Connect with us

NACIONALES

Primer año de gobierno de López Obrador: Crisis de seguridad y la economía frenada, los grandes pendientes

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

¿Es López Obrador una esperanza para México? ¿Es el salvador que viene a rescatar a los 56 millones de pobres que el modelo neoliberal ha producido en estas últimas tres décadas? -Preguntábamos hace un año, cuando iniciaba el nuevo gobierno-.

Andrés Manuel López Obrador ofreció un cambio de régimen, más que un cambio de gobierno, que permitiría un mayor grado de bienestar y un estado diferente al que se vive actualmente en México, donde la violencia y los grupos criminales rebasan a las instituciones del Estado.

En lo económico ofreció un crecimiento del 4% anual para poder combatir la desigualdad.

Ha transcurrido el primer año de gobierno encabezado por el tabasqueño y en dos temas fundamentales para la transformación del país ha quedado a deber, como es el de la seguridad y el de la economía, en el que los resultados son negativos.

México es la segunda economía más fuerte de América Latina, debajo de Brasil.

Los tres grandes retos que se marcó el político tabasqueño fue crecer más, acotar la desigualdad y preservar el Tratado de Libre Comercio y como lo subraya El País – el medio de habla hispana más influyente en la era de la globalización-, ninguno de estos tres desafíos se ha logrado cumplir.

En cuanto al crecimiento de la economía, en este primer año, el 0.1% de crecimiento del PIB logrado durante el primer semestre, dista mucho de aquella narrativa de crecimiento del 4% anual. Vaya, México, se confirmó lo que algunos daban por hecho, que su economía había caído en recesión.

Y no es retórica que exprese algún malqueriente del gobierno lopezobradorista, son las cifras del INEGI y los especialistas indican que el crecimiento es sólo una décima de punto, que es un mal síntoma para “una economía tan abierta y conectada -tanto para el comercio como para la inversión- con la gran potencia occidental, Estados Unidos”, conforme lo subraya El País, cuyo crecimiento ha sido del 2.33%.

Este estancamiento económico se refleja en la creación de empleos formales por parte del sector privado, menor al logrado por sus antecesores en el gobierno federal. Con Felipe Calderón se lograron 502 mil 329 empleos, con Peña Nieto 415 mil 901 y con López Obrador 331 mil 645.

En crecimiento de la economía con Calderón fue del 2.20% del PIB, con Peña Nieto1.7% y con López Obrador es de -0.03.

Otro rubro importante es inversión extranjera directa: con Calderón en el primer año fue de 24 mil 637 millones de dólares, con Peña Nieto 28,234 y con López Obrador 26 mil 056 millones de dólares.

La palabra recesión es un tabú en el gobierno mexicano. En Palacio Nacional evitan cualquier atisbo de ahondar en la preocupación que permea todos los analistas. “Tenemos que estar ocupados”, aceptó el titular de la Secretaría de Hacienda, Arturo Herrera entrevistado por El País. Lo que tenemos que hacer es que hay un problema de carácter cíclico y que debe ser atendido”.

LA CANCELACIÓN DEL NUEVO AEROPUERTO

Las señales que ha enviado el gobierno de generar confianza entre los inversionistas y en el mercado, no son precisamente estimulantes. Es la incertidumbre económica uno de los frenos que se auto impuso el gobierno del político sureño.

La primera gran decisión que tomó este nuevo gobierno en sus primeros meses fue la cancelación del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, lo que viene a marcar a un sexenio, toda vez que llevaba avance de un tercio en su construcción. De la misma forma se cayó en un conflicto con cuatro empresas multinacionales por los contratos de varios gaseoductos, que se resolvió con la intervención de poderosos empresarios del país, así como la fijación del Presidente López Obrador con Pemex, quien tiene como prioridad de su gobierno su relanzamiento, pese a la situación financiera de quebranto en la que se encuentra.

La gran apuesta del el equipo económico de gobierno lopezobradorista es que antes que termine el año se firme el Tratado Comercial conocido como T-MEC. Y en ese marco el Presidente anunció esta semana un nuevo Plan Nacional de Infraestructura Sexenal que pretende una inversión de 42 mil millones de dólares durante su gobierno con la participación empresarial como principal impulsor, financiada con fondos privados.

El T-MEC lo aprobó el Congreso de la Unión de México, pero Canadá está a la espera de que lo haga la Cámara de Representantes de EEUU, cuyo Congreso en el que el Partido Demócrata es mayoría lo tiene frenado.

La renuncia de Carlos Urzúa a la Secretaría de Hacienda cuando apenas habían transcurrido los primeros seis meses de su gobierno, un moderado dentro del gabinete y que le generaba confianza a los inversionistas, dejando a su segundo al frente de la dirección económica del país, Arturo Herrera, que garantiza continuidad, logró controlar los daños.

La salida de Urzúa de la Secretaría de Hacienda fue resultado de las diferencias con la política económica del Presidente y con otro personaje influyente de su gobierno, el empresario regiomontano Alfonso Romo, quien finalmente ganó la partida.

EL AUMENTO AL SALARIO MÍNIMO

Una decisión notable en este primer año del gobierno de López Obrador es la relacionada con el salario mínimo, donde hay claridad de la política salarial cuando busca revertir el rezago de décadas que envuelve al salario mínimo, convirtiéndose México en uno de los peores lugares para trabajar del mundo industrializado, como bien lo apunta El País. En este campo ha impulsado una reforma laboral que se ha hecho por la presión de los EEUU para lograr la aprobación del T-MEC y que representa un importante impulso al salario mínimo históricamente deprimido y muy por debajo de la media latinoamericana.

Los analistas ven esta decisión del gobierno del Presidente López Obrador como un laboratorio global del salario mínimo con una doble sacudida en el sueldo: una general que afecta a todo el país y que pasó de 88 a 102 pesos (de 4.5 a 5.2 dólares) diarios, que es la mayor en un cuarto de siglo, y una específica y mucho más alta, en una franja fronteriza con EEUU en la que el salario se duplicó y que lleva el sueldo salarial a cerca de 177 pesos (9 dólares) diarios en los 43 municipios más próximos al mayor socio comercial de México.

Además el aumento fue acompañado con la disminución del 50% en el IVA y del 33% en el Impuesto sobre la Renta que ha ayudado a amortiguar el impacto sobre la inflación. El punto aquí es que esta medida de aumento al salario mínimo no disparó la inflación, con lo que la pobreza salarial ha bajado un poco y que además no afecta las finanzas públicas del gobierno como es el caso de la pensión universal y otros programas sociales.

En este contexto es notorio también que 100 empresas que se han presentado de “compromiso social” hayan anunciado un salario mínimo a sus empleados de 6,500 pesos, que si bien se considera baja a la escala de nivel internacional, pero que sin duda representa un avance ante ese rezago de décadas que vivió el salario mínimo en México.

NO HA PODIDO FRENAR LA INSEGURIDAD

Uno de los campos más complejos para el gobierno del Presidente López Obrador lo constituye el tema de la seguridad y violencia que envuelve al país desde hace dos sexenios, desde aquella declaración de guerra que lanzara el gobierno del Presidente Felipe Calderón contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Han transcurrido 13 años de aquella decisión de enfrentar con toda la fuerza del Estado Mexicanos a estos poderosos grupos que desde la detención del capo sinaloense Miguel Angel Félix Gallardo -a finales de la década de los 80’s en Guadalajara que jefaturaba la llamada Federación -donde estaban integrados los cárteles regionales del narcotráfico- los grupos fueron tomando cada vez mayor poder para no sólo desafiar al gobierno, sino además convertirse en otro grupo tan o más poderoso sobre las estructuras del mismo, cogobernando con el Estado.

En estos 13 años, entre homicidios producto de la actividad de estos grupos y enfrentamientos con el Estado, el país está lleno de cruces y de tumbas clandestinas. Se estima que en los dos sexenios que le antecedieron al actual gobierno, entre asesinatos y desaparecidos, son 300 mil pérdida de vidas. Tan sólo en el renglón de los desaparecidos se contabilizan en todo el país 40 mil.

JALISCO VIOLENTO

Jalisco es el mejor ejemplo del Estado rebasado en materia de seguridad. Durante los primeros diez meses del actual gobierno, conforme lo aceptó el actual titular del Poder Ejecutivo del Estado, son cerca de dos mil los desaparecidos (1,951). Cada día son desaparecidos 7 personas.

Entre 2008 y 30 de junio de 2019 se contabilizan 9 mil 080 personas desaparecidas, pero lo peor de ello es la impunidad y total falta de justicia ya que sólo hay 3 sentencias condenatorias, esto es 0.03%, conforme lo advierte el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C. (CEPAD).

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2019, elaborada por el INEGI, en donde se revela que en 2018 había 40 mil hogares con una víctima de desaparición forzada en el país y Jalisco ocupa el primer lugar con más de 7 mil 117 carpetas de investigación por desaparición forzada que equivalen a 17.75% del total que ocurren en el país.

NO HA PODIDO

Como líder opositor, Andrés Manuel López Obrador se dedicó a descalificar al gobierno por utilizar al ejército y marina en la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado y ofreció que llegando a la Presidencia de México, los regresaría a los cuarteles.

Aquella se convirtió en una promesa que no podrá cumplir, a tal grado que cambió la ley para que estos elementos del Ejército legalmente formen parte de estos cuerpos de seguridad que se integran en la Guardia Nacional que empezó a operar como tal a la mitad del primer año de su gobierno.

Con cerca de 70 mil efectivos inicia la Guardia Nacional su operación y que al decir del titular de la Secretaría de Seguridad este cuerpo de seguridad marca el inicio del fin de la violencia en México y comenzaron en 150 regiones, conforme se dividió el país.

El Presidente López Obrador en la presentación de la Guardia Nacional dijo que “en los momentos más difíciles, de mayor violencia en el país, hubo una ambigüedad doble que por un lado impedía legalmente en la Constitución la participación de las Fuerzas Armadas en tarea de seguridad pública, y por otro lado, se creó una institución, la Policía Federal hace 20 años, que se fue degradando, que fue echándose a perder; de 40 mil elementos, se pudo contar realmente con 10 mil”.

En una primera etapa serán 70 mil elementos los que patrullen en 150 regiones del país. En los primeros meses fueron desplegados 58 mil 602 elementos en las regiones de la República, de los cuales 56 mil 191 provienen de la Policía Militar, Policía Naval y la Secretaría de la Defensa Nacional Sedena) y 2 mil 411 de la Policía Federal. Y se espera que antes de concluir el año se reclute a 21 mil elementos más, ya con sus exámenes médicos, físicos y de control de confianza.

El secretario de seguridad, Alfonso Durazo en su mensaje al país en el arranque de la Guardia Nacional, como piedra angular de la estrategia de lucha contra la criminalidad de este gobierno de la Cuarta Transformación, expresó: “Está cercano el día en que nos veremos caminando libres de temores por las calles, cuando esperemos a nuestros seres queridos confiados en que llegarán sanos a nuestros hogares. No lo lograremos de la noche a la mañana, porque este problema tampoco se generó de la noche a la mañana, pero cantaremos victoria”, precisó.

94.5 HOMICIDIOS DIARIOS

¿Cuál es la realidad de la violencia en este primer año de gobierno de López Obrador? ¿Alcanzó a reducir la violencia?

A juzgar por los números fríos, las estadísticas nos indican que es el rubro en el que este gobierno los resultados le son adversos. De acuerdo a datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y septiembre del 2019 se acumularon 25 mil 890 homicidios, en el mes de septiembre fueron 2,825. Y a juzgar por estas cifras, el año podría terminar con cifras entre los 34 mil y 35 mil homicidios.

En el mes de agosto se registraron 3 mil homicidios, sin contabilizar los desaparecidos; en septiembre la cifra bajó un poco a 2,825. La media nacional en estos primeros 9 meses es un promedio diario de 94.8 homicidios.

Los cinco estados con mayor incidencia de homicidios en septiembre fueron: Guanajuato con 285; Jalisco con 239; Baja California con 234; Michoacán con 220 y Estado de México con 209.

El Presidente López Obrador ha pedido un año más para ver resultados en el campo de la seguridad y revertir esta situación de violencia y derramamiento de sangre. “Todavía lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer”, expresó el Presidenre a principios de noviembre en una de sus conferencias mañaneras.

JALISCO

El juego político de Alfaro

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

Me han preguntado en diversos ambientes cómo veo las elecciones para la gubernatura de Jalisco, los ayuntamientos y la renovación del Congreso del Estado cuyos procesos se adelantaron.

El escenario de polarización que se vive en Jalisco, no es muy distinto al nacional, donde Morena y su candidata presidencial Claudia Sheinbaum en este momento de acuerdo a los diversos estudios de opinión pública, se perfilan para ganar la elección que se realizará el primer domingo de junio del 2024.

La radicalización está en uno y otro frente. Lo mismo los y las simpatizantes de Claudia que de Xóchitl. Es interesante la disputa que se está dando en Jalisco y el juego que despliegan los actores protagónicos que han tenido la sartén por el mango en estos últimos seis años, como es el gobernador Enrique Alfaro, que aunque afirma una y otra vez que se ha retirado de la competencia política, que la responsabilidad electoral es de Pablo Lemus y el emecismo, en los hechos no ocurre así.

Finalmente son las acciones las que hablan más que las palabras de los políticos, que dicen una cosa y hacen otra muy distinta.

Es el caso de Enrique Alfaro que ante el choque que tuvo con su otrora aliado Dante Delgado, máximo jefe de Movimiento Ciudadano, decidió sustraerse de participar en la política nacional, pese a aquellas declaraciones reiteradas que llegó a hacer cuando aspiraba a ser candidato presidencial, que pasara lo que pasara, le tocaría jugar un rol en primera línea en la lucha por la transformación del país en contra de Morena, lo cual hoy ya no se ve.

Pero en el terreno local Alfaro no se sustrae de participar, tanto que en la semana armó una jugada de ajedrez político en conexión con Pablo Lemus. Con su jugada  de la zanahoria que ofrece el gobernador a la Universidad de Guadalajara les promete un presupuesto constitucional: ¿logrará evitar que los Leones Negros jueguen en la cancha de Morena y de Claudia Sheinbaum? ¿Qué decisión tomará el rector de la Ricardo Villanueva que podría poner contra la pared a MC y sus candidatos en la elección del 2024 si decide aceptar la postulación a la alcaldía de Guadalajara?

En ese sentido hizo un anuncio que no deja de ser electorero y hasta de desesperación para evitar las pugnas y pleitos que surgen cada año cuando se negocian los recursos que el Estado de Jalisco aportará a la educación superior.

La iniciativa es positiva, no cabe duda, es una buena jugada política, con lo que se espera que la Universidad de Guadalajara tenga una autonomía en el manejo de su presupuesto, evitando que gobernadores como Enrique Alfaro utilicen el presupuesto como zanahoria y garrote: si estás conmigo y te portas bien, te retribuyo, si me criticas y te metes en temas de política que me perjudican, te aplico el garrote.

Alfaro al hacer este anuncio ha invocado todo aquello que asegura lo une a la UdeG, el que su padre don Enrique Alfaro Anguiano haya sido rector y que lo llevó a tomar esta trascendente decisión, amor que tuvo cinco años para demostrarlo y curiosamente se trata que se vuelva intenso cuando está a un año de concluir su sexenio, después de haberse dedicado los últimos tres años a hacerle la guerra por sus diferencias históricas de familia que tenía con quien fuera su máximo líder, Raúl Padilla, cuyo final fue muy lamentable.

De acuerdo a los diversos estudios, ha quedado en claro el desgaste que ha sufrido el gobierno alfarista en estos cinco años provocados por diversas razones donde el factor principal han sido las decisiones del mismo Alfaro y el resultado de sus políticas de gobierno y que se traducen en el deterioro de la marca Movimiento Ciudadano y por otro lado el avance que ha logrado Morena.

Obviamente que los Leones Negros, como viejos lobos de la política, han hecho su juego y han construido la alianza con la candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum y que podría traducirse que la candidatura a la presidencia municipal de Guadalajara sea para el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva, quien en las diversas encuestas que se han publicado, tiene una alta aceptación entre el electorado y se da por descontado, que si acepta la postulación, MC podría perder la alcaldía de Guadalajara que ha logrado ganar en las últimas tres elecciones.

Una derrota de Movimiento Ciudadano en Guadalajara implicaría muy posiblemente la derrota en la elección de gobernador.

Ante ese escenario que se estaría configurando Alfaro y Lemus apuestan fuerte y lanzan la iniciativa de reforma para que el Congreso del Estado apruebe lo que se llama “presupuesto constitucional”, que nunca podría ser menor al 5% del total de recursos financieros que se le autoriza al Gobierno de Jalisco en cada ejercicio presupuestal anual.

¿Y a cambio de qué es esta propuesta que de pronto muestra a un gobernador generoso y dadivoso?

Es lo que no se ha dicho, trato de entender que la condición es que los Leones Negros y el propio Villanueva no participen en la elección del 2024.

¿Qué respondió Villanueva al respecto? De entrada valora la propuesta y la califica de histórica, si se aprueba tal como se ha anunciado.

Dio a conocer que lo someterá a consulta con los universitarios (líderes, maestros, sindicatos, estudiantes). Y después decidirá si participa o no de candidato a la presidencia municipal de Guadalajara por Morena y aliados.

Interesante este juego de estrategias de las dos partes, ya veremos dentro de poco finalmente quién o quiénes ganan en este juego de lucha del poder donde el gobernador Alfaro sigue como figura central en el manejo del ajedrez político de Jalisco y de Movimiento Ciudadano.

 

 

Continuar Leyendo

NACIONALES

Lo que debería hacer Xóchitl Gálvez: México, los switchers de 2024

Publicado

el

En Campaña (opinión invitada), por Alberto Pérez Obeso //

El doctor Gabriel González Molina es, a mi juicio, un personaje importante para la demoscopía y la lectura correcta de los datos que arrojan los estudios por encuesta y especialmente los cualitativos, a la hora de hacer análisis serios y concusiones bien sustentadas sobre lo que puede derivar rumbo al momento definitivo: el día de las elecciones.

Tuve la oportunidad de conocerlo en 1996 y compartir con él algunas experiencias muy valiosas en mi formación de investigador del comportamiento político y electoral previsible a partir de datos duros derivados encuestas y focus group.

Doctorado en Leicester, Inglaterra, González Molina puede acreditarse la creación de las estrategias de comunicación para polarizar y del concepto “switcher”, como se le denomina a los electores que no son el “voto duro” de ningún partido y por ello cambian su voto en cada proceso electoral según le convenza la comunicación de las campañas, o su propio estado de ánimo o actitud frente a lo que representen los candidatos y los partidos.

Entre otras experiencias, compartí en 1996 la aplicación de una estrategia de polarización que, entre otras cosas, le permitió al PRI ganar elecciones importantes como la de Puebla o, en el caso de mi participación personal, ganar la mayoría del Congreso de Jalisco en 1997, el año en que pasó el otrora partido gobernante su peor etapa de debilidad.

El “milagro” surgió a partir de la polarización entre el electorado de una sola idea (que es a lo que se reduce generalmente la decisión del voto), en aquel caso: “la defensa de la educación gratuita”.

Por el lado del “switcher” conocí el método de González Molina para ir construyendo la estructura del voto que van consolidando los partidos en cada campaña electoral, teniendo como base la detección, segmentación y georreferenciación del votante “switcher” (además del votante duro y los “anti” de cada partido).

Merced a su metodología, González Molina advirtió el 16 de diciembre de 2017 que AMLO ganaría la elección presidencial del año siguiente, debido a que él “se les hablaba” a los switchers, es decir, que López Obrador si entendía y se comunicaba con ese segmento que rechaza a los partidos y a los políticos, pero que si es sensible y se puede movilizar por los temas, causas y propuestas que le hagan sentido.

Así, mientras que el PAN y el PRI se aliaban con otros partidos para buscar en la figura de LOS FRENTES, proyectar la idea de fortaleza y lavar la cara a sus siglas, AMLO se concentró en el gran reclamo contra LA CORRUPCIÓN que supo abanderar y hacer la razón de voto que lo llevó al triunfo contundente en julio del 2018.

Ya en el año 2000, González Molina también con la lectura del votante switcher anticipó el triunfo de Vicente Fox, con el gran paraguas del CAMBIO.

Hace unos días lanzó a la venta otro libro:“Switcher S2 el segmento de la orfandad” sobre la estructura del voto que se consolida en este momento y que puede proyectar un resultado más cerrado que el que prefigura la generalidad de las encuestas sobre la próxima elección presidencial, mismas que le dan márgenes de ventaja a Claudia Sheinbaum de 25 hasta 40 puntos sobre Xóchitl Gálvez, brecha abrumadora y que parece insalvable, dado que además Gálvez ha ido de error en error y tiene una imagen deficitaria (con más negativos que positivos).

La hipótesis de González Molina es que si la oposición, léase Xóchitl Gálvez, logra atraer el voto del segmento switcher, podría reducir la ventaja de Morena drásticamente.

El desafío de la oposición sigue siendo levantar la mirada y dejar de concentrarse en incitar el odio contra AMLO, que es el terreno en el que el presidente se desempeña como pez en el agua, para asumir los temas y causas que pueden movilizar a votar al ciudadano “switcher” que no votaría por ninguno de los polos en conflicto.

Por regiones del país, la polarización se ubica entre el norte Anti AMLO y en centro y sur del país que es Pro AMLO. El espacio en disputa por el “switcheo” se ubica en el Centro-Occidente del país, que ha sido una “cuenca conservadora” que ha votado al PAN, pero donde hay amplios segmentos de ciudadanos que no creen ya en los partidos tradicionales ni opta por la polarización.

Un asomo de que la aprobación presidencial alta que se mantiene no basta para asegurar el triunfo de Morena se vivió en 2021, cuando el partido en el gobierno perdió la mayoría de las municipalidades de la CDMX y aunque tuvo mayoría en el Congreso no alcanzó la bancada necesaria para las grandes reformas constitucionales que proyectaba.

Lo que en apariencia atrajo entonces al votante switcher fue la idea de “voto útil” que debió ser posicionada con alguna estrategia de comunicación muy bien segmentada y dirigida (¿por González Molina?).

Habrá que estar al pendiente de lo que vayan derivando las campañas.

La CLAVE, concluye González Molina “no está en la OFERTA sin sentido de los candidatos, sino en saber leer y responder a la DEMANDA de los ciudadanos independientes” que no creen en los partidos tradicionales, pero que podrían ser atraídos por CAUSAS que los movilicen a votar.

Habrá que ver de qué irán las próximas campañas.

Si las cosas siguen como van, Morena se encamina a otro triunfo. 

Continuar Leyendo

NACIONALES

Los efectos de la pandemia: Resultados de la prueba PISA, ¿cómo vamos en educación?

Publicado

el

Educación, por Isabel Venegas //

Recientemente se publicaron los resultados de la prueba PISA, los cuales nos muestran dos cosas que tal vez, ya podíamos adivinar desde antes de la aplicación: una, que el sistema educativo mexicano sigue teniendo un gran rezago en el aprovechamiento académico, y otra, que la pandemia exacerbó el impacto negativo en las comunidades escolares.

El objetivo principal de la prueba PISA es evaluar el rendimiento académico de los estudiantes de 15 años en ciertas materias como matemáticas, ciencias y lectura, además de otros aspectos relacionados con la educación, tales como motivación, confianza en sí mismos y trabajo en equipo.

La preocupación atañe a todas las instituciones de formación, pero desde luego que es mucho más grave el asunto en las escuelas públicas, con las atenuantes de altos grados de marginación, por la falta de acceso, cobertura y/o seguridad; factores que complejizan, y que todavía retan más, por ejemplo, a nuestras niñas quienes aparte tienen que enfrentar a una cantidad de obstáculos desde una estructura que suele no promover el tema de la ciencia y la tecnología para ellas.

En esta ocasión, la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico) puso especial énfasis en la observación de los reactivos relacionados con matemáticas, porque son ellas la base para el pensamiento crítico, el análisis y la innovación tecnológica.

Si bien es cierto que para muchos la estandarización sigue siendo un elemento de juicio que implica la controversia con la singularidad de las personas, la atención a sus contextos sociales, y los retos de las comunidades, también es verdad que es gracias a estos instrumentos que podemos identificar la dimensión del lugar que ocupamos dentro de una era global; pensar en la globalización no es aducir a un aspecto mercantilista, sino a la necesidad de atender los retos reales que enfrentarán las nuevas generaciones dentro de pocos años, sino es que ya.

Siendo así, me parece importante puntualizar sobre el examen como instrumento de evaluación.

  • Las pruebas estandarizadas son herramientas objetivas que más allá de los sentimientos, emociones y apreciaciones sesgadas, ayudan en la identificación de qué tanto se han cumplido las metas; es bueno tener en consideración el contexto para el diseño de los ambientes de aprendizaje, pero no para la evaluación de los avances y/o resultados. Un niño que vive en la bella ciudad de Puebla, debería saber leer y escribir igual que un niño de la majestuosa sierra tarahumara, u otro de la fascinante Ciudad de México,… considerando que a nivel nacional el objetivo es que ellos sepan “leer y escribir”
  • Uno de los elementos que más abona al proceso de enseñanza – aprendizaje es la evaluación formativa, esa que, durante el transcurso del ciclo escolar nos permite ir identificando qué tanto ha aprendido el alumno y de qué elementos sigue careciendo a pesar de haberlos trabajado en clase. Para ello la información inmediata que arrojan los exámenes continuos, es imprescindible.
  • Nota interesante: El examen de admisión a la Universidad de Cambridge, conocido como “Tripos”, creado desde el siglo XVIII, hizo que los exámenes estandarizados se convirtieran en una parte elemental del sistema educativo en todo el mundo, impulsados más tarde por el psicoanálisis a finales del siglo XIX y principios del XX. La pedagogía no solo ha venido a apropiarse del utensilio, sino de los aportes que la misma psicología, las neurociencias, la sociología y todas las áreas del conocimiento han ido aportando.

Estas consideraciones hacen ver que la riqueza de un cuestionario está en función de su construcción, de la cientificidad con la que se elaboran los reactivos (redacción, objetividad, claridad, etc.), sin dejar de tener en consideración las circunstancias de las comunidades, sin pretender que estas sean el justificante para no obtener cada vez mejores resultados.

Los exámenes estandarizados son necesarios y su diseño debe ser pertinente y eficaz con el ánimo de medir la distancia entre los objetivos (inherentes a su contexto y circunstancias) y la realidad de su ejercicio diario. Este antecedente conceptual, es un para tener referente que nos permita procesar de manera “adulta” los resultados que arrojó la prueba, en tanto atravesamos por una administración con la política pública que considera a la evaluación como una estrategia neoliberal, razón por la cual, la mayoría de las escuelas mexicanas eliminaron la aplicación de pruebas para medir la “calidad educativa”, teniendo por supuesto la claridad de que este concepto daría para todo un tema aparte.

La información procesada por el IMCO (Instituto mexicano para la competitividad) señala que solo el 34% de los estudiantes había alcanzado el nivel 2 (es decir, el nivel básico), lo que significa que los alumnos puedan reconocer situaciones sencillas y relacionarlas con representaciones matemáticas; esto nos coloca –escandalosamente- por debajo del promedio que es del 69%.

CNN en Español señala que, los estudiantes de 15 años en México tuvieron su peor desempeño en matemáticas desde 2006, materia que reprobaron junto a ciencias y lectura, además de que, los resultados más recientes no difieren significativamente de los observados hace diez años, en 2012.

En un comunicado el gobierno mexicano señaló que, se debe analizar los números considerando “el contexto de los resultados de estas pruebas, como las condiciones socioeconómicas y culturales de cada país para evitar interpretaciones reduccionistas”. También dijo: «las pruebas internacionales estandarizadas no consideran las condiciones reales en las que se desarrolla el trabajo docente, así como los procesos situados de la enseñanza y los aprendizajes en las aulas de los distintos países».

Este debate es tan complejo como la finalidad misma del hecho educativo ¿Para qué van los niños a las escuelas? ¿Para aprender matemáticas? ¿Para socializar? ¿Para aprender a ser mejores ciudadanos y modelar sus conductas, o transformar sus comunidades? México ha enfrentado en los últimos años reformas educativas que siguen poniendo a los actores principales: autoridades educativas, profesores, tutores y a los mismos alumnos, ante la encrucijada de cómo materializar los fines de la educción, conseguir mejores resultados, y aprovechar los recursos que se tienen.

Matemáticas fue la materia en la que más bajó el desempeño de los estudiantes mexicanos. Obtuvieron una puntuación de 395, según el reporte, 14 puntos menos que en 2018 cuando se realizó la última prueba PISA antes de la pandemia del covid-19.

México no muestra avances significativos desde hace una década, pero es el mismo periodo en el que Chile, una economía que pudiera encontrar paralelismos con la nuestra, sigue posicionándose cada vez mejor. Es el país que obtiene mejor calificación en América Latina, colocándose en el puesto 37. Por su parte, Uruguay quedó en el lugar 53 del ranking, mientras que México, que terminó en el puesto 57, muy cerquita de Perú quien está en la posición 59.

La conclusión obliga a observar estos resultados desde la mirada global con el reto de mejorar dentro de la comunidad internacional, es decir, ser conscientes del exhorto a estar preparados para tomar oportunidades como la del  nearshoring: recibir a las empresas que se están relocalizando en nuestro país, con los recursos humanos capacitados para formar parte de esas altas tecnologías, eso significa incidir desde la formación básica de nuestras niñas y niños, para que tengan la capacidad el pensamiento matemático que los lleve a ocupar buenos puestos de trabajo.

Por otro lado, el enfoque de la Secretaría de Educación pública, tiene mucha relevancia en el sentido de no dejar pensar en la valía de cada persona con su realización, amén de formar parte de un capitalismo voraz.

Sigamos buscando los elementos que contribuyan a que los niños vivan felices en sus escuelas, que aprendan las bases que los lleven a volar lejos, a creer que ellos pueden construir cosas maravillosas, y a que sepan que son capaces de incidir en la transformación de su mundo, desde su comunidad.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.