Connect with us

NACIONALES

«Es tiempo de mujeres» ¡Claudia, presidenta!

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La mayor ovación de las muchas veces que fue interrumpida la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, con carretadas de aplausos, durante su primera intervención en el Congreso de la Unión, ya en su calidad de presidenta, con la banda presidencial y después de haber rendido protesta, fue en el momento en el que habló con plena sororidad y repitió una vez más su ya reconocida frase: “No llego sola, llegamos todas”.

Un hecho distintivo y muy singular en la ceremonia, fue que en el presídium estaban las tres mujeres mexicanas que encabezan los tres poderes de la unión en el país, ya que acompañaron a Claudia Sheinbaum, la presidenta del Poder Judicial, Norma Piña, ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la maestra Ifigenia Martínez y Hernández, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, una gran luchadora social de la mitad del siglo pasado y quien por cierto acudió al acto con muchas dificultades de salud y perdió la vida la noche de este sábado 5 de octubre, es decir, apenas cuatro días después de que le impuso la banda presidencial a Sheinbaum Pardo.

Ese día histórico, en el que tras 200 años del México independiente llegaba la primera mujer presidenta al cargo máximo en la democracia mexicana, de presidenta de la República, nunca lo olvidarán principalmente las mujeres en todo el país, ya que por fin se ha roto el techo de cristal que pareciera que ponía límites a las mujeres y tras de la designación de 66 presidentes del país, que habían sido hombres, al fin llegó una mujer.

Al momento de la toma de posesión de Claudia Sheinbaum, en el país hay 27 congresos estatales que tienen paridad de género o mayoría de diputadas; incluso al término de este año serán 13 los gobiernos estatales encabezados por mujeres.

También se trata de la llegada de una mujer presidenta de México, a 71 años de que en este país se autorizó en las leyes, el derecho para las mujeres de votar y ser votadas, lo que ocurrió en el año de 1953 y ni qué decir del hecho de que se trata de la primera mujer que llega al cargo máximo en un país de América del Norte, mientras que, en la América Latina, Claudia Sheinbaum Pardo se ha convertido en la mujer presidenta número 14. En el mundo, por cierto, hay en este momento 27 países gobernados por mujeres.

La lista de América Latina se inició con María Estela Martínez de Perón en Argentina en 1974 y le siguieron: Lidia Gueiler Tejada de Bolivia en 1979; Violeta Barrios de Chamorro de Nicaragua en 1990; Ertha Pascal-Trouillot de Haití en 1991; Rosalía Arteaga de Ecuador en 1997; Mireya Moscoso en 1999 de Panamá; en Chile, Michelle Bachelet tuvo dos mandatos presidenciales en 2006 y 2014; Cristina Fernández de Kirchner de Argentina en 2011; Laura Chinchilla de Costa Rica en 2010; en Brasil Dilma Rousseff fue elegida en 2011; en Bolivia, Jeanine Áñez llegó al poder en 2019, Xiomara Castro asume el cargo de presidenta de Honduras en el 2022 y Dina Boluarte, de Perú asumió el cargo de presidenta de Perú en el 2022.

NO LLEGO SOLA, LLEGAMOS TODAS”

Y desde el inicio de su discurso que duró más de 50 minutos, la presidenta (con a, como ha insistido en ser llamada), acaparó la simpatía de propias y extrañas, ya que si bien las diputadas y senadoras de oposición, no manifestaron ninguna expresión de aprobación a sus palabras, sí lo hizo la presidenta del Poder Judicial, la ministra Norma Piña, que en un momento dado, se puso de pie para aplaudir una parte del mensaje de la presidenta, que previamente y desde su llegada, se había acercado a ella para estrechar su mano y saludarla con un beso en la mejilla.

Y llegó el mensaje cargado de feminismo, cuando dijo: “El 2 de junio dijo fuerte y claro, es tiempo de transformación y es tiempo de mujeres. Hoy primero de octubre de 2024 inicia la segunda etapa, el segundo piso de la Cuarta Transformación de la vida pública de México, y también hoy después de 200 años de la República y de 300 años de la Colonia, porque previo a ello no tenemos registros claros, es decir, después de al menos 503 años, por primera vez llegamos las mujeres a conducir los destinos de nuestra hermosa nación. Y digo llegamos, porque no llego sola, llegamos todas”.

Habló de Josefa Ortiz de Domínguez, quien no solo dio el taconazo para iniciar la lucha de Independencia, sino que sabiamente expresó que no se debe premiar a quién sirve a la Patria, sino castigar a quién se sirve de ella; también hizo alusión a Leona Vicario, a quien calificó como madre de la Patria, periodista y luchadora por la Independencia, que hace 200 años supo defender a la mujer.

Se refirió también Margarita Eustaquia Maza Parada, mejor conocida como Margarita Maza de Juárez, esposa del presidente Benito Juárez; a Adela Velarde, una de las líderes de Las Adelitas, mujeres que participaron en la Revolución Mexicana y que formó parte de la División del Norte del Ejército Constitucionalista y habló de Dolores Jiménez y Muro, maestra y revolucionaria mexicana que compartía con los zapatistas la lucha por la restitución de tierras y reforma agraria desde 1914 y hasta 1919.

Recordó a Elvia Carrillo Puerto, lideresa feminista, política y sufragista mexicana, una luchadora social cuyo activismo le ganó el mote de “Monja Roja del Mayab”; a las sufraguistas mexicanas que lucharon por el derecho de las mujeres a votar, a través de la organización colectiva y la protesta social; a la pintora mexicana Frida Kahlo y a Enriqueta González Baz, la primera mujer en obtener el título de matemática en México.

DE LA COLA DE CABALLO AL CHONGO TIPO JOSEFA

La sencillez y la sobriedad del atuendo y la percha de la doctora Claudia Sheinbaum, fue de especial relevancia ya que, por tratarse de una ceremonia de singular trascendencia, en su peinado cambió su tradicional cola de caballo, con la que había ya impuesto una moda en las mujeres del país, por el chongo al estilo de la heroína de la Independencia, Josefa Ortiz de Domínguez.

Su vestido color perla con unos toques de coloridas flores, estuvo elaborado por una artesana oaxaqueña, Claudia Vásquez Aquino, que tuvo a bien bordarlo a mano con aguja y el tejido, con ganchillo.

Con la absoluta seguridad que le dio no solo el respaldo de los casi 36 millones de votos, sino el respeto que se ha ganado de propios y extraños, llegó a la parte final de su discurso, que fue expresado con tanta vehemencia que exaltó los ánimos de las legisladoras.

En el colofón de su mensaje, planteó: “Es tiempo de transformación y es tiempo de mujeres, durante mucho tiempo las mujeres fuimos anuladas, a muchas de nosotras nos contaron desde niñas, una versión de la historia que no nos quería hacer creer, que el curso de la humanidad era protagonizado únicamente por hombres; poco a poco esa visión se ha ido revirtiendo y hoy sabemos que las mujeres participaron en las grandes hazañas de la historia de México, desde diferentes trincheras y también sabemos que las mujeres podemos ser presidentas”.

Con ello -dijo-, hago una respetuosa invitación a que nombremos presidenta con “a” al final, al igual que abogada, científica, soldada, bombera, doctora, maestra, ingeniera; con “a”, porque como nos han enseñado, solo que se nombra, existe.

A las heroínas invisibles -abundó-, que con estas líneas hacemos visibles, a las que con nuestra llegada a la presidencia y estas palabras hago aparecer, las que lucharon por sus sueños y lo lograron, las que lucharon y no lo lograron; llegan las que pudieron alzar la voz y las que no lo hicieron; llegan las que han tenido que callar y luego gritaron a solas; llegan las indígenas, las trabajadoras del hogar que salen de sus pueblos para apoyarnos a todas las demás, a las bisabuelas que no aprendieron a leer y escribir porque la escuela no era para niñas; llegan nuestras tías, que encontraron en su soledad, la manera de ser fuertes, a las mujeres anónimas, las heroínas anónimas, que desde su hogar, las calles o sus lugares de trabajo, lucharon por ver este momento; llegan nuestras madres que nos dieron la vida y después volvieron a dárnoslo todo; nuestras hermanas, que desde su historia lograron salir adelante y emanciparse; llegan nuestras amigas y compañeras; llegan nuestras hijas hermosas y valientes y llegan nuestras nietas; llegan ellas, las que soñaron con la posibilidad de que algún día no importaría si naciéramos siendo mujeres u hombres, podemos realizar sueños y deseos, sin que nuestro sexo determine nuestro destino; llegan ellas, todas ellas, que nos pensaron libres y felices.

Y remató: “Con todas ellas aquí, a nuestro lado, llegan nuestros más grandes sueños y anhelos, llega con nosotras el pueblo de México, hombres y mujeres empoderados, la transformación les devolvió la dignidad, la libertad y la felicidad y nunca nadie más se las podrá arrebatar. Soy madre abuela científica y mujer de fe y a partir de hoy, por voluntad del pueblo de México, la presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos».

«Gobernaré para todos y tengan la certeza de que pondré mi conocimiento, mi fuerza, mi historia y mi vida misma, al servicio del pueblo y de la Patria; tengo la certeza de que consolidaremos juntos, un México cada día más próspero, libre, democrático, soberano y justo; no les voy a defraudar, les convoco a seguir haciendo historia, que viva la Cuarta Transformación, que viva México, que viva México, que viva México”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

México busca frenar autos asiáticos con arancel del 50%

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública 

El Gobierno de México anunció su intención de imponer un arancel del 50 por ciento a los automóviles importados de países asiáticos sin tratados de libre comercio, como China, India, Corea del Sur, Tailandia e Indonesia.

La medida, que representa un salto desde el 20 por ciento actual, busca frenar la entrada masiva de vehículos de bajo costo que, según autoridades federales, ponen en riesgo la competitividad de la industria automotriz nacional.

El anuncio forma parte de un paquete de reformas arancelarias que pretende abarcar importaciones por alrededor de 52 mil millones de dólares.

Además de los automóviles, se contempla aplicar nuevos gravámenes de entre el 10 y 50 por ciento a productos como acero, textiles, motocicletas y juguetes. De acuerdo con la Secretaría de Economía, la estrategia busca proteger más de 325 mil empleos vinculados directamente con el sector automotriz y manufacturero en el país.

La iniciativa surge en un contexto de presiones internacionales. Estados Unidos ha insistido en que México reduzca su dependencia comercial de China, en el marco de la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Washington considera que el ingreso creciente de autos eléctricos chinos, ensamblados a precios muy por debajo del mercado, amenaza con desestabilizar la cadena de valor regional que sostiene al acuerdo trilateral.

El Gobierno de México justifica la medida en el terreno de la defensa comercial, argumentando que los vehículos provenientes de Asia están siendo vendidos por debajo de los precios de referencia, lo cual constituye una práctica desleal.

El arancel del 50 por ciento es el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y colocaría a México como uno de los países más restrictivos frente a las importaciones automotrices chinas.

No obstante, la propuesta aún debe pasar por el Congreso de la Unión, donde se espera un intenso debate entre los defensores de la industria nacional y quienes advierten que un aumento de esta magnitud podría repercutir en la inflación y en el bolsillo de los consumidores.

Aunque el partido en el poder cuenta con mayoría, especialistas prevén que habrá presiones de distintos sectores empresariales antes de que se concrete la votación.

De aprobarse, los nuevos aranceles modificarían de manera sustancial el mercado automotriz en México, elevando los precios de las marcas asiáticas y obligando a las armadoras a replantear sus estrategias de inversión y distribución.

Para el gobierno, se trata de una medida necesaria para proteger a la industria nacional; para los críticos, una apuesta arriesgada que podría tener costos económicos y políticos de gran alcance.

Continuar Leyendo

MUNDO

TMEC enfrenta nubarrones económicos: riesgo de estanflación en la región

Publicado

el

– Por Redacción Conciencia Pública

La economía de los países del TMEC —Estados Unidos, México y Canadá— atraviesa un escenario de creciente incertidumbre marcado por la desaceleración del crecimiento y las presiones inflacionarias.

Aunque ninguno de los tres socios comerciales ha entrado oficialmente en un proceso de estanflación, los riesgos de caer en este fenómeno se han intensificado en los últimos meses debido a las tensiones comerciales, las tarifas arancelarias y el enfriamiento de la actividad productiva.

En el caso de Estados Unidos, analistas y organismos internacionales han señalado la presencia de un entorno conocido como “stagflation-lite”: una versión leve de estanflación caracterizada por inflación persistente y crecimiento económico débil.

Las tarifas impuestas a México, Canadá y otros socios han encarecido bienes y servicios, lo que eleva los precios al tiempo que limita la competitividad. La Reserva Federal ha reconocido la complejidad del momento, pero evita hablar de una estanflación plena como la de los años setenta.

Canadá enfrenta también un panorama complicado. Su crecimiento económico se ha frenado y diversos sectores productivos anticipan pérdidas importantes debido a los aranceles de Washington. Medidas de emergencia como el programa “Buy Canada” buscan proteger empleos y mitigar el impacto en la industria automotriz y energética, aunque las proyecciones apuntan a la posible pérdida de decenas de miles de empleos si las tensiones comerciales se prolongan. La inflación no ha escalado con la misma fuerza que en Estados Unidos, pero el riesgo de estanflación no se descarta.

México, por su parte, lidia con un crecimiento prácticamente nulo, con estimaciones de apenas 0.4 % del PIB en 2025, lo que coloca al país al borde de la recesión. A diferencia de sus socios, la inflación mexicana se ha mantenido moderada, en torno al 3.5 % anual, dentro del rango objetivo del Banco de México.

No obstante, la combinación de bajo dinamismo económico y presiones externas genera preocupación. El banco central ha optado por recortar tasas de interés en un intento de estimular la economía sin perder el control inflacionario.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y otros organismos han advertido que la política de tarifas en Estados Unidos está generando un “shock de oferta” que afecta no solo al propio mercado estadounidense, sino también a Canadá y México.

El encarecimiento de insumos y bienes intermedios repercute en las cadenas de suministro de la región, golpeando la inversión y elevando los costos para las empresas y consumidores.

En conjunto, el TMEC enfrenta un escenario de alto riesgo: crecimiento bajo, tensiones comerciales y presiones inflacionarias que ponen en entredicho la estabilidad económica regional.

Aunque la estanflación no se ha instalado de manera formal, la combinación de factores actuales mantiene a los tres países al filo de este fenómeno, lo que obliga a sus gobiernos y bancos centrales a buscar estrategias coordinadas que eviten repetir una crisis como la de los años setenta.

👉 Este cuadro ayuda a visualizar rápido que ninguno de los tres socios está formalmente en estanflación, pero todos enfrentan presiones distintas: EE. UU. por inflación, México por bajo crecimiento y Canadá por el impacto de las tarifas arancelarias impuestas por Donald Trump:

Continuar Leyendo

JALISCO

El gobernador Pablo Lemus y los alcaldes de Tlaquepaque y Tlajomulco acuden a reunión de seguridad en Palacio Nacional

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro; el titular de la Secretaría de Seguridad, Juan Pablo Hernández; el Fiscal del Estado Salvador González de los Santos; así como el alcalde de Tlajomulco Gerardo Quirino y la alcaldesa de Tlaquepaque Laura Imelda Pérez, estuvieron presentes esta mañana en Palacio Nacional para compartir las acciones que se han venido implementando en el estado en materia de seguridad.

Lemus compartió en un video que: «En coordinación con los tres niveles de gobierno, Ejército Mexicano y la Guardia Nacional, seguimos trabajando para que las y los jaliscienses tengan una entidad con mayor seguridad y un tejido social reforzado».

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.