NACIONALES
La visión de AMLO sobre la historia de México: Libros de texto; la historia la escriben los vencedores

Agenda Política, por Alberto Tejeda //
Quise titular esta columna con esta frase dicha por el ex ministro britanico Winston Churchill el 4 de Febrero de 1944 en pleno apogeo de la Segunda Guerra Mundial, quizá uno de los conflictos bélicos mas sangrientos de la historia de la humanidad hasta ese entonces, esta frase original de George Orwell, fue retomada por Churchill quien jugó un papel importante en el triunfo de los aliados en el conflicto contra la Alemania nazi de Adolf Hitler. Churchill, conocido por ser un gran estratega político y militar también, era un hombre culto que gustaba de la literatura y la historia. Tanto así que en 1953 recibió el Premio Nobel de literatura y que entre muchas otras escribió su propia versión de la Segunda Guerra Mundial.
Ya concluida la Segunda Guerra Mundial en 1945, comenzaron a escribirse libros contando el conflicto, luego vinieron las novelas y guiones que llegaron a películas, en su mayoría escritos por autores estadounidenses que fueron quienes después del triunfo aliado capitalizaron el triunfo como propio, no como un esfuerzo de diversas naciones. Esto sirve de referencia para entender como es que se escribe la historia después de un conflicto porque se hace desde la visión del triunfador por encima del vencido que en estos casos se convierte en el peor de los tiranos, porque todo héroe necesita un tirano al cual enfrentarse para salvar a la humanidad, este concepto básico lo entiende a la perfección EUA.
Décadas después se desato la Guerra Fría entre EUA vs La Unión Soviética que mantuvo la tensión mundial por décadas, hasta la desintegración de la Unión Soviética y la posterior caída del Muro de Berlín que separaba a Alemania en dos. Siendo el principal “enemigo y amenaza mundial” el “Comunismo” que “amenazaba” con terminar con todo, esto desde la visión y conveniencia de occidente, principalmente EUA que impulsa de capitalismo que si bien todos somos capitalistas también es el mismo capitalismo que ha llevado al planeta al borde del conflicto bélico, la sobre explotación de recursos naturales, la sobre población volviendo casi insostenible nuestra presencia en el planeta.
Pero en México donde nuestra idiosincrasia es resultado de nuestra historia, un país que por décadas fue gobernado y mas que gobernado saqueado por el PRI y luego por el PAN, ahora esto son una oposición moralmente derrotada, que corre como gallina sin cabeza de un lado a otro sin entender qué es lo que ha pasado con ellos después de las elecciones de 2018, 2021 y 2022 cuando de forma exponencial han ido perdiendo terreno de forma catastrófica para sus grupos de poder y partidos. Esto los lleva a intentar hablar de términos que no entienden como “el virus de comunismo” relacionando a Cuba y Venezuela de inmediato, pero no explican que Cuba sufre las consecuencias del capitalismo al ser víctima de EUA y un bloqueo de parte de éste para comerciar, además que no es un país comunista, sino socialista, que es distinto. Un país comunista es China que es una super potencia económica que ya superó a EUA. Esas diferencias no las explica la ultra derecha en México.
Pero ahora hablemos de los libros de texto gratuitos en México, recordemos cuando el entonces presidente Adolfo López Mateos creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos en 1959 con la firme intención de establecer la educación pública gratuita en todo el país, tomando como referencia el trabajo y aporte de José Vasconcelos de una educación liberalizadora para el individuo.
Las primeras décadas los libros de texto gratuitos contaron las historia de una manera, recuerdo que todavía a mi me tocó recibir libros de texto gratuitos en la primaria con material gráfico y de lectura que databa de por lo menos 30 años atrás, ahora que soy adulto lo puedo entender y decir que es absurdo que no se modificaran en décadas actualizando a la realidad que vivíamos en ese entonces.
Los libros de texto gratuitos en México ya se actualizaron, con una visión que resalta el nacionalismo, amor a México, que explica de forma clara y concreta cómo fue la conquista de México y también la historia moderna de los saqueos a la nación de parte del PRI y el PAN, pero además el fraude de Felipe Calderón en 2006, porque la historia debe ser contada de manera fiel a como sucedió y es eso lo que enoja tanto al PRI y al PAN, que se cuente sus fechorías y saqueos a la nación a lo largo de los años. Y aquí aplica otra frase “Y si no lo hiciere que el pueblo de México me lo demande”, cosa que ya está sucediendo, es juzgado por sus actos.
Quienes ahora se dicen preocupados por los libros de texto son unos hipócritas, porque por décadas debieron preocuparse no solo por el contenido de los libros de texto, sino por la forma en que se impartía la educación en México, pero además jamás se les vio criticando la manera facciosa, radical y tendenciosa en que se impartió la educación por décadas, no solo a conveniencia ocultando hechos históricos, sino desde un punto de vista religioso, dejando de lado la educación sexual, importante para los adolescentes. De eso jamás dijeron nada, nunca. Hoy tratan de criticar cuando en el pasado fueron omisos y por tanto cómplices.
Son esos mismos que prefieren darle a sus hijos una Tablet o un celular antes que ayudarlos con las tareas, apoyarlos y estar con ellos. Porque no les interesa, les importa la presunción, ser clasistas, la TV y las redes sociales, no la educación de sus hijos, porque cuando sus hijos reprueban van y le reclaman al maestro antes de analizar el porqué sus hijos tienen un bajo rendimiento escolar que se debe a diversos factores, pero principalmente muchos de estos inician en casa.
La política educativa del país es facultad y responsabilidad del Gobierno de México, no de los estados ni de los municipios, mucho menos de los grupos económicos y de poder, tampoco de los partidos políticos ni de sus dirigentes, única y exclusiva del Gobierno de México y de nadie más. El PAN busca educar valores y hasta religión, pero eso es justamente lo que hace un gobierno de derecha.
El gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador está realizando un cambio profundo y de raíz en todos los aspectos de la vida publica del país, la oposición no ha logrado entender esto y por tanto no saben cómo actuar, por eso quedan en ridículo siempre. Por ultimo Winston Churchill dijo “La historia será generosa conmigo puesto que tengo la intensión de escribirla” Andrés Manuel entiende esto perfectamente y es precisamente lo que esta haciendo escribiendo la historia.
MUNDO
El mundo entre el mesianismo y la incertidumbre económica

Opinión, por Gerardo Rico //
Y aún faltan 46 meses para seguir lidiando con el inquilino de la Casa Blanca en Washington D.C., que con sus acciones y amenazas lo único que está logrando, hasta el momento, es encaminar a su país a una recesión económica.
En las primeras semanas de su nuevo gobierno, Trump ha lanzado la que el Wall Street Journal ya califica como “la guerra comercial más estúpida de la historia”, que amenaza con terminar con décadas de integración económica global.
Poco a poco va pasando de moda la estridencia del presidente de la Unión Americana, Donald Trump, para dar paso a la incertidumbre y preocupación de inversionistas y de los mercados mundiales, ante las acciones que toma en materia económica y donde lo único que está logrando es la preocupación dentro y fuera de su país.
Los primeros avisos vinieron ya de la Reserva Federal (Fed) y de su presidente Jerome Powell a quien, por cierto, y para no perder la costumbre, el inquilino de la Casa Blanca se le fue con todo tipo de descalificaciones. Uno de los veredictos iniciales concluye sobre los potenciales efectos de posibles cambios en la política comercial y de inmigración: “Los contactos empresariales en varios distritos de la Fed indican que las empresas intentarán trasladar a los consumidores los mayores costos de los insumos a posibles aranceles”.
Por si esto no fuera poco, el índice S&P cayó ya en 4.3% respecto al nivel previo a la toma de posesión de Trump. Por su parte, el Nasdaq acumula ya una pérdida del 7.9% desde entonces.
Argumentando que todo el mundo se ha aprovechado de la prosperidad estadounidense, advirtió que impondrá aranceles a las importaciones de la Unión Europea. De inmediato, los representantes de las 27 naciones del viejo continente respondieron que, en el momento en que se anuncien, los aranceles, activarán duras contramedidas contra industrias emblemáticas de Estados Unidos.
Con China ordenó el incremento del 10 al 20% en aranceles a las importaciones del país asiático, a pesar de que es el principal mercado de exportación para los productos agropecuarios estadounidenses, que representaron más de 29 mil millones de dólares durante 2024. En el inicio de este año, la caída va en 14%.
También intentó ridiculizar al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien ante el anuncio de aranceles del 25% para su país y México, de inmediato respondió con medidas similares en materia arancelaria: los gobernadores de varias provincias de la nación norteamericana advirtieron boicot total a productos importados de Estados Unidos. El ministro de Ontario, Doug Ford amenazó con cortar el suministro de electricidad a varios estados de la Unión Americana.
En su incontrolable mesianismo, el mandatario americano salió a decir que su determinación de diferir los aranceles comerciales no está relacionada con los últimos recortes de las acciones de Wall Street, pues confía en que siga fuerte a largo plazo. Sin embargo, el índice bursátil Dow Jones cayó durante dos días consecutivos tras la entrada en vigor de los aranceles del 25% a México y Canadá, el pasado 4 de marzo, que posteriormente suspendió.
México ante su mayor reto
Apenas el 6 de marzo y tras una llamada telefónica, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó que será hasta el 2 de abril cuando el multicitado Trump determine el futuro de los aranceles con México y otras naciones del mundo.
En los hechos, esto se traduce en un mes más de incertidumbre para la economía mexicana, situación que ya repercutió en un pronóstico de Banamex: crecimiento económico cero para este 2025. Cuando la economía mexicana creció en 1.3% en 2024 y 3.3% en 2023, de acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)
México se mantuvo como el principal socio comercial de Estados Unidos durante 2024 y por segundo año consecutivo, de acuerdo a la Oficina de Censos de Estados Unidos, que depende del Departamento de Comercio. Entre enero y octubre de 2024, las exportaciones e importaciones entre ambos países sumaron un total que representó el 15.9% del comercio internacional de Estados Unidos, superando ampliamente a Canadá (14,4%) y China (10,9%).
Y como para agregarle más emoción al momento de incertidumbre económica que vive el país, el pasado viernes se anunció la dimisión del secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O. En un mensaje en redes, la presidenta de la República anunció al economista Edgar Amador Zamora como nuevo titular de la dependencia.
No cabe duda de que con el amago mensual para la imposición de aranceles la economía mexicana se ve mermada en su competitividad y confianza. No camina ni va a ningún lado. El reto es mayúsculo y muy preocupante a la vez. No es exagerado afirmar que México se encuentra ante la mayor encrucijada de su historia reciente y el final de la historia puede resultar muy doloroso para todos quienes vivimos en este país.
NACIONALES
Libertad y libertinaje

De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //
DURANTE el siglo XX, los presidentes de México reiteraban su convicción de que, en tratándose de la Libertad de Prensa, “era preferible tolerar los excesos, que limitar la libertad”. A la par, si las y los manifestantes se atrevían a tomar la calle y hacer destrozos en la vía pública, la autoridad se hacía presente.
En nuestros días se censura la libertad y se permite el libertinaje. Ahora, las y los manifestantes no solo toman las calles, sino que destruyen los lugares públicos; es decir, su propia casa, ante los ojos de una autoridad impasible a la que tampoco le interesa hacerse presente.
Se pueden justificar de mil maneras las protestas callejeras y, sobre otras, las que encabezan los grupos de mujeres exigiendo el respeto a sus derechos. Más allá de eso, las manifestaciones por el Día Internacional de la Mujer (8M) se han convertido en un solo grito para que el gobierno cumpla con su deber y pare los feminicidios.
Sin embargo, las y los gobernantes, en la actualidad, muestran sus rostros alegres por vivir intensamente una realidad alterna en la que “el pueblo es feliz, los homicidios y feminicidios van a la baja y la política de abrazos y no balazos ha funcionado”.
Una de las consecuencias de vivir en esa realidad alterna es que las mujeres no son escuchadas. Las madres buscadoras han sido “criminalizadas” en esta “cuarta transformación” y los grupos feministas “son parte de un plan para desprestigiar al gobierno”.
Pero al mismo tiempo, se les permite manifestarse y destrozar la ciudad y los lugares públicos.
Así, cada quien vive su libertad, en tanto la realidad en las calles de México no ha cambiado: Narcotráfico, crimen, feminicidios, secuestros, zonas en guerra.
Y el grito partido por la exigencia de salvar vidas y recuperar la paz y la tranquilidad en el país continuará ante un pueblo “feliz” que con sus impuestos paga los destrozos de los lugares públicos y las ciudades, hasta en tanto no reaparezca una autoridad y se decida dar respuesta a un pueblo que hoy, no es feliz.
Es el país en que la libertad, combinada con el libertinaje, cohabita en el privilegio.
DEL MENSAJE ofrecido por la presidenta Claudia Sheinbaum este domingo en el zócalo de la ciudad de México, me quedo con dos de sus frases… La primera: “Estamos en el mejor momento para convertir a nuestra región en la más importante del mundo y competir así con otras regiones”… La segunda: “Debemos seguir bajo la siguiente estrategia: fortalecimiento del mercado interno, ampliar la autosuficiencia en alimentos y energéticos, promover la inversión pública, promover la producción nacional y fortalecer la base de nuestro proyecto, los programas del bienestar”… La mandataria aprovechó esta concentración de más de 200 mil personas “acarreadas” desde varios estados, para emitir un informe al estilo López Obrador y enviar mensajes al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, al reiterar el destino de ser vecinos y ahora socios dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (impuesto desde la época neoliberal)… Fue un mensaje vestido totalmente de política… Como dijo la periodista Maricarmen Cortés, Trump nos amenaza con una medida económica y Sheinbaum responde con una medida política, porque la preocupación principal es que su narrativa la compre el pueblo de México… Y porque para alcanzar el propósito de convertir a México en la región más importante del mundo, se verá en la necesidad de cambiar las medidas populistas que se han implementado desde el año 2018… De continuar, el abismo estará más cerca… Con la frase final reitera el dominio del Estado mexicano en las actividades productivas y el control político a través de sus programas sociales… La moneda está en el aire, sobre todo porque el vecino y socio del norte no tiene palabra y continuará presionando con sus banderas de lucha contra el fentanilo, los cárteles de las drogas y la migración y, ante ello, el gobierno de la “4-T” estará bajo ese yugo.
POR CIERTO, en ese mismo evento en el Zócalo, el saludo de Claudia Sheinbaum para Ricardo Monreal y Adán Augusto López, entre otros personajes de MORENA –ahí estaba “Andy” López Beltrán- fue particularmente frío… Es una evidencia de la muestra que esos personajes manifestaron a favor de Andrés Manuel López Obrador y no con quien despacha en Palacio Nacional, que se expuso a la luz pública en la votación para aprobar la ley contra el nepotismo y su aplicación en el año 2030…
JALISCO
Propuesta de la FTJ: Construcción de vivienda activa la economía

Por Juan Huerta Peres //
La realización de un foro sobre “El futuro de la vivienda social en México” es un gran espacio deliberativo, de reflexión y propuesta que se convoca en un momento oportuno, en un momento histórico y político donde se requiere establecer definiciones, rutas y compromisos para la transformación a fondo del país.
A nombre de los trabajadores de la CTM y de la FTJ agradezco a los organizadores del evento, a la diputada Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para la LXVI (Sexagésima Sexta Legislatura de la Cámara de Diputados), la invitación para participar en tan significativo evento.
Como representante sindical, estoy convencido de que solo a través del diálogo y del consenso entre todos los sectores involucrados en el tema de la vivienda podemos dar cauce a una política pública con un andamiaje institucional, viable y con sentido económico y social.
El movimiento obrero tiene toda la autoridad y legitimidad política para que su visión y propuestas sean parte sustancial de la política de vivienda del Estado mexicano y poder hacer realidad lo que señala el artículo 4 constitucional en materia de vivienda y muy particularmente la fracción XII del artículo 123 Constitucional, que manda que “toda empresa… estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias, a proporcionar a sus personas trabajadoras viviendas adecuadas”.
Para el movimiento obrero, el derecho a la vivienda es un derecho consustancial a sus conquistas sociales, junto al derecho a la salud, son dos pilares del estado de bienestar mexicano y que permiten a millones de trabajadores y a sus familias dar un salto cualitativo de mejora en sus condiciones de vida. Para el sindicalismo, la política de vivienda es un tema prioritario de su agenda política, de demanda, de reclamo y de compromiso permanente con sus trabajadores.
Me permito compartirles que actualmente el mapa laboral de Jalisco registra más de 2 millones 100 mil trabajadores agrupados formalmente y registrados en 110 mil empresas. Más de la mitad de esos trabajadores cuentan con ingresos promedio por debajo de los 12 mil 614 pesos, ingresos con los que tienen que cumplir con su manutención y la de su familia, a la vez de poder intentar consolidar un patrimonio por medio de la propiedad de una vivienda.
Es dato es crudo, pero muy preciso en torno a los alcances de un trabajador para cumplir con ese derecho constitucional, humano y laboral y poder acceder a una vivienda digna e integrada a una urbanidad con servicios educativos, servicios de salud, centros de abasto, fuentes de trabajo y vías de comunicación.
SE REQUIERE VIVIENDA DE BAJO COSTO
Con una membresía de 839 mil trabajadores afiliados al Infonavit en condiciones de solicitar un crédito para vivienda, 500 mil de ellos requieren una oferta de vivienda de bajo costo porque el monto de crédito al que pueden acceder está entre los 450 y 550 mil pesos.
El drama social y el desafío para una política de vivienda social es que estos compañeros no tienen donde comprar, no existe una oferta suficiente en este rango de precio. Así no se puede cumplir a cabalidad con los imperativos marcados en nuestra Constitución, en la Ley Federal del Trabajo y en las recomendaciones sobre Derechos Humanos.
Esta demanda de vivienda por parte de los trabajadores de Jalisco, y así debe integrarse en las propuesta de política pública, adquiere una magnitud de carácter estatal porque, aunque la mayoría de las empresas se concentran en los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara albergando a más de 445 mil trabajadores con bajos ingresos, otros 55 mil de ellos se localizan en los municipios del interior del estado, quienes también requieren ser atendidos y es justo que alcancen la oportunidad de acceso a una vivienda.
Todos conocemos que la oferta de vivienda de precio accesible ha venido reduciendo en los últimos años, las razones que hemos encontrado son varias y presentan problemáticas muy particulares. La mayoría coincide en que no hay tierra donde construir y la que hay está lejos y cara; se señala que los trámites y permisos para los conjuntos habitacionales son tardados y difíciles. La inflación ha pegado mucho sobre el precio de los materiales de construcción, lo que, junto a otros factores, hace que los precios de la vivienda se alejan de las posibilidades de miles de trabajadores.
EL LUCRO Y LA ESPECULACIÓN EN VIVIENDA
En este Foro, y en otros, hemos planteado la urgente necesidad, porque es un reclamo constante de la base trabajadora y de sus representantes sindicales, que desde el Estado en sus tres niveles de gobierno se elaboren y articulen políticas activas de intervención y regulación para que el mercado de vivienda no se abandone al lucro y a la especulación, sino que también ese mercado sea capaz de atender las demandas de vivienda social. Sin la decidida participación pública, el mercado será omiso a la vivienda social y el costo será sobre la calidad de vida de miles de trabajadores y sus familias.
LA PROPUESTA DE VIVIENDA
Proponemos y nos sumamos a un gran proyecto nacional para el impulso de la oferta de vivienda social en un gran esfuerzo colectivo de participación del gobierno federal, gobiernos estatales y municipales con sus áreas especializadas y responsables en materia de vivienda, promoviendo la participación del sector privado, desde la industria de la construcción hasta el bancario-financiero y el sector social.
Un proyecto nacional para el impulso de la oferta de vivienda social bajo los siguientes pilares:
1-Planeación urbana con sentido social, con sus componentes fundamentales en materia de disponibilidad de terreno, seguridad jurídica, suficiencia de infraestructura física y calidad de servicios públicos. El papel del Estado es determinante para realizar las provisiones necesarias en materia de disponibilidad de suelo, inversión en infraestructura de cabecera para abastecimiento de agua, disposición de aguas residuales, abastecimiento de energía eléctrica, equipamientos y redes viales necesarias para futuras áreas de crecimiento. Es importante que se hagan Planes Estatales de Vivienda para responder a las necesidades habitacionales actuales y futuras.
2-Cooperación y sinergia entre los sectores público, privado y social para alinear instituciones, objetivos, metas y acciones hacia la promoción y generación de vivienda social. Proponemos que se activen alianzas, acuerdos entre los gobiernos estatales y municipales con los actores de la industria de la construcción y de la economía social para trabajar concertadamente en habilitar suelo urbano bien calificado, libre de riesgos y jurídicamente seguro, a precio accesible para desarrollar vivienda económica, metiéndole inversión a la infraestructura y equipamiento, bajando los costos a los trámites y permisos para incentivar la participación de constructores de vivienda, que deben ofrecer casas a bajo costo.
3-Para el sindicalismo mexicano la viabilidad y mejora del INFONAVIT es fundamental para atender el problema de vivienda. El sentido de las reformas aprobadas recientemente en el INFONAVIT las debemos materializar en un acceso real, cuantificable y medible de los trabajadores a la vivienda. Sosteniendo y defendiendo su gobernanza tripartita el INFONAVIT debe ser muy eficiente y la vez transparente en su nueva responsabilidad como constructor y arrendador de vivienda, trabajando desde sus órganos de gobierno para que este nuevo quehacer que le otorga la Ley ofrezca soluciones a los trabajadores y evitar complicaciones operativas futuras.
Modificaciones adicionales para ampliar la edad límite de a 70 y 75 años para hombres y mujeres respectivamente o los montos máximos de crédito deben reflejarse en mejoras reglamentarias y administrativas para su eficiente operación. Actualmente existen muchas casas abandonadas en la zona metropolitana de Guadalajara, son viviendas recuperadas por el Infonavit, y resulta evidente que la mezcla de viviendas abandonadas con viviendas ocupadas legalmente o invadidas, viviendas vandalizadas, hace extremadamente difícil el desarrollo de la vida comunitaria, propiciando problemas de inseguridad, se ha convertido en un grave problema social, con fuerte impacto en las materias de violencia intrafamiliar, salud y otros.
Por lo que hemos solicitado a Infonavit la implementación de un plan de acción para que se regularicen legalmente y se arreglen para ponerlas a la disposición de los trabajadores para que puedan solucionar su necesidad de vivienda. Esta opción puede ser muy viable para que los trabajadores puedan acceder a una vivienda al alcance de su capacidad de crédito ya que las colonias, fraccionamientos o desarrollos en que se ubican son zonas ya consolidadas con equipamiento y servicios.
4-Impulso a modelos de financiamiento de vivienda social que promuevan un virtuoso y eficiente proceso de ahorro/ inversión entre los actores e instituciones involucradas, tasas de mercado preferenciales y subsidios gubernamentales focalizados, integración y complementación de créditos hipotecarios como el que existe entre INFONAVIT e IPEJAL en Jalisco.
5-Impulso a los proyectos de innovación en la construcción y de apoyo técnico para la reducción de costos de vivienda, sin afectar su calidad y habitabilidad.
6-Desarrollo de normativas y regulaciones a favor de la vivienda social, con especial énfasis en los ámbitos de responsabilidad de Estados y Municipios y la supervisión bajo un catálogo de buenas prácticas y así destrabar los impedimentos para lograr la construcción de miles de casas baratas, lo que necesitamos aquí es que la autoridad gubernamental le entre al reto e implemente políticas locales para habilitación de reservas urbanas en donación o aportación que puedan facilitar la construcción de vivienda barata.
La construcción de vivienda es el motor más importante de crecimiento económico porque genera derrama económica y propicia la creación de al menos 5 empleos formales por cada vivienda que se construya, además garantiza la atracción de inversiones, mejora la productividad, el arraigo laboral, la convivencia social, la seguridad económica y emocional de la familia.
Un Estado que no garantice la habilitación de opciones de vivienda, mina sus oportunidades de atraer inversión económica, y por lo tanto se dejan de generar empleos.
En consonancia con el PLAN MÉXICO que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum y con la estrategia del nearshoring recordemos que esos proyectos de inversión generan nuevos requerimientos de vivienda, por lo que todo lo que hagamos en esta materia serán incentivos para alcanzar las metas del PLAN MÉXICO.
Por nuestra parte, hemos incorporado en la agenda sindical el tema de la vivienda como prioritario y apoyaremos las diversas medidas que busquen el impulso a la vivienda económica y social en Jalisco y así se promueva una sociedad más equitativa donde la voz de los trabajadores no solo se escuche, sino principalmente se atienda y se resuelva a su favor.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo