Connect with us

NACIONALES

Políticos y periodistas inmersos en la polarización: El México de hoy, radicalismo a la carta

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

El momento que vivimos los mexicanos es muy peculiar: existe un movimiento que pretende renovar a la nación, frente a otra corriente, que sin plan que convenza, busca acabar con aquel pensamiento. Nos referimos, en el primer caso a la actual administración federal y en el segundo, a lo que solemos identificar como “oposiciones”, donde se visualiza un amasijo de organismos, de personalidades y de activistas.

Desde luego que debido a que como reza el refrán, “cada cabeza es un mundo”, es variadísimo el punto de vista de cada agrupación, incluso de sus miembros. Veíamos un debate del Senado de México, y en un mismo rato, un “padre patrio” (como suele decírsele a estos legisladores, aunque no lo merezcan) manifestó que “la política es el arte de lo posible”, en tanto que otro parlamentario declaró que “la política era el arte de la congruencia”. Al margen de si uno o ambos tienen razón, en ese ejemplo vemos las diferencias que cada quien asume sobre un mismo tema. (sesión del 7 de marzo para votar el nombramiento de dos comisionados del ITEI).

En el enfrascamiento que se suscitó en esa ocasión, algunos oradores hablaron con flamígera actitud (como los panistas Damián Zepeda y su correligionaria Xóchitl Gálvez) enderezando sus dardos, a título de abanderar ideales justos, contra sus adversarios, pero sobre todo contra el primer magistrado de la república. El debate dejó mucho que desear y es una muestra del bajo nivel de nuestros políticos. Al final se logró la aprobación por mayoría calificada de los dos propuestos, un hombre y una mujer. Esos nuevos comisionados seleccionados fueron Ana Yadira Alarcón Márquez y Rafael Luna Aviso, quienes previamente habían sido aprobados por la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara Alta.

Otro claro ejemplo de radicalismo, lo dio la activísima columnista y conferenciante, Denise Dresser, quien escribe semanariamente en el diario Reforma, e incursiona en el hebdomadario, por cierto, venido a menos, Proceso.

Para darnos cabal cuenta de su extremismo, veamos lo que dijo el 22 de febrero en su colaboración que tituló “Malos Mexicanos”, y en un párrafo dice: “Los policías del Presidente… son jueces, jurados y verdugos de la mexicanidad… el oficialismo, …busca negar la complejidad, ignorar la variedad, e imponer el arquetipo del patriota: ellos. Y ellos, al señalar a los que disienten como traidores, aplanan el paisaje para que se vuelva un campo de batalla, donde ya no hablamos. Gritamos, y nadie escucha. Porque en Palacio Nacional están demasiado ocupados decidiendo a quién mandan al paredón.”

Esta señora, que es muy consentida en las filas panistas -donde le pagan elevadas sumas por sus conferencias- y en general de la oposición, tuvo un encuentro con la exsecretaria de Economía de la Cuatro T, Tatiana Clouthier, siendo el escenario la Universidad de Monterrey (UDEM) con motivo del día de la mujer (8M): allí se llevó a cabo la tercera edición de UDEM x TODAS 2023, y ambas féminas participaron en un panel titulado “Mujeres en Política”. La hija del bien recordado Maquío Clouthier, fue sensata y certera en su exposición, pero Dresser arengaba a las jóvenes escuchas, asegurándoles que las mujeres en política hacen una diferencia, pues producen mejores resultados y le dan un giro “femenino” al liderazgo. Y les insistió “a atreverse a entrar en esos lugares donde anteriormente se decía “eran solo para hombres”.

La politóloga, no podía faltar más, tocó el tema del mandatario de la nación (AMLO) Andrés Manuel López Obrador, asegurando haber votado por él en 2018 “por culpa” de Tatiana Clouthier. Enseguida agregó “haberse arrepentido de ello”, cosa que a decir de ella, es más que evidente, pues resta leer cualesquiera de sus colaboraciones periodísticas. ¿Por qué votó así?, porque confesó su animadversión al PRI y el conservadurismo panista (partidos con los que ahora se codea), es decir ya cambió también en eso. Y dice que ella creía que AMLO había “dejado atrás su radicalismo y su construcción de enemigos existenciales. (…) Sólo puedo decir que se traicionó y nos traicionó”. Tatiana, lúcida como es, le respondió “que se hiciera responsable del voto que ejerció”, que no quiera repartir las culpas y le recordó que el año pasado existió un ejercicio democrático como la revocación de mandato, en el que podría haber participado para quitar del poder a quien, según ella, “nos había traicionado “y al parecer no lo hizo. Rubricando su dicho al manifestarle que el voto -con v chica- sirve para elegir, y también es útil para con “b” grande, botar -por medio de la revocación de mandato- a quien no deba continuar en un cargo.

Otro intransigente partícipe de nuestra vida pública, es el locuaz consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, quien, según Mario Delgado, le ha costado al pueblo de México la cantidad de, en términos brutos, 60 millones 962 mil pesos, faltando sumarle el monto que recibirá de liquidación, el cual se especula es millonario.

Pues bien, este engreído individuo, acudió a un acto de la UNAM con el Tribunal Electoral, y luego en un video que hizo circular, sin pedirle y ni ofrecerse nada, por sí mismo exteriorizó que AMLO “podría ir tras la autonomía de la máxima casa de estudios” ya que dijo: “Estoy seguro que muy pronto será acosada desde el poder” y proclamó que el gobierno de la Cuatro T, es arbitrario y abusivo, ” autoritario y repelente a las autonomías”. Esa fundamentalista postura de Córdova, la reprobó hasta el expresidente del IFE, Luis Carlos Ugalde, quien opinó al respecto: “Una cosa es defender al INE, otra volverse activista y opositor…Córdova se excede y daña al Instituto…”

Aunque casos de radicalismo abundan en nuestra patria, (tal es asunto de FRENAA, jefaturado por Gilberto Lozano, quien cada que habla lo hace de manera furibunda y descompuesta) o los dirigentes de partidos – como Alito Moreno o Markitito Cortes- tenemos personajes del mundo empresarial, estilo Ricardo Salinas Pliego, que un día si y otro también, ofende, impugna y agrede a todo aquel que no le simpatice.

En días pasados, con motivo del secuestro de cuatro estadounidenses que pasaron la frontera por Matamoros (Tamaulipas) el 3 de marzo, se desplegó por el gobierno notable esfuerzo para encontrarlos, y el día 7 se dio cuenta que dos habían sido muertos y dos estaban vivos, uno con una herida y una mujer ilesa. Esos hechos fueron la razón de que la Prensa Asociada, -Associated Press News, AP- publicara un cabezal que dice: “De Carolina a Matamoros: Una cirugía estética trajo a los 4 de EU a México. Sabían del riesgo… y lo tomaron”. Esta nota, la retuiteó Álvaro Delgado, y eso fue suficiente para que se le lanzaran a la yugular, tanto los panistas como el antedicho empresario.

El capitalista Salinas, entre otras cosas expresó en su cuenta de twitter: “El muerde almohadas” de Álvaro nos da un ejemplo claro de porqué los pendejos con poder son peligrosos hasta con sus textos para la sociedad”. “Deberíamos de reportarle su cuenta de twitter, por negar un hecho violento.” Y tras subrayar que el periodista tiene “pendeja neurona” cierra en otro Twitter: “Yo creo que no es una opinión digna ni siquiera de usted (de quien no espero nada bueno). ¡Vaya, cuando uno cree que no pueden ser más pendejos se superan!”

En la cargada participaron el expresidente Calderón, su esposa Margarita y el retoño de ambos, Luis Felipe. El exmandatario en autoexilio voluntario, conjeturó: “Es un ejemplo de periodismo chayotero y miserable que practica el gobierno.” Desde luego lo secundó la diputada esposa de Calderón y finalmente el hijo, escribió: “El tuit más miserable que leerán hoy: revictimiza a las víctimas por «tomar el riesgo» de viajar a nuestro país. No cabe duda que ser siervo del régimen, le puede más que la dignidad a este tipo de individuos.” Para todos tuvo respuesta Delgado, saliendo muy mal librados los calderones, pues mientras que el jefe del clan, fue tildado de mudo y apestado, a la señora diputada la exhortó a dar una disculpa por ser servidora pública. Al hijito, le dijo: Te respondo no por ser hijo de @FelipeCalderon y @Mzavalagc, sino porque no sabes leer pese a que eres mayor de edad: No es un tuit, es la “cabeza” o titular de una nota informativa. De nada.”

El lamentable cierre corrió a cargo de dos dizques eminentes periodistas: Sergio Sarmiento y Joaquín López Dóriga, que enfatizan: “Así los oficiantes de la Cuatro T”. Para estos y otros más que les viene el saco, como Pablo Latapí, les espetó el laguense Delgado: “Ya no sabes qué es una nota informativa y un titular, mentiroso @lopezdoriga ? Tampoco sabes qué es dignidad, ladrón.” Como dijimos al iniciar esta colaboración: el radicalismo, entre nosotros, reviste matices de todo tipo, para todos los gustos y colores, en pocas palabras, es a la carta.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DEPORTE/CULTURA

México es campeón de la Copa Oro al vencer a Estados Unidos

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública, con información de Mediotiempo //

La Selección Nacional de México se coronó bicampeona de la Copa Oro al vencer 2-1 a Estados Unidos en Houston, sumando así su título número 13 en la historia del torneo y consolidándose como la selección más ganadora de la Concacaf.

El equipo dirigido por Javier Aguirre mostró carácter al reponerse de un gol tempranero de Chris Richards al minuto 4, lo que no desmotivó al Tricolor, que reaccionó con fuerza y dominó gran parte del encuentro, especialmente en posesión del balón.

El empate llegó gracias a una destacada actuación de Marcel Ruiz y Gilberto Mora, quienes lideraron los ataques mexicanos. Fue Ruiz quien inició la jugada que culminó en el gol de Raúl Jiménez al minuto 27, tanto que marcó el número 43 en su cuenta personal con la selección, quedando a solo tres de igualar a Jared Borgetti.

Este gol tuvo una dedicatoria especial al delantero portugués del Liverpool, Diogo Jota, amigo cercano de Jiménez, quien falleció recientemente en un accidente. México mantuvo su dominio, mientras que Estados Unidos, con un juego pobre y sin ideas, apenas pudo responder.

En los minutos finales, cuando parecía que el partido se iría a tiempos extra, Edson Álvarez apareció con un cabezazo que fue inicialmente anulado, pero tras la revisión del VAR fue validado como el gol del triunfo. Así, el equipo de Aguirre devolvió la ilusión al fútbol mexicano. No obstante, el reto mayor será establecer un estilo definido de juego de cara al Mundial 2026 a celebrarse en Canadá, Estados Unidos y México. La inauguración será el 11 de junio del año que viene en el Estadio Azteca.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Que no son lo que son

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

En el oficialismo, que incluye en este caso al gobierno, Poder Legislativo y partido, se han empeñado en no reconocer y negar lo que es evidente: la construcción de un Estado policial y la oficialización de la censura gubernamental atacando la libertad de expresión. La conversación se ha seguido en los medios públicos y privados con las voces del régimen negando y la oposición acusando la coartación de las libertades civiles.

Dos son los argumentos oficiales destacados; el primero es la necesidad que tiene el estado de combatir con mayor eficacia al crimen organizado y el segundo es que la oposición exagera para beneficiarse electoralmente y que en realidad ya todo está en la legislación y solo se adecua.

Se puede coincidir en que la presencia criminal se ha extendido territorialmente y diversificado en su actividad delictiva, así como también en que el Estado requiere mejores instrumentos para combatirla; y que bueno que así se piense, pues eso implica que el Estado retome su potestad del uso legítimo de la fuerza para mantener el orden y la observancia de la ley.

En lo que no se puede estar de acuerdo es en que para hacerlo tenga que convertir a toda la población en potenciales delincuentes, sospechosos solo por poseer teléfonos celulares o participar en redes sociales. Poco importa que digan que se requerirá una disposición judicial para escudriñar las vidas de particulares, cuando el nuevo poder judicial está poblado por incondicionales del régimen.

Aceptemos que la presencia criminal se ha extendido territorialmente y diversificado en su actividad delictiva, pero también que las competencias de las policías municipales y de los estados está severamente limitada por falta de recursos que la federación ha preferido destinar a la Guardia Nacional y a las fuerzas armadas, y que la expansión de los grupos delincuentes fue posible por la desidia y la indiferencia de las fuerzas federales dedicadas por seis años a solo hacer presencia y dar abrazos y no balazos, sin descontar la posible connivencia o complicidad de políticos, policías y gobernantes, tolerada con conveniente disimulo.

El giro de timón que ha tenido la estrategia gubernamental, persiguiendo y apresando delincuentes, no sabemos si obedece a una real voluntad de acabar con el problema o solo ha administrarlo en tanto baja la presión del gobierno estadounidense que ha exigido un combate a fondo de los grupos criminales y su asociación con los poderes del Estado. En todo caso, a pesar de los resultados estadísticos favorables, los carteles avanzan y controlan amplias franjas del territorio nacional y no se entiende cómo la censura y el uso faccioso y político de los datos personales puedan coadyuvar a detenerlos.

Se dice también que la nueva CURP con datos biométricos coadyuvará en la búsqueda de personas desaparecidas, así como unificar datos de la población para trámites y servicios. Esto implica un peligro adicional para la ciudadanía, porque conocemos la ineptitud del gobierno para manejar este volumen de información con seguridad y secrecía, y no sería remoto, dada la penetración del crimen en las estructuras gubernamentales, que los datos personales cayeran en malas manos.

Sin embargo, podríamos dar el beneficio de la duda y abonar las buenas intenciones del gobierno, si no fuera por la estructura totalitaria que se está construyendo alrededor.

El ogro filantrópico se ha venido construyendo sistemáticamente. Las bases se sentaron el sexenio anterior y no mintieron al decir que seguiría un segundo piso. Hoy el Estado subsidia y anestesia la pobreza, censura y cohesiona a medios y comentaristas, hizo ficción a la división de poderes, eliminó los órganos e instituciones autónomas e independientes y desnaturalizó a las fuerzas armadas garantes hoy de la seguridad pública.

Lo que queda por hacer es dominar, controlar y sujetar las libertades individuales para hacer imposible la disidencia.

En ese objetivo es donde encuadran todas estas reformas que presentan como útiles para recobrar la seguridad y hacer más efectiva la actuación de las fuerzas armadas utilizando las herramientas de la inteligencia y equipos cibernéticos. No existe en las leyes que han propuesto límite alguno para que el Estado utilice los datos personales para los fines que juzgue convenientes, sean en efecto para perseguir delincuentes o para presionar e intimidar a opositores o a simples ciudadanos.

Ejemplos recientes nos muestran el uso selectivo de la justicia, al menos en el Tribunal electoral en casos de violencia de género y no hay garantía de que esa conducta no se vuelva rutinaria en el régimen en configuración, especialmente cuando desde la tribuna presidencial se trata a los críticos como adversarios y a los opositores como traidores. El uso y abuso faccioso del poder es propio de tiranos, aunque digan que no lo son. La democracia es a partir de ahora, escenografía.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Nombramientos sin mérito

Publicado

el

Opinión, por Iván Arrazola //

La discusión sobre si los cargos públicos deben asignarse con base en el mérito o la lealtad es tan antigua como la política misma. Se trata de una tensión permanente entre dos principios fundamentales: por un lado, el mérito, entendido como la selección de personas con competencias técnicas, experiencia comprobada y formación adecuada para desempeñar sus funciones con eficacia; y por el otro, la lealtad, asociada a la necesidad de los gobernantes de rodearse de personas de su confianza ideológica o personal para garantizar cohesión, control y ejecución política.

Si bien ambos criterios pueden coexistir en ciertas circunstancias, en la práctica se suele imponer uno sobre el otro, con consecuencias directas en la calidad del gobierno y en la percepción pública sobre la legitimidad de los nombramientos. En este sentido, vale la pena analizar dos casos recientes que han generado amplia polémica en México.

El reciente nombramiento de Hugo López-Gatell, exsubsecretario de Salud durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha generado una fuerte polémica. La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, defendió su decisión señalando: “Yo reivindico a Hugo como un gran profesionista y creo que va a desempeñar un buen papel en la Organización Mundial de la Salud”. Sin embargo, no profundizó en los criterios específicos que motivaron su designación. Frente a las críticas, la presidenta ha atribuido los cuestionamientos a motivaciones políticas.

Desde una lógica institucional, este nombramiento resulta difícil de justificar bajo criterios de mérito. La gestión de López-Gatell durante la pandemia de COVID-19 fue severamente criticada por múltiples sectores sociales y médicos: desde la negativa inicial para recomendar el uso generalizado del cubrebocas, la falta de aplicación masiva de pruebas rápidas, la centralización opaca de la estrategia de vacunación, hasta su retórica polarizadora, como cuando llamó “golpeadores” a los padres de niños con cáncer que protestaban por el desabasto de medicamentos.

A pesar de que Sheinbaum defendió el nombramiento señalando su formación académica (es egresado de Johns Hopkins), lo cierto es que la percepción social de su desempeño es negativa. Informes independientes estiman que el número real de fallecimientos por la pandemia superó los 800 mil, muy por encima de las cifras oficiales que hablan de 300 mil muertes.

En este contexto, el nombramiento de López-Gatell no parece responder a una evaluación técnica o a un reconocimiento por resultados, sino más bien a un acto de lealtad política. Se premia a un aliado, se protege a una figura del obradorismo, aunque su desempeño haya sido profundamente cuestionado.

El segundo caso ilustra otra faceta del problema: el uso patrimonialista de los recursos públicos. Se trata de la comunicadora Eli Castro, quien recientemente fue exhibida por ocupar una plaza como asesora técnica en el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) en Jalisco, con un salario de más de 73 mil pesos mensuales. La polémica surgió a partir de una transmisión en vivo, en la que un ciudadano cuestionó sus capacidades técnicas para desempeñar el cargo.

En lugar de presentar credenciales técnicas, Castro se limitó a presumir su trayectoria en el gobierno, señalando que ha trabajado con diversas administraciones y que ha ocupado cargos en cada una de ellas, incluyendo el Consejo Estatal de Trasplantes, las Fiestas de Octubre y la entonces Secretaría de Vialidad. Concluyó su intervención afirmando con orgullo: “por eso estoy donde estoy”. En la misma transmisión, reconoció que estaba comisionada y no realizaba funciones técnicas, lo que agravó la controversia. El SIAPA, en respuesta, emitió un comunicado para deslindarse, afirmando que el contrato era temporal y que no se renovaría. El propio director del organismo señaló que las tareas de comunicación que Castro debía realizar ya las ejecutaba él mismo.

Este caso no solo revela una designación sin méritos técnicos, sino además una falta total de control institucional: la autoridad estatal no tenía conocimiento del nombramiento, y las explicaciones posteriores resultaron insatisfactorias. En un contexto de crisis hídrica en la Zona Metropolitana de Guadalajara, con colonias que enfrentan desabasto, agua sucia y aumentos en las tarifas, el caso profundiza la desconfianza ciudadana hacia las autoridades responsables del servicio.

Ambos casos ejemplifican la arbitrariedad en el ejercicio del poder público y el debilitamiento del principio del mérito como criterio de selección. En el caso de López-Gatell, se premia a un funcionario sin rendición de cuentas por decisiones que costaron miles de vidas. En el caso de Eli Castro, se revela un uso discrecional de la nómina pública como si fuera propiedad privada del funcionario en turno.

Lo más preocupante es que, en ambos casos, el daño no se limita al escándalo mediático, sino que impacta directamente en la calidad de los bienes públicos: la salud y el acceso al agua, derechos fundamentales que hoy están en entredicho.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights