NACIONALES
Una historia de héroes y villanos: El mito de la Revolución Mexicana y alguna que otra incongruencia

Por Juan Raúl Gutiérrez Zaragoza //
Con motivo de la conmemoración número 209 del inicio de lo que comúnmente la historia señala como Independencia de México amables lectores me permití, en este mismo espacio, tratar de explicar el porqué es un mito el tema de la Independencia de México de España.
Esta semana que se conmemoró el 109 Aniversario de la llamada Revolución Mexicana, toca el turno de ver algunos de sus mitos, advirtiendo al amable lector que los mitos sirven para dar explicaciones no para encontrar verdades.
Quizá el mito que más ha arraigado la historia oficial es el de vender a Porfirio Díaz como el malo de la película: “El dictador”, no fue del interés de anteriores gobiernos hablar de que José de la Cruz Porfirio Díaz Mori, si ese, el de la Sierra de Ixtlán, Oaxaca, el mismo que ingresó al Seminario de ese estado, el que estudió leyes en el Instituto de Ciencias y Artes donde fue alumno de Benito Juárez, fue el mismo personaje con el que culminaron 70 años de matarnos entre nosotros.
Parece que no era conveniente recordar que Díaz venció a lo que quedaban de tropas de Maximiliano en abril de 1867, que pacificó a México, que tuvo un gobierno estable, que en su época México se industrializó, que impulsó a México al progreso, sin embargo, resultó ser el antagonista perfecto para con este mito justificar “la necesidad” de una revolución.
Veamos, una de las causas principales del inicio de una gesta revolucionaria se presenta con el objetivo del derrocamiento de un tirano o de un dictador, si damos por cierto que el 20 de noviembre de 1910 empezó esta lucha y que culminó con la promulgación de la Constitución mexicana el 5 de febrero de 1917, me pregunto que tuvo que ver el General Díaz con esa “revolución”?, ya que el villano Díaz se embarcó en el buque propiedad de la empresa Hamburg-Amerikanische Packetfahrt Aktien Gesellschaft (Hapag), denominado Ypiranga el 31 de mayo de 1911, es decir, tan solo cinco meses después del estallido revolucionario el tirano ya no estaba en el poder, entonces porqué terminó esta lucha 7 años posteriores a la partida de Porfirio Díaz si el objetivo ya estaba cumplido? Primero se murió Porfirio Díaz que terminar la revolución.
Eso si damos por veraz que en la emblemática fecha del 5 de febrero hubiese terminado la “revolución”, ya que es sabido que la Constitución del 17 fue producto de una victoria de una sola facción de los revoltosos, solo los partidarios de Carranza, los derrotados y sus huestes como villistas, zapatistas y alguno que otro maderista inconforme, no apoyaron del todo ese texto constitucional.
Lo cierto es que la “revolución” se puede resumir en una historia de traiciones: Huerta a Madero, Orozco a Madero, Zapata y Villa a Madero, Bernardo Reyes traicionó a Madero, Carranza a Zapata, Obregón a Carranza, Calles a Obregón, Obregón a Villa y Cárdenas a Calles.
Pareciera que esta “revolución” con un Dictador o tirano qué derrocar se asemejaría más a una “guerra de guerrillas” o a una confrontación “todos contra todos”, donde este personaje siniestro ya no figuraba para nada, recordemos que Díaz muere en 1915, es decir, primero dejó la vida “el tirano”, que los guerrilleros dejar las armas.
Empero, para que el mito cuadre, y fijado ya el antagonista de esta historia, debemos encontrar al protagonista de nuestra “revolución”, y quien mejor que Madero para representar el papel, pero con Díaz en el exilio vamos a necesitar a otro(s) villanos que justifiquen la guerra civil, ¡desgastamos al anterior!
Ya Javier García Diego señalaba con exactitud que a los mexicanos nos gusta encontrar siempre un culpable en nuestra historia y, en este caso, uno de los personajes ideales para sustituir a Díaz, fue el embajador norteamericano de esa época Henry Lane Wilson, quien unido a Victoriano Huerta hacían la dupla perfecta del mal, tan necesaria para dar congruencia al mito revolucionario.
Abunda el ex presidente de El Colegio de México destacando que no hay que culparlo sólo a él. También encontró unas condiciones propicias para sus planes. Halló militares levantados, a un militar al frente de la Ciudad de México que traiciona a Madero; a un Presidente solo, con la clase empresarial y los hacendados en contra de él, que había perdido sus apoyos populares y a una clase media cansada del desorden.
Recordemos que 24 senadores de oposición y Lascuráin pidieron a Madero reunirse con él para exigirle su renuncia ante los rumores, desatados por el propio Lane Wilson, de que Estados Unidos invadiría México para mantener la paz.
Luego entonces tenemos ya la dupla perfecta de antagonistas para cargar la culpa a alguien de nuestros tumbos en busca de la democracia, que mejor que la ecuación Dictador-Estados Unidos representados por Díaz y Lane para cuadrar la historia.
El espacio es muy corto para narrar más mitos de este pasaje histórico del México querido, así que me detengo ahora en espera de que llegue otro año u otra revolución, lo que acontezca primero.
NACIONALES
Nada frena el proyecto del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato

– Por Mario Ávila
Ni las quejas del gobernador, Pablo Lemus, ni la recolección de cientos de miles de firmas, han podido frenar el proyecto de construcción del acueducto de la presa Solís a León, Guanajuato, en el que se invertirán 15 mil millones de pesos y la obra estará terminada en el tercer trimestre del año 2028.
Esto lo anunció, Efraín Morales director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), quién detalló que la mitad del costo de la obra ejecutada por los ingenieros militares, será pagada por el gobierno de Guanajuato y la otra mitad la aportará el gobierno federal.
El funcionario federal precisó que el acueducto Solís – León, beneficiará a 1.8 millones de habitantes de cinco municipios de Guanajuato.
Por cierto, este proyecto está asociado a la tecnificación del distrito de riego 011 alto Río Lerma, es decir que el agua ahorrada en la tecnificación que son aproximadamente 120 millones de metros cúbicos, es la que será conducida a la población de estos cinco municipios.
Conagua ejecuta 17 grandes proyectos de agua en el país, que plantean soluciones para los siguientes 20 o 30 años y se desarrollan en los estados de Tamaulipas, Colima, Guanajuato, Baja California Sur, Durango, Zacatecas, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Sonora, Baja California, Veracruz, Estado de México, Ciudad de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Tabasco.
De ellos se han iniciado ya ocho de estos proyectos que requerirán una inversión de aquí al 2030 de 122 mil 600 millones de pesos, en la que se contempla una población beneficiada de 36 millones de habitantes.
NACIONALES
Presentan en la matutina el Café del Bienestar y llueven memes

– Por Mario Ávila
Tal como ocurrió con la presentación del “Chocolate del Bienestar” hace un par de meses, hoy en la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo hizo la presentación formal del “Café del Bienestar”, que estará a la venta en todo el país en las tiendas del Bienestar (antes Diconsa).
Y de inmediato empezaron a llover los memes en las redes sociales, en donde los de mayor ingenio lo bautizaron de inmediato como el “Café del BieneStarbuks”.
Esto lo sabía la propia presidenta, ya que, desde el momento del anuncio de la incorporación de este nuevo producto al programa de las Tiendas del Bienestar, lanzó la siguiente advertencia: “El chocolate del Bienestar lo buscan muchísimo en las tiendas del Bienestar. Ahora viene el Café del Bienestar para que se sigan retorciendo”.
Durante la conferencia de prensa, fue María Luisa Albores González, titular del programa Alimentación para el Bienestar, quien hizo el anuncio de los pormenores del producto, con el que se pretende beneficiar a pequeños campesinos cafeticultores de varias regiones del país.
La presentación del café es en frascos de 50 gramos, que tendrá un mismo precio en toda la República y únicamente en las tiendas del Bienestar, de 35 pesos; también de 90 gramos con un precio de 65 pesos y el de 205 gramos de 110 pesos.
«Recordar que por ahora no tenemos nuestra planta, pero tenemos la instrucción de nuestra presidenta, de que Alimentación para el Bienestar también tenga una planta, para poder hacer el café soluble. Y quisiera comentarles por qué hacemos el café soluble porque el 84% de las familias mexicanas prefieren el café soluble», agregó.
NACIONALES
El informe y el primer año de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum
Lo más difícil del primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum han sido las presiones del Presidente Trump, el desafío de acotar a la criminalidad y evitar el colapso de la economía. Conciencia TV, con el análisis de Andrés Gómez Rosales y Gabriel Ibarra Bourjac con la conducción de Nadia Madrigal.