lemus por su apoyo decidido. Esta inversión transformará cada peso en soluciones reales para que el agua llegue con calidad y cantidad a las familias de Tlajomulco”, afirmó Quirino, destacando la importancia de la coordinación con el estado para enfrentar este desafío.
“Tlajo Cuida el Agua” se basa en seis ejes estratégicos que abarcan desde el fortalecimiento del abasto hasta el reúso del agua, integrando infraestructura moderna y políticas sostenibles. René Caro Gómez, Coordinador General de Gestión del Territorio y Obras Públicas, subrayó que la corresponsabilidad ciudadana es un pilar fundamental del programa.
“No es solo un tema de la autoridad. Necesitamos que las familias adopten hábitos de consumo responsables para garantizar que las próximas generaciones tengan acceso a agua suficiente y de calidad”, explicó Caro, enfatizando la necesidad de cambiar patrones de uso para lograr sostenibilidad hídrica.
Con esta iniciativa, el municipio de Tlajomulco busca posicionarse como un referente en la gestión del agua en México, combinando inversión, tecnología y participación ciudadana. El compromiso de Quirino no solo responde a una demanda urgente, sino que también proyecta un futuro donde el acceso al agua sea una realidad para todos los habitantes del municipio.
“Tlajo Cuida el Agua” basa su estructura en los siguientes seis ejes estratégicos:
1. Abasto
El primer paso es asegurar el suministro desde pozos, plantas y acuíferos.
Acciones:
• Perforación y equipamiento de pozos
• Construcción y ampliación de plantas potabilizadoras
• Rehabilitación de redes de agua potable
• Construcción de líneas de agua y tanques elevados
2. Potabilizar
El compromiso no es solo tener agua, sino que sea limpia y segura.
Acciones:
• Operación y mantenimiento de plantas potabilizadoras
• Sistema de monitoreo de seguridad en plantas
• Rehabilitación de pozos y redes
3. Distribución
El agua debe llegar a cada colonia. Distribuir es construir, conectar y mejorar.
Acciones:
• Ampliación de líneas de abastecimiento
• Construcción de tanques y bases para cisternas
• Interconexión de sistemas hidráulicos
4. Uso responsable
Cuidar el agua es tarea de todos: gobierno y ciudadanía.
Acciones:
• Eficiencia energética en infraestructura
• Modernización de instalaciones eléctricas
• Campañas de corresponsabilidad ciudadana
5. Saneamiento
Tratar el agua usada es clave para proteger ríos y ecosistemas.
Acciones:
• Rehabilitación de Plantas de Tratamiento
• Sistemas de monitoreo y control de saneamiento
6. Reúso
Aprovechar cada gota es vital. No se desperdicia ni una sola.
Acción principal:
• Implementación del programa Pipas Moradas, que reutiliza agua tratada para riego y servicios de Protección Civil y Bomberos.
En la presentación del programa “Tlajo Cuida el Agua”, estuvieron representantes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de la Comisión Estatal del Agua (CEA), de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), del Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN) y del SIAPA, así como de organismos empresariales y técnicos como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), de la Cámara Empresarial de la Industria de la Vivienda Jalisco (CANADEVI), la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco (CICEJ) y del Colegio de Urbanistas del Estado de Jalisco (CUAJAC), además de los diputados locales Adriana Medina y Luis Octavio Vidrio, representantes vecinales, así como ciudadanas y ciudadanos.
EL DATO:
Montos de inversión para cada eje del Plan Integral del Agua
1. Abasto: 490 MDP
2. Potabilización: 340 MDP
3. Distribución: 48 MDP
4. Uso responsable: 75 MDP
5. Saneamiento: 163 MDP
6. Reúso: 7 MDP
Total: 1,123 millones de pesos (MDP)
JALISCO
El desafío de construir la paz en Jalisco: La violencia desborda los cinco primeros meses del gobierno de Lemus

Por Redacción Conciencia Pública //
Los primeros cinco meses de Pablo Lemus como gobernador de Jalisco han sido dominados por la crisis de seguridad que provoca el accionar de la criminalidad, como secuela del gobierno de Enrique Alfaro que quedó desdibujado ante los miles de desaparecidos que se acumularon durante todo el sexenio.
El 6 de diciembre de 2024, Jesús Pablo Lemus Navarro rindió protesta como gobernador constitucional de Jalisco para el periodo 2024-2030, en una ceremonia solemne en el Congreso del Estado.
En su primer discurso como mandatario, emanado del partido Movimiento Ciudadano (MC), Lemus delineó una agenda centrada en abordar la crisis de seguridad en el estado, con un énfasis particular en el combate a las desapariciones forzadas, un problema que ha marcado profundamente a Jalisco en los últimos años.
Su mensaje, cargado de compromiso y pragmatismo, buscó tender puentes con la ciudadanía, los colectivos de víctimas y el gobierno federal, mientras prometía un enfoque colaborativo para recuperar la paz en la entidad.
ESCALADA DE VIOLENCIA
Desde que Pablo Lemus Navarro asumió la gubernatura de Jalisco el 6 de diciembre de 2024, su administración ha enfrentado una escalada de violencia que ha puesto a prueba su capacidad para cumplir con su promesa de priorizar la seguridad y la búsqueda de personas desaparecidas.
Los eventos en Teocaltiche y Teuchitlán, junto con los asesinatos de alto impacto como el del exdiputado Luis Armando Córdova y la influencer Valeria Márquez, han generado críticas sobre la efectividad de sus estrategias y han evidenciado la persistente influencia del crimen organizado.
CONTEXTO DE LA CRISIS DE SEGURIDAD EN JALISCO
Jalisco lleva años siendo uno de los epicentros de la violencia en México, principalmente debido a la presencia del crimen organizado y la disputa por el control de territorios en las regiones con más de 15 mil personas desaparecidas registradas hasta mayo de 2025, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), el estado lidera las estadísticas nacionales en este rubro.
Además, delitos como homicidios dolosos, extorsión y enfrentamientos entre grupos criminales han generado un clima de inseguridad que afecta tanto a la población como a las autoridades locales.
Bajo la administración de Enrique Alfaro (2018-2024), también de Movimiento Ciudadano (MC), se implementaron medidas como el fortalecimiento de la Policía Estatal y la creación de la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, pero los resultados fueron insuficientes para frenar la violencia, dejando a Lemus un desafío monumental al inicio de su mandato.
CRISIS EN TEOCALTICHE: ASESINATOS Y CONTROL DEL CRIMEN ORGANIZADO
Teocaltiche, en la región Altos Norte de Jalisco, ha sido escenario de una ola de violencia atribuida a la disputa entre organizaciones criminales. Entre los incidentes más graves destacan:
Desaparición de policías: El 18 de febrero de 2025, ocho policías municipales y un civil (su chofer) desaparecieron mientras viajaban a Guadalajara para un control de confianza. Días después, los restos desmembrados de cuatro de ellos fueron hallados en la carretera Teocaltiche-Jalostotitlán. El gobernador Lemus reveló que el Centro de Mando y Control (C2) local operaba para el crimen organizado, y uno de los policías desaparecidos, el controlador del C2, estaba vinculado a grupos delictivos.
Asesinato de Juan Pablo Diego Alonzo Estrada: El 30 de marzo de 2025, el activista y portavoz del Frente Teocaltiche por Nuestra Gente fue asesinado en su domicilio. Aunque Lemus descartó un móvil político y lo vinculó a presuntos antecedentes por robo de hidrocarburos, la comunidad y los colectivos acusaron al gobierno de estigmatizar a las víctimas para desviar la atención.
Asesinato de José Luis Pereida Robles: El 28 de abril de 2025, el secretario general del ayuntamiento y líder del PRI en Teocaltiche fue baleado al salir de un restaurante.
Asesinato de Cecilia Ruvalcaba: El 8 de mayo de 2025, la regidora de MC y jefa de enfermeras del hospital comunitario fue asesinada en un ataque directo dentro del nosocomio, elevando la percepción de ingobernabilidad en el municipio.
Otros hechos: El 6 de abril de 2025, cuatro personas fueron asesinadas en el Libramiento Sur de Teocaltiche, y una adolescente de 15-16 años fue ejecutada frente al CBTis 247, un caso que el gobierno clasificó como feminicidio, pero que generó críticas por minimizar su relación con la violencia generalizada.
La situación llevó a la intervención de la Policía Municipal por parte del gobierno estatal, que asumió el control de la seguridad local desde febrero de 2025, acusando a la corporación de estar infiltrada por el crimen organizado. Los residentes, desesperados, han amenazado con formar autodefensas, denunciando el abandono de las autoridades estatales y federales.
TEUCHITLÁN: EL “RANCHO DEL HORROR”
En marzo de 2025, el descubrimiento de un presunto campo de entrenamiento y exterminio del crimen organizado en el Rancho Izaguirre, en la comunidad de La Estanzuela, Teuchitlán, suceso que conmocionó al país.
El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, cuestionó que las autoridades estatales y municipales desconocieran las actividades del rancho, sugiriendo posibles vínculos con el crimen organizado.
La intervención federal en el caso, ordenada por la presidenta Claudia Sheinbaum, reflejó la desconfianza hacia las capacidades del gobierno de Jalisco para manejar la situación.
ASESINATOS DE ALTO PERFIL EN ZAPOPAN
Las últimas dos semanas han estado cargadas de asesinatos violentos en Jalisco y que han dominado la agenda pública: Teocaltiche ha sido el foco de atención por los asesinatos allí cometidos por la criminalidad y sus víctimas han sido funcionarios municipales.
La Zona Metropolitana de Guadalajara no se escapa a dicha violencia, como los dos crímenes registrados en Zapopan a plena luz del dia y el mismo día.
Valeria Márquez: El 13 de mayo de 2025, la influencer de 23 años fue asesinada durante una transmisión en vivo en TikTok en un salón de belleza en Zapopan. La Fiscalía de Jalisco investiga el caso como posible feminicidio, en un contexto de violencia de género y control territorial por el CJNG.
Luis Armando Córdova Díaz: Horas antes del asesinato de Márquez, el exdiputado del PRI fue baleado en un café en Zapopan, un hecho que subraya la vulnerabilidad de figuras públicas ante la violencia en áreas metropolitanas.
Estos casos, ocurridos en una de las zonas más urbanizadas de Jalisco, evidencian que la violencia no se limita a regiones rurales como Teocaltiche o Teuchitlán, sino que permea incluso en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), desafiando la narrativa de control territorial del gobierno estatal.
RESPUESTA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LEMUS: INTERVENCIÓN CON ACCIONES DE GOBIERNO EN TEOCALTICHE Y TEUCHITLÁN
Lemus ha intentado abordar la crisis con medidas concretas, aunque las críticas persisten por la falta de resultados inmediatos:
Estrategia de seguridad en Teocaltiche: Tras los asesinatos de Pereida y Ruvalcaba, Lemus anunció el 12 de mayo de 2025 un plan de atención integral para Teocaltiche, Villa Hidalgo y Encarnación de Díaz, con una inversión superior a mil millones de pesos. Este incluye intervenciones en carreteras, escuelas, hospitales y programas sociales, además de un aumento de efectivos de la Policía Estatal, Guardia Nacional y Ejército Mexicano. También designó a Hermes Daniel Rodríguez Ortiz como nuevo encargado de seguridad en Teocaltiche, prometiendo una corporación depurada con elementos que hayan pasado controles de confianza.
Colaboración con el gobierno federal: Lemus ha enfatizado la coordinación con la Federación, asistiendo a reuniones con el Gabinete de Seguridad de Claudia Sheinbaum, como la del 18 de marzo en Palacio Nacional, donde acordó que la Fiscalía de Jalisco y la FGR investiguen conjuntamente el caso de Teuchitlán. Sin embargo, su salida por una puerta trasera para evitar a la prensa generó críticas por falta de transparencia.
Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas: Aunque creada como una medida emblemática para atender las desapariciones, ha sido cuestionada por colectivos como el de Ceci Flores, quienes denuncian la falta de avances y la cancelación de búsquedas.
Fortalecimiento policial: Lemus ha prometido modernizar la Policía Estatal y mejorar la coordinación con municipios, pero la intervención de corporaciones locales, como la de Teocaltiche, evidencia la desconfianza en las policías municipales, muchas de las cuales han sido infiltradas por el crimen organizado.
JALISCO
Centro de Conciliación Laboral de Jalisco: Conciliadores denuncian arbitrariedad en convocatoria

Por Raúl Cantú //
La reciente decisión de Elker Tepper, directora del Centro de Conciliación Laboral de Jalisco, de publicar una convocatoria para contratar “nuevos conciliadores” ha desatado un profundo malestar entre los trabajadores actuales, quienes enfrentan la inminente finalización de sus contratos en agosto. La medida, que parece destinada a reemplazarlos sin ofrecerles la oportunidad de ratificación, ha sido calificada por los afectados como una “determinación de horca y cuchillo” que ignora su esfuerzo, capacitación y derechos laborales.
UNA CONVOCATORIA CUESTIONADA
La convocatoria, emitida de manera sorpresiva, ha generado indignación entre los conciliadores, quienes consideran que no solo se les excluye injustamente, sino que también se violan principios establecidos en la Ley de los Servidores Públicos y los lineamientos internos del Centro. Según los afectados, la disposición obliga a los nuevos conciliadores a cubrir sus propios gastos de traslado, incluso si son reubicados a otros municipios, junto con los costos asociados a sus familias, lo que contradice la normativa que estipula que dichos gastos deben ser asumidos por el Estado.
“Es una clara violación a nuestros derechos laborales”, afirmó uno de los conciliadores, quien prefirió mantener el anonimato. “Hemos invertido tiempo, esfuerzo y recursos personales en capacitaciones, muchas de ellas fuera del horario laboral, con la promesa implícita de una ratificación. Ahora, nos dejan en la incertidumbre sin explicaciones claras”.
INVERSIÓN SIN RECOMPENSA
Los conciliadores denuncian que, a pesar de haber recibido múltiples capacitaciones —incluyendo tres certificaciones del sistema CONOCER avaladas por la Secretaría de Educación Pública—, su esfuerzo parece no ser valorado. “Tengo más de 50 constancias de cursos que tomé para dar lo mejor en el Centro. Algunos implicaron dobles turnos o sacrificar mi hora de comida, todo con la esperanza de consolidar mi puesto”, relató otro trabajador afectado. “¿Para qué se invirtió tanto dinero y tiempo si ahora parece no tener valor?”.
Los primeros meses de operación del Centro fueron particularmente extenuantes, con jornadas que se extendían más allá del horario laboral sin compensación por horas extras. “Aunque ahora hay más organización, los inicios fueron caóticos. Trabajamos bajo presión extrema para sacar adelante este proyecto, y ahora nos descartan sin considerar nuestro desempeño”, añadió.
FALTA DE CLARIDAD Y RESPUESTAS
Uno de los puntos más criticados es la ausencia de lineamientos claros sobre el proceso de ratificación. Los conciliadores aseguran que, a pesar de su disposición a someterse a evaluaciones, no se les ha comunicado cómo ni cuándo se definirá su continuidad. “Estoy dispuesto a poner mis números sobre la mesa. Sé que estoy entre los mejores, pero no nos dan ni la oportunidad de demostrarlo”, señaló un conciliador.
La situación plantea interrogantes sobre la gestión de Elker Tepper y la postura del gobierno estatal, encabezado por el gobernador Pablo Lemus. Hasta el momento, ni la Secretaría del Trabajo ni las organizaciones obreras han emitido un posicionamiento oficial, lo que aumenta la incertidumbre y el descontento entre los trabajadores.
UN PRECEDENTE PREOCUPANTE
La decisión de reemplazar a los conciliadores sin un proceso de ratificación no solo afecta a los trabajadores directamente involucrados, sino que también envía un mensaje desalentador sobre la valoración del esfuerzo y la estabilidad laboral en el sector público. Los conciliadores, quienes han desempeñado un rol clave en la resolución de conflictos laborales en Jalisco, consideran que esta medida mina la confianza en las instituciones y desincentiva la profesionalización.
“¿Cómo inviertes en capacitar a abogados, los preparas durante meses y luego los descartas sin más? Esto no solo es injusto, sino que pone en riesgo la continuidad y calidad del servicio que ofrecemos”, cuestionó otro afectado.
UN LLAMADO A LA REFLEXIÓN
La controversia en el Centro de Conciliación Laboral pone en el centro del debate la necesidad de políticas laborales justas y transparentes. Los conciliadores exigen que se respete su trayectoria, se les brinde la oportunidad de ratificación basada en méritos y se esclarezcan las razones detrás de la convocatoria. Mientras tanto, la falta de respuestas por parte de las autoridades y la aparente arbitrariedad de la decisión de Tepper amenazan con escalar el conflicto, afectando no solo a los trabajadores, sino también a la credibilidad del proyecto de conciliación laboral en Jalisco
EL CCLEJ NACIÓ EN OCTUBRE DEL 2022 CON GRANDES EXPECTATIVAS
Fue el 3 de octubre del 2022 cuando fue inaugurado el Centro de Conciliación Laboral del Estado de Jalisco (CCLEJ), cuyo primer director fue Enrique Flores y se creó con la meta de conciliar el 80% de las solicitudes prejudiciales de conflictos laborales en un máximo de 45 días, según destacó Flores en entrevista con Conciencia Pública.
Este organismo público descentralizado, ubicado en la Ciudad Judicial de Guadalajara, comenzó operaciones como parte de la tercera etapa de la Reforma Laboral en Jalisco. Con autonomía técnica y de gestión, el CCLEJ tiene la facultad exclusiva de mediar en conflictos laborales de competencia estatal, promoviendo soluciones rápidas y equitativas.
Cuando el CCLEJ empezó operaciones se dijo que buscaría transformar la resolución de conflictos laborales al garantizar celeridad, gratuidad y accesibilidad. Los procedimientos se desahogan en 45 días, no requieren abogado y exigen la presencia personal de las partes, lo que fomenta un diálogo directo entre empleadores y trabajadores.
El conciliador propone soluciones justas para alcanzar un convenio con efecto de sentencia ejecutoria. Si no hay acuerdo, se emite una constancia de no conciliación, permitiendo a las partes acudir a los juzgados laborales del Poder Judicial.
Enrique Flores subrayó la importancia de la capacitación de los conciliadores y el uso de tecnología para garantizar transparencia y evitar prácticas irregulares, como la corrupción. El Centro inicia con “carga cero”, ya que la Secretaría del Trabajo resolvería los casos pendientes hasta el 30 de septiembre de 2022. Este enfoque permite al CCLEJ concentrarse en nuevos conflictos, con 23 conciliadores distribuidos en la Zona Metropolitana de Guadalajara (16), Puerto Vallarta (2) y una conciliador por cada delegación en Autlán de Navarro, Colotlán, Ocotlán, Zapotlán El Grande y Lagos de Moreno.
Un avance clave es la humanización del proceso: el modelo promueve que empleadores y trabajadores se vean como personas, reconociendo el esfuerzo del empleado y la inversión del empresario. La conciliación personal elimina intermediarios, reduciendo el riesgo de prácticas corruptas y fortaleciendo la confianza en el sistema. “Hoy tenemos la oportunidad de mantener limpio algo que nace limpio”, afirmó Flores, destacando la transparencia como pilar del CCLEJ.
El CCLEJ representa una apuesta por una justicia laboral ágil, transparente y equitativa en Jalisco. Al priorizar la conciliación prejudicial, busca reducir la carga de los juzgados laborales, garantizar acuerdos justos y fortalecer las relaciones laborales en el estado, marcando un precedente en la implementación de la Reforma Laboral a nivel nacional.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo