MUNDO
El tráfico de drogas en el Nuevo Orden Mundial: Los chinos, ¿socios de cárteles y altos políticos de EEUU?
Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
El tema del narcotráfico y el tráfico de personas en el norte del continente americano por lo general no son abordados en este espacio; esos asuntos que se tratan en otros espacios como termas mucho más regionales. No obstante, esta quincena ha salido a la luz información que puede ayudarnos a percibir el nivel de impacto internacional que, como país estamos protagonizando al ser parte, voluntaria o involuntariamente, del corredor para el tráfico de drogas y de personas más importante del planeta.
El juicio de García Luna y del Chapo, dejan más preguntas que respuestas. Hace muchos años escuchaba la plática de mi amigo el licenciado Alejando Díaz de León, catedrático de la UNAM, quien decía que parte del gobierno de EUA estaba íntimamente entrelazado con los cárteles y productores de drogas en todo el mundo.
Incluso decía mi muy estimado Alejandro que los Demócratas favorecían a los cárteles de una región del mundo y los republicanos a otra, dando ejemplos de cómo en cada gobierno se daban golpes a rutas de uno y otro bando desde el Oriente Medio hasta América del Sur. Obviamente sería irresponsable decir que un partido político de cualquier parte del mundo está dedicado al narco o al tráfico de personas como parte de sus actividades cotidianas, pero no es difícil comprender cómo es que mi amigo tuvo dicha idea y en lato sensu, lo mismo nos deberíamos preguntar de todo el mundo.
En el juicio del Chapo y de García Luna, no se dijo cómo era que los cargamentos de drogas y de personas han pasado por las narices de la frontera entre Estados Unidos y México. Cómo es posible que los equipos más sofisticados sean ineficientes para detectar, dar seguimiento y detener el paso de mercancías y personas que transitan por parte del territorio mexicano y entran para también transitar gran parte del territorio estadounidense sin que logren ser interceptados.
Cuando el FBI quiso detener a miles, realmente miles, de personas que en enero 6 del 2021 habían protestado e irrumpido al edificio del Capitolio en Washington, encontraron a personas en días y con el uso de las redes sociales y del reconocimiento facial y de voz, las detuvieron en distintas partes de ese país, desde Alaska hasta Florida. Pero el mismo país nos dice que no puede detener a un grupo de narcotraficantes y a un grupo de políticos corruptos de su vecino del sur. Suena casi ridículo.
Hace años Gerardo Fernández Noroña y algunos periodistas eran marginados por pedir investigaciones en contra de García Luna, pero ahora resulta que nadie sabía nada. El escándalo naturalmente nos ha cimbrado como país, pero habría que dar seguimiento a una nota que pasó casi desapercibida. En esa semana del veredicto contra García Luna, legisladores de Arizona elevaron la voz para acusar a su ex secretaria de Estado y actual gobernadora Katty Hobbs de ese estado, de haber recibido dinero del cartel de Sinaloa.
Incluso el Washington Times indica que el cártel de Sinaloa es “el mayor empleador de Arizona” ¿Será? Es importante recordar que Arizona comparte frontera con nuestro país y que para que la droga y la gente circulen en ese país, debe haber gente ayudándole a los cárteles quienes ya tienen dentro de la Unión Americana grupos dedicados a aplicar su “ley” y a infiltrar a políticos con “regalos”. Algo similar a lo que se dice de China quien tiene a empresarios donando cantidades importantes de dinero a las campañas y a otros que con visa de turista o de migrantes quienes en realidad trabajan como policías del partido comunista en el territorio del tío Sam.
Aunque duela es importante reconocerlo, así como en México hay una penetración del narco y de las redes de tráfico de personas en todos los niveles de gobierno y de empresas, EUA y Europa no son la excepción y a través de ellos, ese negocio infecta, de una forma u otra a todos los países y niveles sociales del mundo. Al final del día la ley del mercado indica que si hay una demanda habrá quien busque cómo satisfacerla.
Tan solo en los dos últimos 3 años ha habido un tráfico de personas indocumentadas de México a EUA que supera los 5 millones y el ritmo va en aumento. En dicha migración se han detectado personas de más de cien países incluyendo también a niños migrantes sin compañía de adultos. Niños que según documentos del gobierno de EUA han quedado en muchas ocasiones bajo la responsabilidad de adultos con intenciones poco honorables. El New York Times publicó el pasado martes una nota en la que acusaba a diversas corporaciones de ese país de usar a menores migrantes como empleados en condiciones cuestionables.
El diario entrevistó a más de 100 menores quienes decían que las condiciones de trabajo eran muy duras y los dejaban exhaustos. Según documentos del Departamento de Servicios Humanos, en los últimos 2 años se han extraviado o perdido la pista a más de 250 mil menores inmigrantes que fueron entregados a personas que no necesariamente eran sus familiares. Esto es una locura y es muy triste porque muchos de esas niñas y niños sin duda quedaron en manos de las bandas de traficantes a quienes les deben parte de su pasaje y pagarán de una u otra forma.
Por su lado el Departamento del Trabajo de EUA indica que del 2021 al 223 las violaciones a la Ley del Trabajo por el uso de menores, ha incrementado en un 70% y que en el 2022 se detectaron a más de 800 compañías utilizando a más de 2,800 menores en labores ilegales, eso sin contar las labores sexuales. Las empresas que fueron detectadas y están en proceso de ser sancionadas no son únicamente pequeñas compañías o temas sexuales, sino que también hay fábricas de helados como Ben & Jery´s o de carnes como Tayson y Cargill quienes fueron acusados de utilizar a los menores de hasta 14 años de edad para limpiar navajas de molinos con químicos muy tóxicos.
En su carrera por ser coronado y reconocido como el nuevo líder supremo del orden mundial, China y su apoyo al narcotráfico a través de México, ha sido expuestos por sus efectos al proveer fentanilos que durante el 2022 causaron la muerte a más de 300 personas diarias en EUA. Según estudios de seguridad nacional, el gobierno centralizado y de control férreo de Beijing no son ajenos a este fenómeno de los ríos de drogas y dinero que fluyen desde sus costas hasta nuestro país y de aquí a EUA y Canadá.
Los cárteles mexicanos son una verdadera organización internacional. Según un informe de la DEA y de otros análisis del FBI, en el 2017 se detectó a una figura extraña que operaba con mucho dinero de EUA a China y a México. La figura pronto fue identificada como el empresario sino-americano Xizhi Li, quien era uno de los altos financieros de confianza de los cárteles mexicanos. Lo anterior llamó la atención y por eso se le siguió la pista con lo que se detectó una nueva modalidad de lavado de dinero en la que presuntamente estarían involucrados funcionarios del gobierno de China y tal vez el propio gobierno de Dragón. Según este estudio y testimoniales de la DEA en Canadá y en EUA, este método de lavado a través de empresas en los barrios chinos de EUA, habrían ayudado a lavar de manera ágil y barata hasta $3.8 mil millones de dólares en los últimos 10 años lo que convertiría a este método y a China en el lavador número uno del mundo. Según esas investigaciones, los socios de Xizhi Li son personas de alto rango del partido comunista y sus métodos e instrumentos de operación parecen más de espionaje que de narco o de financiero.
EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Y LA MUERTE DEL ACTUAL.
Si Alejandro Díaz de León tenía razón y altos políticos de los partidos de EUA juegan con el tráfico y abasto de drogas del mundo, si como señalan algunos legisladores de Phoenix, la Gobernadora de Arizona recibió dinero del cártel de Sinaloa y si en verdad la DEA tiene razón sobre la permisividad del gobierno de China con respecto al envío de drogas y al lavado de dinero, estaríamos viendo que el Dragón no inventa esta forma de minar al enemigo, porque otras potencias como Inglaterra y Francia ya lo habían hecho en su momento con la llamada guerra del opio por la cual se condenó a varias generaciones de chinos a las adicciones para poder controlar a su país y además se condenó a China a ceder territorios y condiciones desfavorables de comercio a los vencedores en el siglo XIX.
NADA NUEVO BAJO EL SOL
Los cárteles mexicanos son sin duda empresas trasnacionales de gran calado e influencia y por gusto o por accidente estarían ayudando a la formación del Nuevo Orden Mundial. Si en el pasado las potencias han financiado guerrillas o movimientos políticos y sociales para llevar al gobierno en otros países a grupos aliados o para dividir la unidad nacional, ¿por qué China no usaría la misma táctica? Si el dinero y la influencia de China y de los cárteles están afectando elecciones y gobiernos en México como se ha dicho desde EUA, ¿por qué no afectarían en NY, Washington, Berlín, París o Londres? ¿Quiénes son los García Luna de Berlín, de NY, de Washington, de París y de Londres? Ya de menos saber, ¿quiénes han sido los socios o empleados de alto rango de los cárteles y de China en California, BCS, Arizona, Sonora, Nuevo México, Chihuahua, Texas, Coahuila, Tamaulipas y Florida?
JALISCO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo
CIERTO O FALSO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
FUEGO CRUZADO
Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”
DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU
“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…) El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”
CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
VOZ ALTA
No se equivoquen
Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.
PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción
Alta aprobación
Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.
¡Vuela alto!
Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.
DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!
CARTÓN POLÍTICO
Nos necesitamos
MUNDO
Dos visiones tras un objetivo similar
Opinión, por Miguel Anaya //
La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.
Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.
La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.
La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.
Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.
Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.
Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.
Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.
Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.
En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.
La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo