NACIONALES
Las circunstancias obligarán a Sheinbaum a la reforma fiscal

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Como presidenta electa la doctora Claudia Sheinbaum descarta la reforma fiscal en el próximo periodo de sesiones de la que será la nueva LVI Legislatura Federal.
Sin embargo hay que esperar a que le pongan en su pecho la bandera presidencial lo que será la mañana del próximo 1 de octubre, cuando asuma la enorme responsabilidad de gobernar este país de cerca de 130 millones de personas.
México tiene un sinnúmero de problemas, como sabemos, una de ellas es la desigualdad enorme y la pobreza en que están inmersos 46.8 millones de personas, lo que equivale al 36.3% de la población total del país.
Durante estos seis años, el presidente López Obrador ha instrumentado una política social que en cinco años asciende a 6.5 billones de pesos, prácticamente el ingreso del gobierno federal en este año que es cercano a 7 billones (el presupuesto es de 9.1 billones, pero 2 billones es deuda pública). Durante este sexenio, de acuerdo a datos de Coneval, las personas que viven en estas condiciones disminuyeron en 5.1 millones, pero los que viven en pobreza extrema tuvo un ligero aumento de 400 mil al pasar de 7.0 a 7.1%.
La doctora Claudia Sheinbaum no sólo mantendrá estos programas -algunos como la pensión a adultos mayores es constitucional y obligatoria-, sino que habrá más, como lo prometió en campaña, compromiso que ha refrendado, como es el programa de apoyo a mujeres de 60 a 64 años y las becas universales a educación básica y esto implica más dinero, más gasto.
La doctora Sheinbaum ha precisado que los compromisos que asumió en campaña de los programa sociales de apoyo a las mujeres de 60 a 64 años de edad serán graduales; el próximo año sólo será para las mujeres indígenas y las mujeres entre 63 y 64 años; el siguiente año, el 2026, será para todas, estimándose que serán beneficiadas cerca de 3 millones de mujeres. En cuanto al programa beca universal para la educación básica, se entregará en etapas: en el 2025 se a los niños de secundaria y posteriormente a los otros niveles académicos (preprimaria y primaria).
Estos dos programas serán votados en la Cámara de Diputados en el próximo periodo ordinario de sesiones que inicia en septiembre para que en el 2025 inicien los registros y apoyos.
¿De cuánto será el apoyo? No se ha mencionado, pero el dinero que se entrega a los beneficiarios de las Becas Benito Juárez es de 920 pesos por familia con hijos que estudian la educación básica y media superior.
¿DE DÓNDE SALDRÁ EL DINERO?
La que será la primera mujer presidenta de México tiene también el compromiso de construir el segundo piso de la cuarta transformación, que incluye la consolidación de los proyectos estratégicos estelares del gobierno de López Obrador (Tren Maya, el Interoceánico, el Aeropuerto Felipe Ángeles, la refinería Dos Bocas y la modernización de las seis refinerías y las plantas hidroeléctricas).
El asunto es cómo le hará, cuando los guardaditos se acabaron. Y es en este punto en el que los especialistas consideran urgente la reforma fiscal o de lo contrario un problema de gasto se puede volver una macro crisis. Este es el gran temor, el desequilibrio y que venga el colapso de las finanzas públicas con los efectos de un tsunami sobre la economía.
Sin embargo, la doctora Sheinbaum ya anunció que “no habrá reforma fiscal, que no habrá aumento de impuestos”, que incrementarán la recaudación de impuestos con la digitalización del SAT y la optimización de aduanas. No habrá reforma fiscal cuando menos en el primer año de su gobierno.
De la misma forma se ha anunciado que el déficit fiscal del próximo año será de la mitad de este 2024, que ha sido el más alto en los últimos 19 años.
Esto quiere decir que habrá un recorte presupuestal en el 2025 y el presupuesto será menor al del 2024, esto es de 8.66 billones de pesos (-) (8.8% menor en términos reales al gasto que la Secretaría Hacienda considera ejercer en 2024 (9.14 billones de pesos).
¿ CÓMO VIENE EL PRESUPUESTO?
Muy pronto será presentado el presupuesto que pretende manejar el gobierno federal para el 2025 y veremos qué decisión tomará la Presidenta y su secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, que repite en el cargo.
Los especialistas ven con preocupación esta situación porque sin el impulso de una reforma fiscal, los gastos en pensiones y en el gasto social serán cada vez mayores, temen que esto pueda desembocar en una crisis que de al traste al proyecto de construir un segundo piso de la 4T.
Los gobiernos le temen a las reformas fiscales, porque el costo que podrían pagar es muy alto, como es perder las elecciones intermedias, ya que a los ciudadanos no les agrada que les incrementen los impuestos.
Se advierten focos rojos sobre las finanzas públicas en el 2025, tan sólo entre el pago de pensiones y el costo financiero de la deuda, se llevan alrededor de 3 billones (más de una tercera parte de los ingresos anuales), lo que deja muy poco margen al gobierno para infraestructura, porque aún quedan pendientes la conclusión de las obras magnas del gobierno lopezobradorista
En ese escenario, sin reforma, nos preguntamos: ¿Cómo le hará la presidenta Claudia Sheinbaum para manejar un presupuesto austero con bajo déficit fiscal y poder cumplir con sus compromisos en campaña? ¿Qué reestructuración hará de las finanzas públicas? ¿A qué le va a quitar?
Un panorama muy difícil enfrenta.
JALISCO
Narcocorridos, derrota anunciada

Opinión, por Iván Arrazola //
El pasado fin de semana, durante un concierto en Guadalajara del grupo «Los Alegres del Barranco», se proyectaron imágenes de un líder de un cártel local. Esta acción provocó una efusiva reacción del público: aplausos y vítores que encendieron el ambiente.
Las imágenes circularon rápidamente en redes sociales y medios, lo que detonó un debate nacional sobre la apología de la violencia y la glorificación de figuras del crimen organizado en ciertos géneros musicales, en particular los narcocorridos y corridos tumbados.
Este fenómeno no es nuevo en México. Desde hace décadas, artistas como Chalino Sánchez o Los Tigres del Norte han interpretado canciones que exaltan a líderes del narcotráfico, algunos de ellos conocidos por su brutalidad. En la actualidad, exponentes como Peso Pluma o Natanael Cano encabezan listas de popularidad internacional con temas que aluden explícitamente a cárteles como el de Sinaloa.
El problema va más allá de las canciones. La popularidad de estos géneros no solo ha visibilizado el alcance del narcotráfico en la cultura popular, sino que también ha generado una normalización —e incluso admiración— hacia un estilo de vida asociado con la violencia, el lujo y el poder ilícito.
Muchos estudiosos del tema argumentan que esta música es, en el fondo, una expresión cultural que refleja realidades sociales: historias de personas que, ante la falta de oportunidades, encontraron en el crimen organizado una vía para ascender social y económicamente.
Este discurso encuentra eco en amplios sectores de la población, especialmente entre los jóvenes, que ven en estos personajes modelos aspiracionales. En una sociedad profundamente desigual y con pocas alternativas para el progreso legítimo, el narcotraficante se presenta como el que “sí lo logró”, aunque a través de medios ilícitos.
Aunado a la música, las narco series han reforzado este fenómeno al ofrecer narrativas atractivas donde el capo no solo es protagonista, sino también una figura compleja, con matices humanos. Estas producciones presentan una vida de excesos, poder y respeto, aunque también llena de riesgos. Lo preocupante es que muchas veces se omite o minimiza el daño que estas personas causan a la sociedad. Más aún, estas historias suelen mostrar los vínculos de complicidad entre los criminales y autoridades gubernamentales, lo que refuerza la idea de que “todo se vale” si el sistema ya está corrompido.
Ante este panorama, la respuesta de nuestros representantes populares ha sido, una vez más, enfocarse en la prohibición. Tras el concierto en Guadalajara, se propuso vetar los espectáculos públicos en los que se interpreten canciones que hagan apología del crimen organizado. Además, se planteó sancionar con penas de uno a cuatro años de prisión y multas económicas considerables.
Sin embargo, estas medidas no representan ninguna novedad en la forma de actuar de nuestra clase política, que insiste en creer que con cárcel o multas se pueden resolver problemas profundamente arraigados. Esta lógica resulta aún más cuestionable en un país donde los niveles de impunidad son alarmantes y donde las leyes, por sí solas, rara vez se traducen en acciones efectivas.
Esta no es la primera vez que se intenta regular este tipo de expresiones: las estaciones de radio tienen prohibido reproducir narcocorridos, y el Código Penal Federal en su artículo 208 señala que quien incite públicamente a cometer un delito o haga apología de este puede recibir una sanción de 10 a 180 jornadas de trabajo comunitario.
Estas medidas parecen insuficientes y, en algunos casos, contraproducentes. Prohibir puede empujar el fenómeno hacia espacios clandestinos, donde se pierden aún más los controles y se pone en riesgo a los asistentes. Además, el consumo de estos contenidos no se limita a conciertos; también se da en plataformas digitales, redes sociales y medios de streaming.
En lugar de enfocarse únicamente en la censura, es necesario implementar estrategias más inteligentes que busquen desincentivar el consumo de estos contenidos y generar conciencia sobre su impacto. Una posible solución es clasificar a los grupos o conciertos que promueven la violencia, similar a las etiquetas de advertencia en productos con alto contenido calórico. Esto permitiría al público saber de antemano qué tipo de contenido están consumiendo.
Otra propuesta consiste en aplicar un impuesto adicional a conciertos, descargas digitales o series que hagan apología del crimen organizado. Aunque esta medida podría resultar polémica, serviría para financiar campañas de prevención y programas culturales alternativos, además de hacer visible el costo social de consumir estos productos.
El fenómeno de la narcocultura no se resuelve con prohibiciones parciales ni con sanciones simbólicas. Se trata de una batalla cultural que ya se ha perdido en muchos frentes, y que requiere una respuesta integral desde el Estado, los medios, la industria cultural y, sobre todo, desde la educación. Prohibir puede generar resistencia y clandestinidad; informar, clasificar y educar, en cambio, puede abrir un camino hacia la concientización.
MUNDO
Los narcos gringos, tercera parte

Opinión, por Gerardo Rico //
La Casa Blanca, el Congreso federal, los gobernadores, las autoridades estatales y locales y en general el público estadounidense, cuando hablan del tema del tráfico internacional de drogas, inmediatamente piensan en México y Colombia, sin analizar la realidad. Todos concluyen que los narcóticos fluyen por la corrupción que permea en los gobiernos de las agencias policiales de las dos naciones latinoamericanas.
Sin embargo, “Los narcos gringos y los mexicanos tiene en sus nóminas a agentes aduaneros de Estados Unidos, de la Patrulla Fronteriza, de la DEA y de las policías locales; si esto no fuera una realidad, sólo entrarían a la Unión Americana los narcóticos que pasan sin ser detectados por las regiones de la frontera más inhóspita, como es el caso de la zona limitrofe del estado de Arizona”.
En años anteriores agentes de Aduanas y Protección Fronteriza han sido acusados de corrupción en relación con el tráfico de drogas, de acuerdo al libro Los Narcos Gringos del investigador y periodista Jesús Esquivel, corresponsal de la revista Proceso en Washington DC desde 1989.
Señala que una de las diferencias más notables entre la narcocorrupción mexicana y la gringa, es que en esta última no se esconde tanto bajo un manto de impunidad gubernamental: en Estados Unidos se castiga con sentencias y multas muy severas y en todos los niveles de gobierno sin excepción. “La corrupción por narcotráfico en Estados Unidos es un problema grave”.
A pesar de esto, a lo largo del capítulo narcocorrupción gringa el investigador y periodista describe actos de corrupción: “En 2015 en Mission, Texas, Héctor Méndez con 17 años de experiencia en la lucha contra el tráfico de drogas, fue detenido y acusado de posesión y conspiración para distribuir cocaína, heroína y metanfetaminas en Estados Unidos, también se le acusó de colaborar con narcotraficantes mexicanos”.
Robert Glem, subalguacil del condado de Claiborne, en Tazewell, Tennesse, fue detenido por acusaciones de cohecho, distribución de drogas y tráfico de armas. Christopher van Zandt, agente de Aduanas y Protección Fornteriza (CBP), fue sentenciado a dos años de prisión por el delito de robar medicinas controladas de un automóvil, mientras laboraba en el puente de entrada de Burlington, Vermont, en la frontera entre Estados Unidos y Canadá.
Raymond Martin, comisionado de la policía de Easton, Connecticut, fue detenido por la DEA y el FBI acusado de participar en un grupo dedicado a la distribución de opiáceos y medicinas controladas. En West Palm Beach, Florida, el sheriff Joaquín Fonseca Ortíz se declaró culpable de los delitos de posesión de droga y de hacer acusaciones falsas contra un vendedor callejero de narcoticos. Y así por el estilo se describen un sin número de casos, que aun cuando pueden ser pocos, sí existen en la Unión Americana.
LAS CIFRAS DEL TERROR
La crisis que viven en Estados Unidos por el consumo de droga y alcohol es una realidad. Las cifras van en aumento y el consumo de fentanilo es una verdad aterradora para millones de personas en el vecino país del norte. El inicio en el consumo de drogas desde los 12 años ha puesto en jaque al sistema de salud de la Unión Americana.
Las cifras son escalofriantes y lo más lamentable es que van en aumento. Las más pesimistas hablan de 169 millones de personas -59.8% de la población- que en alguna ocasión han probado cualquier tipo de droga. Las más optimistas consideran que apenas son 49 millones de personas las que tienen adicción a alguna droga. De acuerdo al Centro Nacional sobre el Abuso de Drogas (NCDAS), la Encuesta Nacional Sobre Consumo de Drogas (NSDUH) y el American Addiction Center, organismos públicos y privado dedicados a atender este fenómeno.
El American Addiction Center estima que la pérdida en productividad por cualquier tipo de consumo de drogas en el país del norte, asciende a los 740 mil millones de dólares al año.
El experto Enrique Cifuentes García, quien es médico egresado de la UNAM y doctor en salud pública por The London School of Hygiene & Tropical Medicine, señala que el fentanilo, metanfetaminas y cocaína son las principales sustancias responsables de los decesos. La cifra acumulada de muertes por consumo de drogas en Estados Unidos, que continúa creciendo en tiempo real podría alcanzar los dos millones de fallecimientos para 2030, si no se toman medidas para combatirla,
Cifuentes García, del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, afirma que esta epidemia sin precedentes tiene graves implicaciones políticas, económicas y sociales. Señala que gran parte de esta crisis de salud pública se debe a políticas equivocadas, y que la epidemia por opioides comenzó a hacer explosión en los últimos años, especialmente durante los peores meses de la pandemia por COVID-19.
El gobierno de Estados Unidos se enfrenta a una epidemia de opiáceos y las compañías farmacéuticas enfrentan juicios billonarios para compensar el daño que han causado, ante el fenómeno de consumo excesivo de medicina que conduce a la adicción.
La respuesta ha sido tardía y el problema se ha salido de control y ha sobrepasado las fronteras y el mercado legal. La prevención resulta complicada debido al gran número de adictos en Estados Unidos y a las consecuencias desastrosas para sus familias.
ENTREVISTAS
Miguel Ángel Landeros, presidente del COMCE Occidente: Recomienda prudencia ante imposición arancelaria de Trump

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
Con la imposición de aranceles que decide el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, México va a salir muy golpeado y Jalisco se verá afectado porque tiene un sector de autopartes muy sólido, pese a no tener grandes plantas armadoras, salvo Honda, considera Miguel Ángel Landeros Volquarts, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior de Occidente (COMCE).
“Ya traemos una serie de consecuencias por aranceles aplicados al acero y al aluminio, pero ahora ya es directo a los autos no fabricados en EEUU y las auto partes”, añade.
“Jalisco lo está resintiendo con otros productos”, dijo Landeros al recordar que en la primera firma del decreto del T-MEC, quedaron fuera 40% de los productos que tenían tasa cero y que ahora están pagando. “Aquí hay muchos productos mexicanos y jaliscienses que saldrán perjudicados”, añadió.
“Actualmente se ha generado una confusión muy grande, haz de cuenta que estuviéramos de nuevo en la pandemia, no sabemos cuándo va a terminar ni de qué manera”, expresa Miguel Ángel Landeros en entrevista con Conciencia Pública.
140 MMDD EXPORTA MÉXICO EN AUTOPARTES
“Si esto persiste, México va a salir muy golpeado, en autopartes nuestro país le exporta a EEUU nada más 140 mil millones de dólares. Para entender y poner esto en contexto, la integración tan profunda de lo que hemos hablado, se ve reflejada particularmente en el ramo automotriz, que también va a golpear a EEUU y a México le va a dañar su economía en mayor grado”, resalta el presidente de los exportadores del occidente del país.
“Siempre he dicho que no hay que poner los huevos en una sola canasta y México los puso en una sola canasta en el TLC, confiando en EEUU y Canadá, pero los seres humanos somos impredecibles y no terminamos de sorprendernos; México ahora debe diversificar su comercio con otras naciones, pero eso requiere tiempo”, plantea el presidente de COMCE de Occidente.
“No sabemos si el consumidor norteamericano va a pagar ese precio o simplemente no solicitará el producto o se detengan los pedidos”.
Sobre el impacto en las empresas de autopartes que tendrá este aumento de aranceles, Landeros Volguarts, señala que las empresas que no puedan con este paquete, dejarán de operar, aunque en este momento no es posible estimar cuántas y cuántos, pero muchas están en riesgo, porque con estos aranceles podrían ser inviables.
HAY QUE SER PRUDENTES
Al mismo tiempo, el presidente de COMCE de Occidente recomienda prudencia, porque existe confusión en este momento y ver hasta dónde va a afectar el tema de las autopartes, conforme al anuncio del presidente Trump. “Por eso señalamos claramente, y lo repito, que no había nada que celebrar, no se puede celebrar algo que tiene fecha de caducidad y la presidenta de México se precipitó en celebrar”, recordó Landeros Volquarts.
México es el país con más tratados comerciales en el mundo, ¿de qué le ha servido tener tantos si no diversifica la economía?
“Nos ponen los medios, pero nos falta el cómo lograrlo, eso es la política industrial, llevamos con una reforma financiera muerta desde que se impulsó por la administración del presidente Peña Nieto, que buscaba que los bancos obligados a financiar el desarrollo se dedicaran a eso y no a enriquecerse nada más de servicios».
«Lo que buscaba esa reforma era modificar el marco legal para que los bancos pudieran hacerse de sus garantías si los clientes no pagan, con eso estaban obligados a prestar a buen precio y de manera oportuna los créditos y préstamos para que las empresas pudieran financiar su reconversión industrial, poder ser competitivos ante todo el mundo y aprovechar los más de 14 tratados con más de 54 países, eso no ha sucedido. El beneficio directo se llama empleos; tenemos millones de empleos derivados de ese tratado, empresas que han logrado superar estos obstáculos, pero que no son ni por mucho los que debieran ser”.
Esa reforma financiera que refieres, ¿ves condiciones para impulsarse durante los próximos años?
“Claro que hay, más ahora que la presidente Sheinbaum se ha visto conminada a impulsar lo que se llama el Plan México, que no es un tema inmediato, será de mediano y largo plazo, los primeros años de una política industrial cierta y verdadera, esperamos que en eso se convierta, para dar las condiciones al financiamiento a infraestructura para comercio exterior que no se han dado. En Jalisco tenemos avejentada la infraestructura de comercio exterior, no tenemos centros logísticos especializados, no tenemos paradores logísticos seguros, nos hacen falta muchas cosas. Independientemente del tema de financiamiento para empresas globales, nos falta infraestructura”.
Miguel Ángel Landeros se siente orgulloso de sus raíces. “Don Jesús Landeros, su abuelo, fue toda una figura en la política, no solamente en Jalisco, sino también nacional, porque sin ser presidente de partido, actuó en varias ocasiones como si lo hubiera sido aquí en Jalisco; es el único caso de un presidente municipal de cuatro municipios distintos, lo fue porque lo aclamaban para que lo fuera (Amacueca, Teocutitlán, Tamazula y Guadalajara), fue legislador en varias ocasiones y tuvo la oportunidad de incidir en las decisiones gubernamentales del Estado en muchos municipios y a nivel nacional”.
“Don Jesús fue el que lanzó la campaña de Miguel Alemán Valdés, no en Veracruz, no en la Ciudad de México, aquí en Guadalajara. Su ADN era de la iniciativa privada, venía de hacer y vender tequila, él era la tercera generación, soy la quinta generación que regresó al negocio, tengo buenas enseñanzas”.
“Y de mi padre Lorenzo, lo mismo, tuvo un paso por la política como regidor en Guadalajara, lo disfrutó muchísimo, también fue director de Conafrut, él era más empresario”.
LAS EXPECTATIVAS CON LEMUS
De Pablo Lemus, considera que, como la mayoría de los gobernadores, llega con demasiadas expectativas que luego son difíciles de llevar a cabo; sin embargo, veo a un gobernador que ha demostrado que trae mucho empuje y muchas ganas, inclusive la tarea enorme de lidiar con la federación, que es como un obstáculo para su propio gobierno, pero lo veo con un discurso muy centrado.
De Juan José Frangie opina:
El tener un buen equipo ha sido parte del éxito que los ha llevado adonde están ahorita, Juan José ha hecho un extraordinario trabajo; ahora tiene la responsabilidad de Zapopan de manera directa y creo que lo está haciendo muy bien, obviamente, por ser un municipio metropolitano de la importancia que tiene, va a incidir mucho en lo que pasa en el Estado, pero está también el jefe de gabinete estatal, Alberto Esquer, es un hombre importante en el equipo de Pablo y es un hombre con mucha capacidad, sobre todo para entender los temas políticos, que es parte de todo el equipo que le funciona al propio Pablo Lemus.
En el gabinete económico resalta a “Mauro de la Garza, que conoce muy bien los temas de Jalisco, la combinación de diferentes liderazgos le va a favorecer mucho porque lo han hecho bien. Tiene a empresarios importantes como Horacio Fernández en Ciencia y Tecnología, que tiene mucho para dar, un hombre que no va tras intereses particulares, con muchas ganas de aportar y de participar, y creo que lo va a hacer muy bien”.
“Se tiene también a una extraordinaria secretaria de Turismo, Michelle Fridman Hirsch, Jalisco es potencia, pero tiene todavía muchos kilómetros de litoral que no han sido apropiadamente desarrollados y creo que Pablo lo entendió bien, ya quedó el aeropuerto de la zona y se hará la infraestructura necesaria. Creo que tenemos a un gobernador que le entiende”.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo